
20-N, DÍA DE LA VERGÜENZA NACIONAL: 49 AÑOS CON FRANCO
"En Galicia perviven más de 800 vestigios del franquismo"
Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, presentaba en 2015 su libro "40 años con Franco". Este 20 de noviembre podemos decir - afirma el sociólogo e investigador gallego Manuel Monge - 49 años con Franco (...).
Por MANUEL MONGE (*) PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
(*) Traducido del gallego al castellano por Canarias-semanal.org
Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, presentaba en 2015 su libro "40 años con Franco". Este 20 de noviembre podemos decir 49 años con Franco.
Podría ser un buen día para recordar que existe una Ley de Memoria Democrática que no se cumple y que en Galicia todavía existen muchos vestigios del franquismo –más de 800 en casi 100 municipios–, elementos contrarios a la memoria democrática, que son ilegales según esa ley. ¡Esto es una vergüenza nacional!
Celebramos el 17 de agosto como Día de la Galicia Mártir, recordando y homenajeando en muchos municipios a personas, como Alexandre Bóveda, víctimas del fascismo, lo cual está muy bien. Pero en muchos de esos municipios, incluso en los gobernados por la izquierda, golpistas, fascistas, criminales y represores conservan nombres de calles, placas, monolitos y todo tipo de honores y distinciones.
No hay criterios que se apliquen en todos los municipios, hay una falta total de coordinación, las actuaciones son contradictorias y perdemos credibilidad.
Tenemos una monarquía heredera del franquismo. El 22 de julio de 1969 y ante el Pleno de las Cortes, el dictador Franco propone la instauración de la monarquía del Movimiento y a Juan Carlos como su sucesor para que “todo quede atado y bien atado para el futuro”.
Franco recuerda que el origen del régimen está en la sublevación fascista:
“nace de aquel acto decisivo del 18 de julio, que constituye un hecho histórico trascendente que no admite pactos ni condiciones”. Franco señala que propone como su sucesor a Juan Carlos de Borbón y Borbón porque “ha dado claras muestras de lealtad a los principios e instituciones del Régimen”. El 23 de julio de 1969 aceptaba la oferta de Franco y cuando Antonio Iturmendi, presidente de las Cortes, pregunta a Juan Carlos, este responde:
“Sí, juro lealtad a Su Excelencia el Jefe del Estado y fidelidad a los Principios del Movimiento Nacional y demás Leyes Fundamentales del Reino”.
Juan Carlos reconocía la legitimidad de la dictadura, resultado de la sublevación, y los “sufrimientos necesarios”:
“Quiero expresar en primer lugar, que recibo de Su Excelencia el Jefe del Estado y Generalísimo Franco, la legitimidad política surgida del 18 de julio de 1936, en medio de tantos sacrificios, de tantos sufrimientos, tristes, pero necesarios, para que nuestra patria encauzase de nuevo su destino”.
El rey Juan Carlos amasó una gran fortuna en paraísos fiscales y Suiza. Implicado en numerosos casos de corrupción, fundaciones y cuentas en el extranjero, maletines con millones de euros, regalos millonarios a “amigas entrañables”, cobro de comisiones, etc., que nunca fueron declarados a la Agencia Tributaria.
Numerosos municipios comienzan a retirarle calles y distinciones por su comportamiento poco ejemplar. El municipio de Pontevedra (gobierno BNG, PSdeG-PSOE) acordaba el 15 de febrero de 2021 retirar la Avenida Juan Carlos I como un “acto de justicia, decencia e higiene democrática”.
El gobierno de Navarra, presidencia socialista, retiraba el retrato del rey Juan Carlos de la Sala de Gobierno en junio de 2020. Gijón, alcaldía socialista, cambiaba el nombre de la avenida Juan Carlos I porque “ya no representa los valores institucionales, morales y democráticos de la sociedad”.
Pero conserva la Medalla de Bronce de A Coruña (15-3-1976), bustos en Vigo y en la fachada del Ayuntamiento de Ferrol y calles en Santiago, Camariñas, Vilanova de Arousa, Culleredo y Vilagarcía de Arousa.
Golpistas como hijos adoptivos y predilectos
La placa de la plaza dedicada en A Coruña a Enrique Cánovas Lacruz fue retirada hace muchos años. La Comisión Gestora de la Diputación de A Coruña del 5 de enero de 1937 aprobaba:
“Que se declare por esta Excma. Corporación que los Excmos. Sres. D. Enrique Cánovas, Gobernador militar, D. Luis Tovar, Jefe del Estado Mayor, D. Pablo Martín Alonso, Coronel del Regimiento de Zamora número ocho y D. Florentino González Vallés, ex-Gobernador civil de La Coruña, son merecedores de pública admiración y gratitud por su actuación al frente del movimiento patriótico en La Coruña y que, en prueba de ello, la Diputación, haciéndose intérprete de un sentir general, nombre a dichos señores hijos adoptivos y predilectos de la provincia de La Coruña”.
Estamos en 2024 y esos golpistas conservan las distinciones con un gobierno de PSOE-BNG.
El general Ambrosio Feijóo participó en numerosos consejos de guerra, entre otros los que condenaban a pena de muerte a los generales Enrique Salcedo Molinuevo y Rogelio Caridad Pita, que se mantuvieron fieles a la República, pero conserva una calle en A Coruña –un informe del Instituto José Cornide de Estudios Coruñeses recomienda su retirada– una avenida en Camariñas, alcaldía del PSOE, y es Hijo Adoptivo de Carballo con alcaldía del BNG.
El municipio de Ferrol, alcaldía del PSOE, retiraba en 1981 la calle del golpista José Calvo Sotelo. La Diputación de Pontevedra aprobaba por unanimidad retirar a Calvo Sotelo la distinción de Hijo Predilecto y la Diputación de A Coruña acordaba, también por unanimidad, cambiar el nombre del Instituto Calvo Sotelo, hoy Rosalía Mera. El alcalde de Curtis del PP retiraba la calle en Teixeiro, pero Calvo Sotelo todavía conserva ocho distinciones en A Coruña: dos calles, retrato, Hijo Adoptivo, aparece en placas y monolitos, da nombre a un muelle.
“No queremos al camarada Fraga como hijo adoptivo”
Este era el título del manifiesto de presas y presos políticos de Galicia en la dictadura, que llegó a algunos municipios como Cedeira (alcaldía del PSOE) y Ferrol (voto a favor de Ferrol en Común, PSOE y BNG), que retiraban a Manuel Fraga la distinción de Hijo Adoptivo. Pero Fraga continúa como Hijo Adoptivo de A Coruña (24-12-1968), alcaldía del PSOE, y conserva calles y distinciones, concedidas en la dictadura cuando era ministro, en numerosos municipios con gobiernos de izquierda. Pero no es solo Fraga, Santiago, alcaldía del BNG, conserva la distinción de Hijo Adoptivo a 20 ministros de Franco y Ferrol a 9.
El artículo 41 de la Ley de Memoria Democrática de 2022 retira a Pedro Barrié de la Maza el título nobiliario de Conde de Fenosa para cumplir con el objeto de esa ley: “Defensa de los valores democráticos y los derechos y libertades fundamentales” (artículo 1.3). Corcubión, alcaldía del PSOE, aprobaba una moción del BNG y retiraba a Pedro Barrié la distinción de Hijo Adoptivo, pero tiene una avenida en A Coruña y numerosas distinciones por toda Galicia.
La cruz de los caídos de Neda fue retirada por una grúa el pasado 16 de octubre, después de votar en contra en dos Plenos (manifestaban que querían resignificar y hacer un monumento de “concordia”), pero continúan las cruces de los caídos de Vigo (12 metros) alcaldía del PSOE, y de Pontevedra (16 metros), alcaldía del BNG, porque consideran que están resignificadas.
¡ESTE 20-N, FUERA FRANQUISMO DE GALICIA!
(*) Manuel Monge, sociólogo, investigador y víctima del franquismo.
(*) PARA LEER LA VERSIÓN ORIGINAL DEL ARTÍCULO EN GALLEGO PINCHE AQUÍ.
Por MANUEL MONGE (*) PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
(*) Traducido del gallego al castellano por Canarias-semanal.org
Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, presentaba en 2015 su libro "40 años con Franco". Este 20 de noviembre podemos decir 49 años con Franco.
Podría ser un buen día para recordar que existe una Ley de Memoria Democrática que no se cumple y que en Galicia todavía existen muchos vestigios del franquismo –más de 800 en casi 100 municipios–, elementos contrarios a la memoria democrática, que son ilegales según esa ley. ¡Esto es una vergüenza nacional!
Celebramos el 17 de agosto como Día de la Galicia Mártir, recordando y homenajeando en muchos municipios a personas, como Alexandre Bóveda, víctimas del fascismo, lo cual está muy bien. Pero en muchos de esos municipios, incluso en los gobernados por la izquierda, golpistas, fascistas, criminales y represores conservan nombres de calles, placas, monolitos y todo tipo de honores y distinciones.
No hay criterios que se apliquen en todos los municipios, hay una falta total de coordinación, las actuaciones son contradictorias y perdemos credibilidad.
Tenemos una monarquía heredera del franquismo. El 22 de julio de 1969 y ante el Pleno de las Cortes, el dictador Franco propone la instauración de la monarquía del Movimiento y a Juan Carlos como su sucesor para que “todo quede atado y bien atado para el futuro”.
Franco recuerda que el origen del régimen está en la sublevación fascista:
“nace de aquel acto decisivo del 18 de julio, que constituye un hecho histórico trascendente que no admite pactos ni condiciones”. Franco señala que propone como su sucesor a Juan Carlos de Borbón y Borbón porque “ha dado claras muestras de lealtad a los principios e instituciones del Régimen”. El 23 de julio de 1969 aceptaba la oferta de Franco y cuando Antonio Iturmendi, presidente de las Cortes, pregunta a Juan Carlos, este responde:
“Sí, juro lealtad a Su Excelencia el Jefe del Estado y fidelidad a los Principios del Movimiento Nacional y demás Leyes Fundamentales del Reino”.
Juan Carlos reconocía la legitimidad de la dictadura, resultado de la sublevación, y los “sufrimientos necesarios”:
“Quiero expresar en primer lugar, que recibo de Su Excelencia el Jefe del Estado y Generalísimo Franco, la legitimidad política surgida del 18 de julio de 1936, en medio de tantos sacrificios, de tantos sufrimientos, tristes, pero necesarios, para que nuestra patria encauzase de nuevo su destino”.
El rey Juan Carlos amasó una gran fortuna en paraísos fiscales y Suiza. Implicado en numerosos casos de corrupción, fundaciones y cuentas en el extranjero, maletines con millones de euros, regalos millonarios a “amigas entrañables”, cobro de comisiones, etc., que nunca fueron declarados a la Agencia Tributaria.
Numerosos municipios comienzan a retirarle calles y distinciones por su comportamiento poco ejemplar. El municipio de Pontevedra (gobierno BNG, PSdeG-PSOE) acordaba el 15 de febrero de 2021 retirar la Avenida Juan Carlos I como un “acto de justicia, decencia e higiene democrática”.
El gobierno de Navarra, presidencia socialista, retiraba el retrato del rey Juan Carlos de la Sala de Gobierno en junio de 2020. Gijón, alcaldía socialista, cambiaba el nombre de la avenida Juan Carlos I porque “ya no representa los valores institucionales, morales y democráticos de la sociedad”.
Pero conserva la Medalla de Bronce de A Coruña (15-3-1976), bustos en Vigo y en la fachada del Ayuntamiento de Ferrol y calles en Santiago, Camariñas, Vilanova de Arousa, Culleredo y Vilagarcía de Arousa.
Golpistas como hijos adoptivos y predilectos
La placa de la plaza dedicada en A Coruña a Enrique Cánovas Lacruz fue retirada hace muchos años. La Comisión Gestora de la Diputación de A Coruña del 5 de enero de 1937 aprobaba:
“Que se declare por esta Excma. Corporación que los Excmos. Sres. D. Enrique Cánovas, Gobernador militar, D. Luis Tovar, Jefe del Estado Mayor, D. Pablo Martín Alonso, Coronel del Regimiento de Zamora número ocho y D. Florentino González Vallés, ex-Gobernador civil de La Coruña, son merecedores de pública admiración y gratitud por su actuación al frente del movimiento patriótico en La Coruña y que, en prueba de ello, la Diputación, haciéndose intérprete de un sentir general, nombre a dichos señores hijos adoptivos y predilectos de la provincia de La Coruña”.
Estamos en 2024 y esos golpistas conservan las distinciones con un gobierno de PSOE-BNG.
El general Ambrosio Feijóo participó en numerosos consejos de guerra, entre otros los que condenaban a pena de muerte a los generales Enrique Salcedo Molinuevo y Rogelio Caridad Pita, que se mantuvieron fieles a la República, pero conserva una calle en A Coruña –un informe del Instituto José Cornide de Estudios Coruñeses recomienda su retirada– una avenida en Camariñas, alcaldía del PSOE, y es Hijo Adoptivo de Carballo con alcaldía del BNG.
El municipio de Ferrol, alcaldía del PSOE, retiraba en 1981 la calle del golpista José Calvo Sotelo. La Diputación de Pontevedra aprobaba por unanimidad retirar a Calvo Sotelo la distinción de Hijo Predilecto y la Diputación de A Coruña acordaba, también por unanimidad, cambiar el nombre del Instituto Calvo Sotelo, hoy Rosalía Mera. El alcalde de Curtis del PP retiraba la calle en Teixeiro, pero Calvo Sotelo todavía conserva ocho distinciones en A Coruña: dos calles, retrato, Hijo Adoptivo, aparece en placas y monolitos, da nombre a un muelle.
“No queremos al camarada Fraga como hijo adoptivo”
Este era el título del manifiesto de presas y presos políticos de Galicia en la dictadura, que llegó a algunos municipios como Cedeira (alcaldía del PSOE) y Ferrol (voto a favor de Ferrol en Común, PSOE y BNG), que retiraban a Manuel Fraga la distinción de Hijo Adoptivo. Pero Fraga continúa como Hijo Adoptivo de A Coruña (24-12-1968), alcaldía del PSOE, y conserva calles y distinciones, concedidas en la dictadura cuando era ministro, en numerosos municipios con gobiernos de izquierda. Pero no es solo Fraga, Santiago, alcaldía del BNG, conserva la distinción de Hijo Adoptivo a 20 ministros de Franco y Ferrol a 9.
El artículo 41 de la Ley de Memoria Democrática de 2022 retira a Pedro Barrié de la Maza el título nobiliario de Conde de Fenosa para cumplir con el objeto de esa ley: “Defensa de los valores democráticos y los derechos y libertades fundamentales” (artículo 1.3). Corcubión, alcaldía del PSOE, aprobaba una moción del BNG y retiraba a Pedro Barrié la distinción de Hijo Adoptivo, pero tiene una avenida en A Coruña y numerosas distinciones por toda Galicia.
La cruz de los caídos de Neda fue retirada por una grúa el pasado 16 de octubre, después de votar en contra en dos Plenos (manifestaban que querían resignificar y hacer un monumento de “concordia”), pero continúan las cruces de los caídos de Vigo (12 metros) alcaldía del PSOE, y de Pontevedra (16 metros), alcaldía del BNG, porque consideran que están resignificadas.
¡ESTE 20-N, FUERA FRANQUISMO DE GALICIA!
(*) Manuel Monge, sociólogo, investigador y víctima del franquismo.
(*) PARA LEER LA VERSIÓN ORIGINAL DEL ARTÍCULO EN GALLEGO PINCHE AQUÍ.
Chorche | Miércoles, 20 de Noviembre de 2024 a las 08:13:36 horas
Tal día como hoy hace 88 años fue asesinado un hombre bueno: Buenaventura Durruti.
Ni 500 mediocres Franciscos Francos podrían hacerle sombra a los ideales, valor y altura de miras de Ventura.
No te olvidamos Ventura. Desde allí donde estés échanos una mano.
La historia se repite, pero nunca más hubo luchadores como vosotros
Todo es muy mediocre hoy, Ventura.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder