
LA REALIDAD DEL MODELO ECONÓMICO CANARIO: A LA CABEZA DEL CRECIMIENTO Y CON LOS PEORES ÍNDICES DE POBREZA
Las flagrantes contradicciones del insostenible modelo del Turismo de masas
Según un reciente informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Canarias liderará el crecimiento económico en el Estado español, con una considerable expansión del 3,6% en su Producto Interno Bruto (PIB). Atendiendo tan solo a estos macroeconómicos, ¿habría que concluir que la económica canaria disfrutaría de una magnífica "salud", en un contexto marcado por una creciente incertidumbre a nivel internacional?
Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Según un reciente informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Canarias liderará el crecimiento económico en el Estado español, con una considerable expansión del 3,6% en su Producto Interno Bruto (PIB).
Otras comunidades autónomas como Baleares y Cataluña también muestran tasas de crecimiento robustas con incrementos del 3% y 2,8% respectivamente. Sin embargo, en el otro extremo del espectro, País Vasco y Asturias enfrentan los menores crecimientos, con tasas que apenas alcanzan el 1,6% y 1,4% anualmente.
Además de liderar en tasas de crecimiento anual, Canarias también muestra fortaleza en las estadísticas intertrimestrales, con un aumento del 1% en el primer trimestre, situándose por encima de la media estatal del 0,7%.
Atendiendo tan solo a estos macroeconómicos habría que concluir que la economía canaria disfrutaría de una magnífica "salud", en un contexto marcado por una creciente incertidumbre a nivel internacional.
Pero, ¿constituye realmente el modelo económico del Archipiélago un ejemplo a seguir?
LA REALIDAD QUE NO REFLEJAN LOS PRINCIPALES DATOS MACROECONÓMICOS
Lo cierto es que aunque Canarias experimente un crecimiento económico significativo con una proyección del 3,6% en el PIB para 2024, la situación socioeconómica de la población en general presenta contradicciones notables, especialmente en términos de pobreza, exclusión social y desempleo.
Canarias es una de las comunidades autónomas con mayor tasa de riesgo de pobreza y exclusión social en España, con un 36,2% de su población afectada, en mayor o meno grado.
Este alto porcentaje es casi el doble del observado en algunas comunidades del norte como País Vasco (15,7%) y Navarra (14,5%).
La tasa de desempleo en Canarias se sitúa en torno al 15% siendo también una de las más altas del Estado.
Por otro lado, en Canarias, el salario medio mensual en 2023 fue de 1.869,3 euros, comparado con la media estatal de 1.920 euros mensuales.
Esto sitúa al archipiélago entre las regiones con salarios más bajos del Estado español, solo por encima de Extremadura y Murcia. Circunstancia que concurre con el hecho de que Canarias tiende a tener un costo de vida más alto debido a la insularidad, lo que afecta los precios de muchos bienes de consumo debido a los costos de transporte y logística.
Este panorama dibuja, en su conjunto, un sangrante desfase entre el crecimiento del PIB y las condiciones de vida de la mayoría de la población, que no han dejado de deteriorarse en los últimos años.
OTRA RAZÓN DE PESO PARA RECHAZAR EL MODELO DEL TURISMO DE MASAS
Estas flagrantes contradicciones, lejos de ser casuales, están directamente provocadas por un modelo económico, fuertemente basado en el turismo de masas, que concentra la riqueza en unas pocas manos y genera empleos mal pagados y en un gran porcentaje precarios.
Cabe señalar, en primer término, que una parte considerable de los beneficios generados por el turismo en Canarias no permanece en la región.
La mayor parte de las plazas alojativas de las que depende el negocio turístico están controladas por grandes grupos hoteleros y operadores turísticos que dominan el mercado y se apropian de la mayor parte de los beneficios.
Entre estos grupos, se puede destacar a Meliá Hotels International, RIU Hotels & Resorts o Iberostar. Estas cadenas tienen un control notable sobre la oferta turística y operan bajo modelos de gestión, como el "todo incluido" para los turistas que visitan las islas, que les permiten capturar la mayor parte de los ingresos generados, dejando escaso beneficios económicos para la comunidad local.
Este modelo también genera una notable precariedad laboral, con muchos empleos que dependen de la estacionalidad y ofrecen salarios bajos. La alta temporalidad y la dependencia de trabajos de bajo salario en el sector servicios contribuyen a tasas de desempleo relativamente altas y a niveles de pobreza y exclusión social que no corresponden con los indicadores macroeconómicos de crecimiento?
El turismo de masas ha generado, asismismo, un incremento de la inflación local, aumentando los costes de vida, especialmente en términos de vivienda, alimentos y servicios básicos. Esto crea una presión adicional sobre los residentes, que deben competir por recursos con visitantes de mayor poder adquisitivo. La situación es exacerbada por una infraestructura insuficiente y un enfoque gubernamental que, hasta hace poco, favorecía la inversión en turismo por encima de otros desarrollos necesarios para un crecimiento económico equilibrado y sostenible.
La concentración de la riqueza y en el incremento de la desigualdad son también, pues, otras causas fundamentales por las que se puede afirmar que el modelo económico impuesto en Canarias, lejos de ser un ejemplo "de éxito", es un modelo insostenible.
Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Según un reciente informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Canarias liderará el crecimiento económico en el Estado español, con una considerable expansión del 3,6% en su Producto Interno Bruto (PIB).
Otras comunidades autónomas como Baleares y Cataluña también muestran tasas de crecimiento robustas con incrementos del 3% y 2,8% respectivamente. Sin embargo, en el otro extremo del espectro, País Vasco y Asturias enfrentan los menores crecimientos, con tasas que apenas alcanzan el 1,6% y 1,4% anualmente.
Además de liderar en tasas de crecimiento anual, Canarias también muestra fortaleza en las estadísticas intertrimestrales, con un aumento del 1% en el primer trimestre, situándose por encima de la media estatal del 0,7%.
Atendiendo tan solo a estos macroeconómicos habría que concluir que la economía canaria disfrutaría de una magnífica "salud", en un contexto marcado por una creciente incertidumbre a nivel internacional.
Pero, ¿constituye realmente el modelo económico del Archipiélago un ejemplo a seguir?
LA REALIDAD QUE NO REFLEJAN LOS PRINCIPALES DATOS MACROECONÓMICOS
Lo cierto es que aunque Canarias experimente un crecimiento económico significativo con una proyección del 3,6% en el PIB para 2024, la situación socioeconómica de la población en general presenta contradicciones notables, especialmente en términos de pobreza, exclusión social y desempleo.
Canarias es una de las comunidades autónomas con mayor tasa de riesgo de pobreza y exclusión social en España, con un 36,2% de su población afectada, en mayor o meno grado.
Este alto porcentaje es casi el doble del observado en algunas comunidades del norte como País Vasco (15,7%) y Navarra (14,5%).
La tasa de desempleo en Canarias se sitúa en torno al 15% siendo también una de las más altas del Estado.
Por otro lado, en Canarias, el salario medio mensual en 2023 fue de 1.869,3 euros, comparado con la media estatal de 1.920 euros mensuales.
Esto sitúa al archipiélago entre las regiones con salarios más bajos del Estado español, solo por encima de Extremadura y Murcia. Circunstancia que concurre con el hecho de que Canarias tiende a tener un costo de vida más alto debido a la insularidad, lo que afecta los precios de muchos bienes de consumo debido a los costos de transporte y logística.
Este panorama dibuja, en su conjunto, un sangrante desfase entre el crecimiento del PIB y las condiciones de vida de la mayoría de la población, que no han dejado de deteriorarse en los últimos años.
OTRA RAZÓN DE PESO PARA RECHAZAR EL MODELO DEL TURISMO DE MASAS
Estas flagrantes contradicciones, lejos de ser casuales, están directamente provocadas por un modelo económico, fuertemente basado en el turismo de masas, que concentra la riqueza en unas pocas manos y genera empleos mal pagados y en un gran porcentaje precarios.
Cabe señalar, en primer término, que una parte considerable de los beneficios generados por el turismo en Canarias no permanece en la región.
La mayor parte de las plazas alojativas de las que depende el negocio turístico están controladas por grandes grupos hoteleros y operadores turísticos que dominan el mercado y se apropian de la mayor parte de los beneficios.
Entre estos grupos, se puede destacar a Meliá Hotels International, RIU Hotels & Resorts o Iberostar. Estas cadenas tienen un control notable sobre la oferta turística y operan bajo modelos de gestión, como el "todo incluido" para los turistas que visitan las islas, que les permiten capturar la mayor parte de los ingresos generados, dejando escaso beneficios económicos para la comunidad local.
Este modelo también genera una notable precariedad laboral, con muchos empleos que dependen de la estacionalidad y ofrecen salarios bajos. La alta temporalidad y la dependencia de trabajos de bajo salario en el sector servicios contribuyen a tasas de desempleo relativamente altas y a niveles de pobreza y exclusión social que no corresponden con los indicadores macroeconómicos de crecimiento?
El turismo de masas ha generado, asismismo, un incremento de la inflación local, aumentando los costes de vida, especialmente en términos de vivienda, alimentos y servicios básicos. Esto crea una presión adicional sobre los residentes, que deben competir por recursos con visitantes de mayor poder adquisitivo. La situación es exacerbada por una infraestructura insuficiente y un enfoque gubernamental que, hasta hace poco, favorecía la inversión en turismo por encima de otros desarrollos necesarios para un crecimiento económico equilibrado y sostenible.
La concentración de la riqueza y en el incremento de la desigualdad son también, pues, otras causas fundamentales por las que se puede afirmar que el modelo económico impuesto en Canarias, lejos de ser un ejemplo "de éxito", es un modelo insostenible.
John Borg | Martes, 07 de Mayo de 2024 a las 22:18:16 horas
2ª Parte: “Construir lo nuevo antes de descartar lo viejo” .
Hay que tener cuidado con los aventureros que piden acabar con el turismo sin tener claro de que va a vivir una gran población metida en 7 islas En el convulso mundo actual. Si se cumplen sus deseos habrá Miseria, Hambre, paro, delincuencia, caeremos a una situación similar a la de los peores lugares del tercer mundo. Este es el futuro que venden a las masas.
Nadie propone un proyecto serio y sin demagogias . La pregunta es clara ¿de que va vivir el pueblo Canario si acabamos con el turismo que exportaremos queso Majorero, papas arrugadas y bienmesabe?.
Como final decir que la élite quiere limitar la actividad económica, los viajes, el turismo, porque así disminuye el CO2 a la atmósfera, y se protege el medio ambiente. Ese es uno de los sueños de la “Agenda 2030 para el desarrollo sostenible”. Agenda apoyada por la derecha, la izquierda, medio-ambientalistos y que dicen tiene el compromiso de mejorar la situación del mundo con felicidad para todos.
Con la miseria que vendrá se cumplirá lo del Fondo Monetario Internacional “No tendrás nada y seras feliz”
Accede para votar (0) (0) Accede para responder