LA DEPENDENCIA NEOCOLONIAL DE CANARIAS: UNA ECONOMÍA AL SERVICIO DE INTERESES FORÁNEOS
¿Quién se beneficia del gran negocio del Turismo en el Archipiélago canario?
Canarias tiene una economía altamente dependiente del Turismo. Dicha dependencia crea una vulnerabilidad que se ve agravada por el hecho de que, aunque el sector turístico genera en el Archipiélago una gran cantidad de ingresos, una porción significativa de estos recursos no se queda en la economía local. Ello se produce - afirma nuestro colaborador Arturo Inglott - por la existencia de relaciones que, con los datos estadísticos en la mano, se pueden calificar fundadamente como neocoloniales (...).
Por ARTURO INGLOTT PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
No hacemos ningún descubrimiento novedoso al señalar que Canarias tiene una economía altamente dependiente del Turismo. El sector turístico representa aproximadamente el 35% del PIB del Archipiélago y más del 40% del empleo directo e indirecto, según el Instituto Canario de Estadística (ISTAC). Dicha dependencia crea una vulnerabilidad económica significativa, ya que cualquier fluctuación en el flujo de turistas (por ejemplo, debido a crisis económicas globales, pandemias o cambios en las preferencias de viaje) puede tener efectos devastadores en la economía local. Durante la pandemia de COVID-19, por ejemplo, Canarias experimentó una caída del 70% en la llegada de turistas, lo que se tradujo en una contracción económica dramática y un terrible aumento del desempleo.
La mayor parte de la riqueza generada no se queda en Canarias
Pero esta peligrosa dependencia económica se ve agravada por el hecho de que, aunque el sector turístico genera en el Archipiélago una gran cantidad de ingresos, la mayor parte de estos recursos no se queda en la economía local.
Esto se debe en gran parte a la estructura de propiedad y control de las empresas turísticas. Muchas de las grandes cadenas hoteleras y agencias de viajes que operan en Canarias son multinacionales con sede en otros países. Estas empresas repatrian sus beneficios a sus países de origen, lo que significa que el valor generado en Canarias es extraído y acumulado en los centros capitalistas globales.
Según datos del ISTAC, más del 60% de las plazas hoteleras en Canarias pertenecen a cadenas hoteleras extranjeras.
Un estudio del Banco de España revela que aproximadamente el 75% de los beneficios generados por el turismo en Canarias se transfieren a las sedes de las empresas en el extranjero.
En 019, antes de la pandemia, los ingresos por Turismo en Canarias fueron de aproximadamente 16.000 millones de euros. Ello significa que alrededor de 12.000 millones de euros de los ingresos generados por el turismo en Canarias se van fuera del Archipiélago cada año.
Este monto refleja la dependencia de la región de capitales y empresas foráneas, lo que puede limitar los beneficios económicos locales y acentuar la vulnerabilidad económica de las islas.
Los capitales generados por el Turismo en Canarias fluyen hacia el exterior a través de varias vías, reflejando la estructura y dinámica del sector turístico global.
Repatriación de beneficios de empresas multinacionales
![[Img #79145]](https://canarias-semanal.org/upload/images/06_2024/7788_fiturt.jpg)
Muchas de las grandes cadenas hoteleras, agencias de viajes, aerolíneas y otras empresas turísticas que operan en Canarias son multinacionales con sede en otros países. Los beneficios obtenidos en Canarias son repatriados a las sedes centrales de estas compañías.
Empresas como Marriott, Hilton, y otras, que operan hoteles y resorts en Canarias, repatrian sus ganancias a sus países de origen.
Los Grandes operadores turísticos como TUI Group, que manejan una gran parte de las reservas de viajes y vacaciones hacia Canarias, también repatrian sus beneficios.
Por otro lado, gran parte de los de los alimentos y bebidas consumidos por los turistas son importados, lo que implica que una porción significativa del ingreso turístico se destina a pagar proveedores en el extranjero.
Los hoteles y resorts importan también una gran cantidad de equipos y materiales para su construcción y mantenimiento, desde muebles hasta tecnología hotelera y pagan por el uso de marcas, tecnologías y servicios gestionados desde el extranjero.
El uso de marcas internacionales en la industria hotelera implica, igualmente, el pago de regalías a las empresas propietarias de estas marcas.
Finalmente, cabe señalar que un porcentaje del personal que trabaja en el sector turístico en Canarias, especialmente en los puestos de mayor responsabilidad y mejor remunerados, suelen ser extranjero y, obviamente, envía parte de sus salarios a sus países de origen.
Canarias: ¿Colonia o neocolonia?
La calificación de Canarias como una "colonia”, más allá del origen de la actual sociedad en la conquista del Archipiélago, ofrece significativas dificultades si se pretende aplicar este concepto en el sentido de una colonia clásica.
Sin embargo, la alta presencia de multinacionales extranjeras en el sector turístico de Canarias y la mencionada repatriación de beneficios ponen de manifiesto una incuestionable relación de dependencia económica.
El hecho de que gran parte del valor generado por el turismo no se quede en las islas, sino que se transfiere a empresas con sede en otros países, es un rasgo característico al menos de las relaciones neocoloniales, donde las metrópoli (países dominantes) extraen recursos de las colonias (territorios dominados).
Como ya hemos mencionado, aproximadamente 12.000 millones de euros anuales generados por el Turismo en Canarias se van fuera de las islas. Este flujo de capital hacia el exterior es indicativo de una economía dependiente y subordinada a los intereses de capital extranjero, lo que refleja una dinámica de extracción de recursos típica de este tipo de relaciones neocoloniales.
La infraestructura turística, incluyendo hoteles, aeropuertos y servicios, está en gran medida bajo control de entidades extranjeras. Esto significa que la economía local tiene una escasa - prácticamente nula - capacidad de decisión y control sobre uno de sus sectores más importantes.
¿Quién controla la economía y quién se beneficia?
Las principales beneficiarias de esta relación son, obviamente, las grandes corporaciones multinacionales con sede en países desarrollados, principalmente en Europa Occidental y América del Norte.
Estas corporaciones se llevan la mayor parte de los beneficios generados en Canarias, dejando a la economía local con una pequeña fracción de los recursos generados.
Las políticas económicas y turísticas en Canarias están, por ello, plenamente alineadas con los intereses de estas corporaciones, lo que refleja una influencia significativa de actores externos en la toma de decisiones locales, que se traduce en una absoluta ausencia de soberanía, con independencia de que estas decisiones sean adoptadas por organizaciones políticas del Archipiélago, como CC o Nueva Canarias, o las “franquicias” isleñas de organizaciones de ámbito estatal como el PSOE, el PP, VOX, Podemos o Sumar.
De esta forma, aunque Canarias no sea una colonia en el sentido político clásico, la relación económica que mantiene con las multinacionales y países desarrollados presenta similitudes con las estructuras neocoloniales que los potencias europeas o los Estados Unidos establecieron tras los procesos de descolonización en la segunda mitad del pasado siglo XX con las regiones que antes dominaban de forma directa, política y militarmente.
Canarias presenta una economía altamente subordinada a los intereses de capital extranjero y depende de flujos de capital y bienes que no controla.
Esta relación beneficia principalmente a las corporaciones multinacionales y a las economías desarrolladas donde éstas tienen su sede, dejando al Archipiélago en una posición de dependencia y vulnerabilidad.
Canarias sufre, asimismo, las llamadas, eufemísticamente, “externalidades negativas" de esta actividad económica, tales como la depredación medioambiental y el agotamiento o sobreexplotación de recursos tan básicos como el agua. La necesidad de ocupar más y más territorio para sostener el turismo de masas se traduce, igualmente, en la escasez y encarecimiento del suelo, en la imposibilidad de una parte creciente de la población canaria para poder acceder a la vivienda y en la gentrificación de barrios y pueblos de los que son progresivamente expulsados sus habitantes históricos pertenecientes a las clases trabajadoras.
![[Img #79143]](https://canarias-semanal.org/upload/images/06_2024/5161_empresast.jpg)
Por ARTURO INGLOTT PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
No hacemos ningún descubrimiento novedoso al señalar que Canarias tiene una economía altamente dependiente del Turismo. El sector turístico representa aproximadamente el 35% del PIB del Archipiélago y más del 40% del empleo directo e indirecto, según el Instituto Canario de Estadística (ISTAC). Dicha dependencia crea una vulnerabilidad económica significativa, ya que cualquier fluctuación en el flujo de turistas (por ejemplo, debido a crisis económicas globales, pandemias o cambios en las preferencias de viaje) puede tener efectos devastadores en la economía local. Durante la pandemia de COVID-19, por ejemplo, Canarias experimentó una caída del 70% en la llegada de turistas, lo que se tradujo en una contracción económica dramática y un terrible aumento del desempleo.
La mayor parte de la riqueza generada no se queda en Canarias
Pero esta peligrosa dependencia económica se ve agravada por el hecho de que, aunque el sector turístico genera en el Archipiélago una gran cantidad de ingresos, la mayor parte de estos recursos no se queda en la economía local.
Esto se debe en gran parte a la estructura de propiedad y control de las empresas turísticas. Muchas de las grandes cadenas hoteleras y agencias de viajes que operan en Canarias son multinacionales con sede en otros países. Estas empresas repatrian sus beneficios a sus países de origen, lo que significa que el valor generado en Canarias es extraído y acumulado en los centros capitalistas globales.
Según datos del ISTAC, más del 60% de las plazas hoteleras en Canarias pertenecen a cadenas hoteleras extranjeras.
Un estudio del Banco de España revela que aproximadamente el 75% de los beneficios generados por el turismo en Canarias se transfieren a las sedes de las empresas en el extranjero.
En 019, antes de la pandemia, los ingresos por Turismo en Canarias fueron de aproximadamente 16.000 millones de euros. Ello significa que alrededor de 12.000 millones de euros de los ingresos generados por el turismo en Canarias se van fuera del Archipiélago cada año.
Este monto refleja la dependencia de la región de capitales y empresas foráneas, lo que puede limitar los beneficios económicos locales y acentuar la vulnerabilidad económica de las islas.
Los capitales generados por el Turismo en Canarias fluyen hacia el exterior a través de varias vías, reflejando la estructura y dinámica del sector turístico global.
Repatriación de beneficios de empresas multinacionales
![[Img #79145]](https://canarias-semanal.org/upload/images/06_2024/7788_fiturt.jpg)
Muchas de las grandes cadenas hoteleras, agencias de viajes, aerolíneas y otras empresas turísticas que operan en Canarias son multinacionales con sede en otros países. Los beneficios obtenidos en Canarias son repatriados a las sedes centrales de estas compañías.
Empresas como Marriott, Hilton, y otras, que operan hoteles y resorts en Canarias, repatrian sus ganancias a sus países de origen.
Los Grandes operadores turísticos como TUI Group, que manejan una gran parte de las reservas de viajes y vacaciones hacia Canarias, también repatrian sus beneficios.
Por otro lado, gran parte de los de los alimentos y bebidas consumidos por los turistas son importados, lo que implica que una porción significativa del ingreso turístico se destina a pagar proveedores en el extranjero.
Los hoteles y resorts importan también una gran cantidad de equipos y materiales para su construcción y mantenimiento, desde muebles hasta tecnología hotelera y pagan por el uso de marcas, tecnologías y servicios gestionados desde el extranjero.
El uso de marcas internacionales en la industria hotelera implica, igualmente, el pago de regalías a las empresas propietarias de estas marcas.
Finalmente, cabe señalar que un porcentaje del personal que trabaja en el sector turístico en Canarias, especialmente en los puestos de mayor responsabilidad y mejor remunerados, suelen ser extranjero y, obviamente, envía parte de sus salarios a sus países de origen.
Canarias: ¿Colonia o neocolonia?
La calificación de Canarias como una "colonia”, más allá del origen de la actual sociedad en la conquista del Archipiélago, ofrece significativas dificultades si se pretende aplicar este concepto en el sentido de una colonia clásica.
Sin embargo, la alta presencia de multinacionales extranjeras en el sector turístico de Canarias y la mencionada repatriación de beneficios ponen de manifiesto una incuestionable relación de dependencia económica.
El hecho de que gran parte del valor generado por el turismo no se quede en las islas, sino que se transfiere a empresas con sede en otros países, es un rasgo característico al menos de las relaciones neocoloniales, donde las metrópoli (países dominantes) extraen recursos de las colonias (territorios dominados).
Como ya hemos mencionado, aproximadamente 12.000 millones de euros anuales generados por el Turismo en Canarias se van fuera de las islas. Este flujo de capital hacia el exterior es indicativo de una economía dependiente y subordinada a los intereses de capital extranjero, lo que refleja una dinámica de extracción de recursos típica de este tipo de relaciones neocoloniales.
La infraestructura turística, incluyendo hoteles, aeropuertos y servicios, está en gran medida bajo control de entidades extranjeras. Esto significa que la economía local tiene una escasa - prácticamente nula - capacidad de decisión y control sobre uno de sus sectores más importantes.
¿Quién controla la economía y quién se beneficia?
Las principales beneficiarias de esta relación son, obviamente, las grandes corporaciones multinacionales con sede en países desarrollados, principalmente en Europa Occidental y América del Norte.
Estas corporaciones se llevan la mayor parte de los beneficios generados en Canarias, dejando a la economía local con una pequeña fracción de los recursos generados.
Las políticas económicas y turísticas en Canarias están, por ello, plenamente alineadas con los intereses de estas corporaciones, lo que refleja una influencia significativa de actores externos en la toma de decisiones locales, que se traduce en una absoluta ausencia de soberanía, con independencia de que estas decisiones sean adoptadas por organizaciones políticas del Archipiélago, como CC o Nueva Canarias, o las “franquicias” isleñas de organizaciones de ámbito estatal como el PSOE, el PP, VOX, Podemos o Sumar.
De esta forma, aunque Canarias no sea una colonia en el sentido político clásico, la relación económica que mantiene con las multinacionales y países desarrollados presenta similitudes con las estructuras neocoloniales que los potencias europeas o los Estados Unidos establecieron tras los procesos de descolonización en la segunda mitad del pasado siglo XX con las regiones que antes dominaban de forma directa, política y militarmente.
Canarias presenta una economía altamente subordinada a los intereses de capital extranjero y depende de flujos de capital y bienes que no controla.
Esta relación beneficia principalmente a las corporaciones multinacionales y a las economías desarrolladas donde éstas tienen su sede, dejando al Archipiélago en una posición de dependencia y vulnerabilidad.
Canarias sufre, asimismo, las llamadas, eufemísticamente, “externalidades negativas" de esta actividad económica, tales como la depredación medioambiental y el agotamiento o sobreexplotación de recursos tan básicos como el agua. La necesidad de ocupar más y más territorio para sostener el turismo de masas se traduce, igualmente, en la escasez y encarecimiento del suelo, en la imposibilidad de una parte creciente de la población canaria para poder acceder a la vivienda y en la gentrificación de barrios y pueblos de los que son progresivamente expulsados sus habitantes históricos pertenecientes a las clases trabajadoras.
![[Img #79143]](https://canarias-semanal.org/upload/images/06_2024/5161_empresast.jpg)

































Tenesor | Lunes, 03 de Junio de 2024 a las 13:56:44 horas
Ya lo escribió Pedro Lezcano en "La Maleta". Aquí nada de nuestra tierra es realmente nuestro. Vivimos de prestado en nuestro propio país y nos roban cada día lo que quieren. El tiempo de liberarnos parece que todavía no llegó
Accede para votar (0) (0) Accede para responder