Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada

Lunes, 08 de Septiembre de 2025 a las 00:33:33 horas

1
Jueves, 23 de Mayo de 2024 Tiempo de lectura:

LA LUCHA POR LA TIERRA EN CANARIAS: DEL CONFLICTO CON LOS TERRATENIENTES AL CONFLICTO CON LOS HOTELEROS

El latifundismo  ha sido una fuente constante de tensión social y económica

La lucha por la tierra ha sido un tema recurrente en la historia de las Islas Canarias, que ha marcado profundamente la evolución social y económica del Archipiélago. obra "La Conflictividad rural en Canarias (S. XVIII-XIX). Una nueva visión histórica", Jorge Sánchez Morales, historiador y profesor de la Universidad de La Laguna, ofrece una interpretación teórica sobre este conflicto (...).

Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

    La lucha por la tierra ha sido un tema recurrente en la historia de las Islas Canarias, que ha marcado profundamente la evolución social y económica del Archipiélago.

 

     En su obra "La Conflictividad rural en Canarias (S. XVIII-XIX). Una nueva visión histórica", Jorge Sánchez Morales, historiador y profesor de la Universidad de La Laguna, ofrece una interpretación teórica sobre este conflicto, en el caso canario, que ayuda a entender sus raíces y consecuencias. Pero también el origen de otros conflictos contemporáneos, relacionados con el modelo turístico de masas contra el cual se movilizaban, en fechas recientes, cientos de miles de canarios. 

 

   En su ensayo, Sánchez Morales se remonta a la época prehispánica, describiendo cómo las sociedades aborígenes del Archipiélago, con una economía basada en la agricultura, la ganadería y la recolección, gestionaban sus recursos, y particularmente el de la tierra, de manera comunitaria.

 

    La colonización española transformaría de forma radical esta estructura agraria de las Islas. Las tierras fueron repartidas entre los conquistadores y la Corona, estableciéndose un sistema de latifundios que persistió durante siglos.  Un modelo de propiedad que generó tensiones entre los grandes terratenientes y los campesinos, quienes se veían obligados a trabajar en condiciones de semiesclavitud.

 

    En el capítulo 6 de su obra, el profesor Jorge Sánchez analiza en las causas y dinámicas de los conflictos por la tierra en Canarias.  Una de estas causas, identificada como fundamental, es justamente la concentración de la propiedad de la tierra en manos de unos pocos.

 

    El latifundismo  ha sido una fuente constante de tensión social y económica. La falta de acceso a la tierra para la mayoría de la población generó situaciones de pobreza y marginación, intensificando la conflictividad. 

 

   Durante el siglo XIX, con las reformas liberales y la abolición de los señoríos, hubo intentos de redistribución de la tierra y también de mejorar las condiciones de los campesinos. No obstante, estas reformas liberales fueron insuficientes y a menudo mal implementadas, provocando nuevos conflictos.

 

    Sánchez Morales menciona cómo la falta de acceso a la tierra y los recursos fue una de las causas subyacentes de las revueltas populares y los movimientos sociales en Canarias durante este período.

 

    Las políticas de desarrollo impulsadas por el Estado español, que buscaban modernizar la agricultura canaria y aumentar la productividad, a menudo ignoraron las necesidades y derechos de los pequeños agricultores.

 

   Estas políticas dieron lugar a la expropiación de tierras y el desplazamiento de comunidades rurales, lo que generó una gran resistencia y el estallido de nuevas protestas populares.

 

 

LA LUCHA DE CLASES EXPRESADA EN LA LUCHA POR LA TIERRA

 

  El historiador incide en cómo, desde el siglo XVII, Canarias  se convirtió en escenario de numerosos conflictos rurales que reflejaron vivamente repetidos rebrotes de la lucha de clases en el Archipiélago.

 

   La concentración de tierras en manos de unos pocos provocó una marcada desigualdad y tensiones constantes entre los grandes propietarios y los campesinos, quienes luchaban por el acceso a la tierra para lograr subsistir.

 

    Jorge Sánchez Morales   describe cómo los campesinos recurrían a roturaciones clandestinas y otras formas de resistencia contra los terratenientes locales.

 

    En Gran Canaria, por ejemplo, se produjo un prolongado conflicto entre la comunidad de La Aldea de San Nicolás y la Casa del Marqués de Villanueva del Prado.

 

    Sánchez Morales argumenta igualmente, en su libro, el papel crucial que habrían desempeñado la identidad y el imaginario social de las comunidades rurales en estos conflictos. Los campesinos se veían a sí mismos como miembros de comunidades con derechos históricos sobre las tierras, lo que motivaba su resistencia contra la usurpación y explotación por parte de las élites terratenientes.

 

   En este sentido, el autor subraya que la resistencia campesina en Canarias no fue simplemente una respuesta espontánea a la explotación económica, sino que estuvo profundamente enraizada en un sentido de solidaridad comunitaria y defensa de valores compartidos. Las comunidades rurales se organizaron colectivamente para enfrentar la opresión, utilizando tanto vías legales como acciones directas para reivindicar sus derechos sobre la tierra.

 

   En el siglo XVIII, surge una nueva clase social: la burguesía rural. Esta clase, compuesta por arrendadores y pequeños propietarios con aspiraciones protocapitalistas, comenzó a disputar las tierras con los nobles terratenientes y los campesinos pobres.

   

   El triángulo de conflicto entre nobles, burgueses rurales y campesinos refleja la complejidad de una lucha de clases donde cada grupo perseguía sus propios intereses económicos y sociales. La burguesía rural buscaba la expansión de sus propiedades, así como el aumento su poder económico, contribuyendo de esta forma a la intensificación de los conflictos por la tierra.

 

    El siglo XIX trajo consigo la implementación de un régimen liberal en España, lo que provocó nuevas dinámicas en los conflictos rurales de Canarias. Las reformas liberales y la abolición de los señoríos intentaron redistribuir la tierra y mejorar las condiciones de los campesinos, pero estas medidas a menudo fueron insuficientes y mal ejecutadas.

 

   Esto llevó a la reiteración de los conflictos, con motines y levantamientos por parte de las comunidades rurales que buscaban defender sus derechos y mejorar sus condiciones de vida. Ejemplo de ello fueron  las protestas en Guía de Isora por el uso del agua y las roturaciones clandestinas en Tenerife y Gran Canaria.

 

 

    DEL LATIFUNDISMO TRADICIONAL AL MONOPOLIO DE LOS GRANDES HOTELEROS

 

    Finalmente, Sánchez Morales realiza una muy interesante relación entre las luchas históricas por el acceso a la tierra y la lucha contra los proyectos turísticos y urbanísticos en Canarias, que son presentadas como un ejemplo contemporáneo de estos conflictos.

 

    La expansión del turismo y la construcción de infraestructuras han llevado a la expropiación de tierras agrícolas y naturales, provocando la oposición de las comunidades locales y organizaciones ecologistas. Conflicto que, como en la histórica concentración de las tierras en manos de unos pocos terratenientes, son también un reflejo de las contradicciones entre los intereses económicos de las élites y la conservación del patrimonio natural y cultural del que depende la subsistencia de la mayoría de la población del Archipiélago canario.

 

 

 
 
 
 
 
 
Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

  • juan

    juan | Viernes, 24 de Mayo de 2024 a las 11:59:03 horas

    Otro artículo interesante para los que no somos canarios y queremos saber su historia

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.