Viernes, 03 de Octubre de 2025

Actualizada

Jueves, 02 de Octubre de 2025 a las 21:09:10 horas

Por Ángel Rivero García (Opinión) 1
Lunes, 24 de Junio de 2024 Tiempo de lectura:

LA EDUCACIÓN CANARIA EN PELIGRO

"Está en juego nuestra identidad como Pueblo"

Que la Educación en Canarias siempre ha sido la gran perjudicada a la hora no sólo de los Presupuestos, sino en todos los ámbitos sociales, es -escribe Ángel Rivero García - más que sabido. No es nada nuevo (...).

 

   Que la Educación en Canarias siempre ha sido la gran perjudicada a la hora no sólo de los Presupuestos, sino en todos los ámbitos sociales, es más que sabido. No es nada nuevo. Tras la dictadura, que supuso un tremendo paso atrás para el sector educativo, donde se segregó al alumnado por razón de sexo, se distinguió entre alumnos de familias de «clase bien» y alumnos de clase obrera, se apoyó la Educación en la Iglesia (baste recordar aquellas Enciclopedias Álvarez, donde lo primero que se impartía era religión), se intentó, en los últimos años del Gobierno Franquista, ir poniendo un poco de «orden». Eran los estertores de la dictadura.

 

   Pero cuando en 1970 se promulgó la Ley General de Educación, que establecía la obligatoriedad de la enseñanza primaria hasta los catorce años, las dos provincias de todo el Estado con menor tasa de escolarización eran Las Palmas, con el 61,2% y Santa Cruz de Tenerife con el 59,7%. Aún había una sola Universidad (la de La Laguna) a la que, en la práctica, solo acudían los hijos de familias pudientes o de quienes, con gran esfuerzo por su parte, tenían claro el deseo de que sus hijos estuvieran mejor preparados que ellos.

 

   No fue hasta la década de los 90 cuando, por fin, la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias puso en marcha el llamado Programa de Contenidos Canarios. Un primer paso para que, aunque fuera de forma tímida al principio, se fueran incluyendo contenidos netamente canarios en la Educación. Hasta ese momento no se estudiaba en los centros educativos la geografía de nuestra tierra, pero sí los ríos de España. No se impartía nada sobre nuestros escritores, nuestros poetas, nuestros escultores o pintores. Pero sí sobre los de fuer.

 

   No se trataba de sustituir los unos por los otros, sino de dar cabida, también, a que se aprendiera sobre nuestra tierra canaria, sobre nuestra historia y nuestras gentes, de nuestro habla, nuestro «español de Canarias«, tan diferente y tan rico en expresiones y palabras.

 

   Recuerdo haber tenido (no recuerdo bien si en sexto o séptimo de E.G.B.) una profesora de Lengua recién llegada de la Península que, sorprendente y sabiamente, nos dejó bien claro desde el primer día que no quería oírnos conjugar la segunda persona del plural con el «vosotros» peninsular (el suyo), sino con nuestro «ustedes«, porque, decía, ella estaba aquí para enseñarnos a hablar correctamente, y no es el mismo habla el de un canario que el de un extremeño, por poner un ejemplo.

 

 

     Sin embargo, y a pesar de estar recogida en la Ley Canaria de Educación aprobada en 2014 la finalidad de «Fomentar el conocimiento, el respeto y la valoración del patrimonio cultural y natural de Canarias desde una perspectiva de creación de una convivencia más armoniosa entre la ciudadanía y el entorno«, la realidad es que los contenidos canarios, lo que en su día se conoció como «escuela canaria«, están en riesgo de retroceder.

 

 

  Por un lado, la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias ha decidido eliminar el Eje de Patrimonio Social, Cultural e Histórico Canario. Un eje cuya descripción oficial es la siguiente:

 

La educación en el conocimiento, el respeto y la valoración del patrimonio histórico, natural, social y cultural de Canarias contribuye a crear espacios y entornos más inclusivos y sostenibles. La transversalidad inherente a este eje temático contempla la presencia de contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura, la antropología, la etnografía y otros hechos diferenciales del archipiélago canario. La educación patrimonial, asociada al estudio e investigación de esos contenidos, propicia que el alumnado conozca, valore y respete todos esos elementos, ya sea a escala regional, insular o local, de manera activa, directa y con la posibilidad de interpretarlos como patrimonio propio, en el marco de una cultura universal”.

 

 

   Por cierto, este Eje lo elimina un Gobierno que se hace llamar «nacionalista«. El Gobierno de Coalición Canaria. Ya hay en Change.org, una recogida de firmas, reclamando la recuperación del Eje.

 

 

   Por otro lado, está el asunto de las plazas de estabilización del profesorado donde, más de la mitad de las plazas serán para profesores de fuera de Canarias. Dudo mucho de que esos profesores muestren mucho interés por los contenidos canarios, por nuestra realidad diferente a la suya, por difundir nuestras costumbres (que ellos no conocen), nuestro habla (diferente a la suya), nuestra geografía (que seguramente desconozcan), y todas nuestras peculiaridades e idiosincrasia que nos convierte en lo que somos: canarios.

 

 

   No son asuntos sin importancia. Está en juego nuestra identidad como Pueblo. Si a la población estudiantil (que ya está bastante influida por las redes sociales, la televisión y demás elementos globalizadores) no les enseñamos e inculcamos nuestra Cultura como Pueblo, nuestra identidad canaria corre riesgo de desaparecer. Quizás sea hora de movilizarnos para defender nuestra canariedad.

 
 
Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.214

  • Chorche

    Chorche | Jueves, 27 de Junio de 2024 a las 16:27:44 horas

    Y va a peor la Educación, en Canarias y en la Península.
    “Pin profesional” en educación: la neocensura ideológica, por Enrique Díez.
    La dirección provincial de educación de León ha enviado un correo a todos los directores y directoras de centros educativos públicos de la provincia instándoles a que transmitan al profesorado la censura que establece sobre aquellas investigaciones educativas que no son del agrado del nuevo gobierno PP-VOX de la Junta de Castilla y León, como las relacionadas con la memoria histórica democrática.
    ¿Nos podríamos preguntar que dónde está la salvaguarda de derechos fundamentales como la libertad de expresión del profesorado, el derecho constitucional a la libertad de cátedra o el simple sentido común de constatar que los profesionales de la educación tienen capacidad y raciocinio suficiente como para expresar su opinión en una encuesta si quieren y están dispuestos a ellos? ¿O es que no son mayores de edad para poder expresar sus opiniones? Porque responder a una encuesta anónima es potestativo y voluntario. Y se puede hacer en casa, en el tiempo libre o cuando quiera cada uno.
    Las direcciones provinciales educativas, designadas por afinidad política, parecen constituirse en los nuevos “obispos” del control sobre el pensamiento y la opinión del profesorado. Esa fue la razón de que hubiera funcionarios, que no dependieran de la voluntad y el mandato del patrón de turno y pudieran ejercer su oficio con libertad. Pero parece que la ultraderecha de Castilla y León quiere volver al ordeno y mando de los señoritos, a controlar el pensamiento y la opinión, también en la ciencia, en la investigación y en la educación.
    Está claro que tienen un programa político e ideológico en el que el adoctrinamiento ya no es solo lo que imponen sino lo que censuran y no quieren que se investigue y se conozca. Por cierto, una de las claves de la mejora educativa es investigar sobre la propia práctica docente para mejorarla. Pero parece que la ultraderecha solo pretende utilizar la educación para adoctrinar a las futuras generaciones en su ideología y evitar que piensen de forma crítica, no sea que la población se dé cuenta de que quieren hacernos volver a la España franquista del nodo en blanco y negro.
    Nos advierten al profesorado: “el gran hermano te vigila”. Ojo con lo que dices, ojo con lo que piensas, ojo con lo que opinas. El “pin profesional” ya está aquí, a semejanza del “pin parental”.
    El problema será si nos mantenemos en silencio o miramos para otra parte….
    **** s: **** eldiariodelaeducacion **** /2024/06/19/pin-profesional-en-educacion-la-neocensura-ideologica/

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.