Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada

Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 00:15:50 horas

3
Miércoles, 29 de Mayo de 2024 Tiempo de lectura:

LA FEDERACIÓN EUROPEA DE PERIODISTAS RECLAMA LA LIBERACIÓN DE PABLO GONZÁLEZ

Aprueban unánimemente una moción impulsada por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España

Cuarenta y ocho periodistas delegados de asociaciones profesionales y sindicatos de 37 países europeos han respaldado una moción que exige la liberación del periodista hispano-ruso Pablo González Yagüe, preso en Polonia desde hace 27 meses (...).

Por ERNESTO GUTIÉRREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

  Cuarenta y ocho periodistas delegados de asociaciones profesionales y sindicatos de 37 países europeos han respaldado una moción impulsada por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), junto con CCOO, FdSP y UGT en solidaridad con el periodista hispano-ruso Pablo González.

 

  La moción, que exige la liberación de Pablo González Yagüe, detenido en Polonia desde febrero de 2022, fue aprobada unánimemente en la Asamblea de la Federación Europea de Periodistas (EFJ) celebrada en Prishtina, Kosovo.

 

  La moción también pide un juicio con garantías o, en su defecto, la inmediata repatriación de González a España para la celebración del mismo.

 

   En el encuentro, Luis Menéndez, delegado internacional de la FAPE, destacó la "incalificable opacidad del caso contra un periodista prisionero en un país de la Unión Europea en situación de aislamiento, lo que supone una permanente tortura personal y psicológica". Menéndez presentó la moción, que previamente había sido aprobada en la Asamblea de la FAPE en Talavera de la Reina.

 

   A pesar de llevar 27 meses encarcelado, las autoridades judiciales polacas no han presentado una acusación formal contra González. Detenido mientras realizaba un reportaje sobre refugiados ucranianos tras la invasión rusa, las únicas acusaciones que han trascendido son vagas imputaciones de supuesto espionaje a favor del Kremlin, sin que se hayan aportado pruebas concretas.

 

   El aislamiento de Pablo González ha sido extremo. Apenas ha tenido contacto personal con su familia en Euskadi, viéndolos solo en tres ocasiones, y sus comunicaciones con sus abogados han sido mínimas debido a las severas restricciones impuestas.

 

   Los periodistas europeos han criticado la fatal de acción efectiva por parte de las autoridades españolas , ya que el Ministerio de Asuntos Exteriores de España ha ofrecido escasa información o soluciones sobre el caso.

 

   Aunque el tema ha sido abordado en el Congreso de los Diputados y en el Parlamento Europeo, las acciones no han pasado de meros comunicados de condena.

 

  Pablo González, nacido en Moscú y con doble nacionalidad rusa y española, ha trabajado como reportero freelance para medios como Público, La Sexta, la agencia EFE, Gara y "The Voice of America". Es especialista en culturas eslavas, tema de su tesis doctoral, y fue detenido cuando trabajaba sin la compañía de su camarógrafo habitual, Xoán Teixeira.

 

   La EFJ ha decidido apoyar nuevas iniciativas de protesta que se llevarán a cabo en Madrid y frente a la prisión de Radom, en Polonia, donde González está recluido. Estas acciones cuentan con el respaldo de las organizaciones polacas de periodistas SDP y SD, que manifestaron su apoyo en la reunión de Kosovo.

 

    Bajo el lema "Periodismo en tiempo de guerra", la Asamblea Anual 2024 de la EFJ en Prishtina comenzó con un minuto de silencio por los 109 periodistas asesinados en la guerra de Gaza, según datos de la Federación Internacional de Periodistas (FIP).

 

    Además de la situación de González, se discutieron otros temas críticos como las presiones contra la libertad de prensa en los Balcanes y Europa del Este, los riesgos de la inteligencia artificial en la creación de contenidos y la proliferación de las SLAPP (demandas judiciales estratégicas contra la participación pública).

 

   La comunidad periodística europea sigue de cerca el caso de Pablo González, exigiendo transparencia, justicia y la defensa de la libertad de prensa en un contexto cada vez más hostil para los informadores.

 

 

 

 
 
 
 
Comentarios (3) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

  • Chorche

    Chorche | Miércoles, 12 de Junio de 2024 a las 12:59:04 horas

    Las querellas contra periodistas, una constante para silenciarnos.
    Los ataques a la libertad de prensa de quienes no callan lo que ven, ni esconden lo que piensan, son una constante durante los últimos años en el Estado español. Los ejemplos a lo largo de la hemeroteca son abundantes: el de la periodista de Diagonal (ahora El Salto) Ter García en 2014, el del fotoperiodista Raúl Capín en 2016 o el de Verónica Landa —periodista de Izquierda Diario— en 2018. En junio de 2023, el medio de comunicación Argia compareció en rueda de prensa —tras difundir el comunicado “Periodismo no es delito”— para denunciar el intento de censura de una multinacional minera. En noviembre de ese año, La Directa lanzaba el comunicado ‘Periodisme no és terrorisme’ tras la imputación de su periodista Jesús Rodríguez en el caso del Tsunami Democràtic. Recientemente, hemos conocido que Carlos Sosa, director de Canarias Ahora, medio asociado a elDiario **** , se enfrenta a 23 años de prisión. El pasado 15 de febrero, se celebró el juicio contra el periodista José Manzaneda, víctima de otra denuncia por injurias, calumnias e incitación al odio, de la que finalmente ha sido absuelto «amparado por el derecho fundamental a la libertad de expresión». Y este jueves, 29 de febrero, tras declarar en el juzgado dos días antes, fue archivada la querella por injurias contra el director de Nortes, Diego Díaz, por un artículo de opinión. Tampoco podemos olvidar los casos de Pablo González y de Julian Assange. Pero esto solo es la punta del iceberg.
    “En la mayoría de estos procesos-mordaza contra medios y periodistas, el fin último es la intimidación. El objetivo es silenciar, asustar y autocensurar. La consecuencia es el desgaste de los recursos humanos, económicos y psicológicos de los medios y periodistas víctimas de estos ataques”, advertía en 2022 Reporteros Sin Fronteras. En 2018, el IPI (International Press Institute) puso el foco en el atentado a la libertad de información que suponen las querellas a periodistas. Cuatro años antes, el IPI ya había liderado una misión internacional para analizar el impacto de estas querellas sobre la libertad de prensa. El informe que siguió a esta misión concluyó que “las leyes de injurias y calumnias de España no cumplen con los estándares internacionales sobre libertad de expresión”. El informe también reflejó la preocupación por “la vulnerabilidad en la que se encuentran aquellos medios locales y alternativos que carecen de los recursos financieros y jurídicos” ante el uso de este tipo de leyes contra sus periodistas.
    Afirmaba Kapu?ci?ski que “el verdadero periodismo es intencional” y, en AraInfo, tenemos claras nuestras intenciones. Ser periodista es tomar partido porque en el periodismo la neutralidad no existe. Lo anticipamos años atrás, no ser complacientes con las élites económicas nos ha granjeado una larga lista de enemigos. Lo advertimos también en nuestra actual campaña de suscripciones y donaciones: toca resistir, ahora más que nunca. Y a pesar de que contar lo que otros medios callan sale caro, no permitiremos que apaguen nuestra voz. Tú eres la garantía y la fuerza para el futuro de este proyecto, que se escribe día a día.
    Por la libertad de información: súmate a #AraInfoSinMordazas
    **** s: **** arainfo **** /ataque-a-la-libertad-de-prensa-y-al-derecho-a-la-informacion-arainfosinmordazas/

    Accede para responder

  • Chorche

    Chorche | Sábado, 01 de Junio de 2024 a las 15:05:32 horas

    Parece ser que en el arresto y detención de Pablo ha tenido mucho que ver el magnate Soros, uno de los grandes artífices y beneficiarios de la guerra de Ucrania.
    Al carajo los multimillonarios filántropos que pregonan a los cuatro vientos que regalan 20 a causas justas luego de haber os robado 100.
    PABLO GONZALEZ YAGÜE, JULIÁN ASSANGE y todxs lxs periodistas encarcelados y penalizados injustamente por ejercer con honestidad su labor: LIBERTAD, YA.

    Accede para responder

  • Maribel Santana

    Maribel Santana | Miércoles, 29 de Mayo de 2024 a las 15:04:05 horas

    El gobierno mas progresista del mundo, no hace nada, esta muy ocupado con las compraventas de armamento para el cultivo más ambicioso de los ricos( La guerra). La única mueca que le queda para seguir engañando al trolero Sanchez es el intoxicar a la gente con ¡ Que viene la derecha, que viene la derecha !! y la gente mirando para ver donde coño está la derecha.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.