
CONMEMORAN EL CENTENTARIO DEL ASESINATO DEL ANARCOSINDICALISTA SALVADOR SEGUÍ
CGT Canarias organiza en Tenerife una serie de eventos
La CGT Canarias organizará en Tenerife una serie de eventos en conmemoración del centenario del asesinato de Salvador Seguí, una figura clave del anarcosindicalismo español. Los actos buscan tanto rendir homenaje a su memoria como dar a conocer su influencia en el movimiento obrero (...).
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
La CGT Canarias organizará en Tenerife una serie de eventos en conmemoración del centenario del asesinato de Salvador Seguí, una figura clave del anarcosindicalismo español. Los actos, que se llevarán a cabo en La Laguna, buscan tanto rendir homenaje a su memoria como dar a conocer su influencia en el movimiento obrero.
El primero de estos eventos tendrá lugar el miércoles 12 de junio a las 19:00 horas en la Sala San Borondón del Centro de Cultura Popular Canaria (CCPC), ubicada en la Calle Daute 1. Aquí se presentará el libro "Salvador Seguí Rubinat 'El Noi del Sucre'. Antología", con la presencia del historiador Emili Cortavitarte Carral. Esta antología es una recopilación exhaustiva de textos, entrevistas y documentos biográficos que ofrecen una visión profunda sobre la vida y obra de Seguí, resaltando su impacto en la lucha sindical y su reconocimiento tanto por las clases populares como por sus adversarios.
El segundo acto se celebrará el jueves 13 de junio a las 19:00 horas en la sede del Sindicato Único de Tenerife, situada en la Calle Colegio 2, La Cuesta. En esta ocasión, se proyectará el documental "Salvador Seguí. Historia de un anarcosindicalista", seguido de una exposición alusiva a la figura de Seguí. La presentación estará nuevamente a cargo de Emili Cortavitarte Carral, quien aportará su perspectiva histórica sobre el legado de Seguí.
¿Quién fue Salvador Seguí?
Salvador Seguí i Rubinat, conocido popularmente como "El Noi del Sucre", fue una figura emblemática del anarcosindicalismo de las primeras décadas del siglo XX en España. Nacido el 23 de septiembre de 1887 en Lleida, Seguí emergió como un líder influyente dentro de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), donde llegó a ser secretario general en Cataluña.
Seguí desempeñó un papel fundamental en la organización de movimientos laborales significativos, entre ellos la huelga de La Canadiense en 1919, que logró la instauración de la jornada laboral de ocho horas en España. Este logro marcó un hito en la lucha por los derechos laborales y consolidó la posición de Seguí como un líder comprometido con la emancipación de la clase trabajadora. A pesar de su encarcelamiento durante la huelga, Seguí fue liberado a tiempo para participar en la asamblea final que puso fin al conflicto.
A lo largo de su vida, Seguí abogó por la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores a través del sindicalismo, rechazando las acciones violentas promovidas por sectores más radicales de la CNT. Su enfoque se centró en la organización y la educación como herramientas de cambio, un enfoque que le ganó tanto seguidores como enemigos.
El 10 de marzo de 1923, Salvador Seguí fue asesinado en el barrio del Raval de Barcelona por pistoleros del Sindicato Libre, una organización patronal que se oponía vehementemente a los movimientos sindicales y anarquistas. Este asesinato se produjo en un contexto de intensa conflictividad social y violencia política en Cataluña, y su muerte representó un duro golpe para el movimiento obrero.
El legado de Salvador Seguí perdura a través de la Fundación Salvador Seguí, que trabaja para preservar su memoria y promover los valores por los que luchó. Su influencia en el movimiento obrero y su defensa de los derechos laborales han sido ampliamente reconocidas, y su vida ha sido objeto de numerosos estudios y homenajes.
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
La CGT Canarias organizará en Tenerife una serie de eventos en conmemoración del centenario del asesinato de Salvador Seguí, una figura clave del anarcosindicalismo español. Los actos, que se llevarán a cabo en La Laguna, buscan tanto rendir homenaje a su memoria como dar a conocer su influencia en el movimiento obrero.
El primero de estos eventos tendrá lugar el miércoles 12 de junio a las 19:00 horas en la Sala San Borondón del Centro de Cultura Popular Canaria (CCPC), ubicada en la Calle Daute 1. Aquí se presentará el libro "Salvador Seguí Rubinat 'El Noi del Sucre'. Antología", con la presencia del historiador Emili Cortavitarte Carral. Esta antología es una recopilación exhaustiva de textos, entrevistas y documentos biográficos que ofrecen una visión profunda sobre la vida y obra de Seguí, resaltando su impacto en la lucha sindical y su reconocimiento tanto por las clases populares como por sus adversarios.
El segundo acto se celebrará el jueves 13 de junio a las 19:00 horas en la sede del Sindicato Único de Tenerife, situada en la Calle Colegio 2, La Cuesta. En esta ocasión, se proyectará el documental "Salvador Seguí. Historia de un anarcosindicalista", seguido de una exposición alusiva a la figura de Seguí. La presentación estará nuevamente a cargo de Emili Cortavitarte Carral, quien aportará su perspectiva histórica sobre el legado de Seguí.
¿Quién fue Salvador Seguí?
Salvador Seguí i Rubinat, conocido popularmente como "El Noi del Sucre", fue una figura emblemática del anarcosindicalismo de las primeras décadas del siglo XX en España. Nacido el 23 de septiembre de 1887 en Lleida, Seguí emergió como un líder influyente dentro de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), donde llegó a ser secretario general en Cataluña.
Seguí desempeñó un papel fundamental en la organización de movimientos laborales significativos, entre ellos la huelga de La Canadiense en 1919, que logró la instauración de la jornada laboral de ocho horas en España. Este logro marcó un hito en la lucha por los derechos laborales y consolidó la posición de Seguí como un líder comprometido con la emancipación de la clase trabajadora. A pesar de su encarcelamiento durante la huelga, Seguí fue liberado a tiempo para participar en la asamblea final que puso fin al conflicto.
A lo largo de su vida, Seguí abogó por la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores a través del sindicalismo, rechazando las acciones violentas promovidas por sectores más radicales de la CNT. Su enfoque se centró en la organización y la educación como herramientas de cambio, un enfoque que le ganó tanto seguidores como enemigos.
El 10 de marzo de 1923, Salvador Seguí fue asesinado en el barrio del Raval de Barcelona por pistoleros del Sindicato Libre, una organización patronal que se oponía vehementemente a los movimientos sindicales y anarquistas. Este asesinato se produjo en un contexto de intensa conflictividad social y violencia política en Cataluña, y su muerte representó un duro golpe para el movimiento obrero.
El legado de Salvador Seguí perdura a través de la Fundación Salvador Seguí, que trabaja para preservar su memoria y promover los valores por los que luchó. Su influencia en el movimiento obrero y su defensa de los derechos laborales han sido ampliamente reconocidas, y su vida ha sido objeto de numerosos estudios y homenajes.
Chorche | Jueves, 13 de Junio de 2024 a las 13:17:24 horas
...La cultura como palanca de liberación personal y el sindicato como herramienta de liberación colectiva— moldearon el ideario de Seguí, y los frutos de su labor no tardaron en llegar: en 1908, Solidaridad Obrera ampliaba su ámbito de actuación a toda Cataluña; en 1910 fue la base de la Confederación Nacional del Trabajo, y en 1918, la regional catalana de la CNT celebró en Sants un congreso en el que daba el paso desde las sociedades de oficio a los sindicatos únicos de ramo —anticipando las federaciones de industria—, un salto cualitativo que dotó a la CNT de una capacidad de respuesta extraordinaria ante los retos que se le presentaban: crisis económica, represión policial y pistolerismo patronal.
La última lección la dio Seguí con su muerte. Los instigadores del crimen —la patronal Fomento del Trabajo Nacional— y los autores del asesinato —los pistoleros del Sindicato Libre, que no eran ni una cosa ni la otra— comprobaron que la red sindical que él había impulsado era mucho más fuerte que su liderazgo personal y que se había forjado una generación de obreros capaces de sostener con aprovechamiento su herencia. En julio de 1936, trece años después de su muerte, en las calles del Raval demostraron que llevaban un mundo nuevo en sus corazones.
(J.P.Calero-El Salto)
Accede para votar (0) (0) Accede para responder