Viernes, 05 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:13:35 horas

Domingo, 19 de Mayo de 2024 Tiempo de lectura:

LA "IRRESISTIBLE " MERCANTILIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

¿Qué papel desempeñan los altos costos las patentes, las matriculas universitarias, los altos costos en el acceso a la investigación científica en la mercantilizacion del conocimiento? ¿De qué manera la mercantilización del conocimiento puede obstaculizar el progreso científico y social?

Lo que parece ser un “irresistible” movimiento hacia la privatización del conocimiento está generando en las sociedades contemporáneas, serias barreras en la educación y en el desarrollo de la Ciencia. En este artículo, nuestro colaborador Aday Quesada, explora cómo este fenómeno generado por la dinámica del sistema económico capitalista se está encargando de manera casi imperceptible de ahondar las desigualdades sociales, de obstaculizar el progreso científico y repercutir seriamente en la calidad de la investigación. ¿De qué forma están repercutiendo sus efectos en Archipiélago canario?

 

 

POR ADAY QUESADA PARA CANARIAS SEMANAL


     En el curso de las últimas décadas, estamos siendo testigos directos de una preocupante tendencia hacia la privatización del conocimiento. Este fenómeno, que afecta tanto a la educación como a la ciencia, está creando barreras insalvables para muchas personas, perpetuando las desigualdades y poniendo en peligro el acceso al conocimiento.

 

   En este artículo, trataremos de explorar cómo la privatización del conocimiento se manifiesta, cuáles son sus consecuencias y trataremos algunos ejemplos concretos que sirvan para ilustrar esta problemática.

    La educación, un derecho humano fundamental, se está viendo cada vez más sometida a las lógicas de mercado. En lugar de consolidarse como un bien público accesible para todos, paulatinamente se está convirtiendo en un privilegio reservado para aquellos que pueden permitirse pagarla. Esta tendencia es especialmente evidente en el ámbito universitario.

 

 

La Subida de las Matrículas Universitarias

   

     En muchos países, las tasas de matrícula universitaria se están incrementando de forma alarmante. En Estados Unidos, por ejemplo, el costo promedio de la matrícula en universidades públicas se ha triplicado si se compara sus precios, que existía en la década  de los 80 del siglo pasado.

 

    Según el College Board, el costo promedio de una Universidad pública para estudiantes de fuera del estado superó los $25,000 anuales en 2021. Este vertiginoso aumento ha llevado a que muchos estudiantes se vean obligados a endeudarse significativamente para poder acceder a una educación superior. Una vez que terminan sus carreras, para lograr acabar con las deudas contraídas deben permanecer atados a toda una serie de cargas financieras que pueden durar décadas.

 

 

Universidades Privadas y la Exclusión


    Las Universidades privadas, por su parte, suelen ser inaccesibles para la mayoría de los estudiantes, debido a sus elevadas tarifas. Además, muchas de estas instituciones son vistas como "mejores" simplemente por su exclusividad y costos, creando de esta forma una élite educativa que perpetúa en el tiempo las desigualdades sociales. El acceso a una educación de calidad no debería depender del poder adquisitivo de una persona, pero en la práctica, esto es exactamente lo que está ocurriendo.

 

     Ni siquiera el ámbito de la investigación científica está exento de la privatización. Tradicionalmente, la ciencia ha sido un campo en el que la cooperación y la difusión del conocimiento eran consideradas como primordiales. En la medida que cualquier aspecto de la vida está tendiendo imperceptiblemente a mercantilizarse,   todo aquello que se relaciona con la difusión del conocimiento termina corriendo también la misma suerte.  

 

 

Las Patentes y el Acceso a Medicamentos

 

    Un área particularmente sensible a esta mercantilización está siendo la industria farmacéutica. Las empresas farmacéuticas suelen patentar sus descubrimientos, lo que les da el monopolio sobre la producción y venta de medicamentos. Al convertirse en un negocio, sus precios tienden a desorbitarse, poniéndose fuera del alcance de un sector importante de la sociedad.

 

    Un ejemplo de ello son, por ejemplo, los medicamentospara el VIH/SIDA. Según un informe de "Médicos Sin Fronteras", en algunos países, el costo de un tratamiento anual puede superar los $10,000, una cifra realmente prohibitiva para la mayoría de aquellos que están afectados en países en desarrollo.

 

 

Publicaciones Científicas y Acceso Abierto

   

     La publicación de investigaciones científicas también se ha convertido en un negocio lucrativo. Las principales revistas científicas cobran tarifas altísimas por acceder a sus contenidos. Un estudio publicado en 2015 estimó que las bibliotecas universitarias de Estados Unidos gastan más de $1.500 millones anuales en suscripciones a revistas científicas. Esto crea una barrera para investigadores y estudiantes de instituciones menos favorecidas económicamente, que no pueden acceder a la información necesaria para completar o ampliar sus estudios y trabajos.

 

     Como respuesta a ello, ha surgido el movimiento que propugna el acceso abierto, que reivindica que los resultados de las investigaciones financiadas con fondos públicos sean accesibles para todos. Sin embargo, las principales revistas son las que aún dominan este campo, y el acceso abierto está lejos de ser una realidad universal.

 

[Img #79007]

 

 

    Consecuencias de la privatización del conocimiento

     Las consecuencias de este proceso de privatización son profundas y variadas.

  En primer lugar, se perpetúan las desigualdades sociales.  Aquellas personas con menos recursos económicos tienen menos posibilidades de acceso a una educación de calidad y a la información científica, lo que pone serios límites a sus oportunidades y a su capacidad para mejorar su situación.

 

  En segundo lugar, con estas restricciones mercantilizadoras se obstaculiza el progreso científico. Cuando la información se encuentra detrás de muros de pago, el intercambio de conocimientos se ve restringido, un obstáculo que ralentiza los avances en investigación y desarrollo. Pero además de todo ello, estos procesos mercantilizadores hace que la ciencia se oriente cada vez más hacia áreas que son altamente rentables, dejando de lado investigaciones realmente cruciales para la humanidad, pero menos lucrativas, como son, por ejemplo, las "enfermedades raras" o los problemas ambientales.

 

   Sucede, además, que la privatización del conocimiento socava gravemente la democracia. Una sociedad bien informada es esencial para la toma de decisiones democráticas. Si solo es una minoría la que logra tener acceso a la educación y a la información, el poder tiende a concentrarse aun más en unas pocas manos, erosionando los fundamentos de una sociedad democrática.

 

 

    Este mismo digital ha destacado, en varias ocasiones, los efectos negativos de la privatización del conocimiento en nuestras islas. En un reciente artículo publicado en Canarias Semanal, se denunció cómo la subida de las tasas universitarias en el Archipiélago estaba excluyendo a los jóvenes de familias trabajadoras del acceso a la educación superior. Esta exclusión no solo limita las oportunidades de estos jóvenes, sino que también empobrece a la sociedad en su conjunto al desaprovechar su talento y potencial humano.

 

    Otro ejemplo destacado que este digital ha tratado en diversas ocasiones, es el caso de la Universidad de La Laguna, donde se ha reportado que la falta de acceso a publicaciones científicas de primer nivel está afectando la calidad de la investigación. Los investigadores de esta universidad han expresado su frustración por no poder acceder a estudios cruciales para sus proyectos debido a los altos costos de las suscripciones a revistas científicas.

 

 

PARAR LA MERCANTILIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

 

    Para lograr revertir esta arrolladora tendencia, es esencial que aboguemos por políticas que promuevan el acceso universal al conocimiento. Esto  incluiría:

 

    - Financiación pública adecuada para la educación y la ciencia: Los gobiernos deben garantizar que las instituciones educativas y de investigación tengan los recursos necesarios para operar sin depender de la privatización.

     -  Apoyo al acceso abierto: Promover y financiar iniciativas de acceso abierto para que los resultados de la investigación científica estén disponibles para todos.

   - Regulación de precios de medicamentos: Implementar políticas que controlen los precios de los medicamentos esenciales y garanticen su accesibilidad.

- Educación pública y gratuita: Fortalecer el sistema de educación pública y luchar por la gratuidad de la educación superior.

 

     La privatización del conocimiento, pues, es una amenaza real que cada día pone más en peligro el acceso a la educación y la ciencia. Las consecuencias de esta tendencia son profundas y negativas, tendiendo a perpetuar y consolidar la desigualdad en nuestras sociedades y obstaculizando el progreso.

 

    Como reiteradamente hemos indicado desde estas mismas páginas de Canarias Semanal, hoy más que nunca resulta fundamental que los sectores sociales más inquietos y preocupados por la ofensiva de emprendida por la mercantilización del conocimiento, comencemos por tratar de articular un movimiento que nos permita organizar y luchar por la defensa del conocimiento como un bien público a preservar, si es preciso, con uñas y dientes.

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.