Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada

Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 09:15:04 horas

2
Miércoles, 10 de Julio de 2024 Tiempo de lectura:

EL CÉNIT DEL PETRÓLEO PODRÍA LLEVAR A CANARIAS AL DESASTRE ECONÓMICO

El inevitable choque entre el turismo de masas y la escasez mundial de petróleo

 

Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

 

     Las multitudinarias manifestaciones celebradas el pasado 20 de abril en las islas Canarias han venido a poner de manifiesto el hartazgo de una buena parte de la población del Archipiélago ante un modelo económico que, además de depredar el territorio de una manera insostenible, enriquece tan solo a una minoría privilegiada de touroperadores y grandes hoteleros.

 

 

   Un tratamiento realista de esta problemática, no obstante, exige señalar que la casta política canaria que sirve a los intereses de estas elites no modificará este rumbo suicida por este mero clamor mayoritario, sin una potente organización popular, actualmente inexistente, no es capaz de imponer la realización de cambios que, necesariamente, serían radicales y de enorme calado.

 

 

  El hecho de que los representantes de partidos como el PSOE o Nueva Canarias pretendan ahora subirse al carro de la protesta ciudadana, de manera oportunista y con el propósito de obtener réditos electorales, no debería llevarnos a olvidar que este modelo desarrollista ha sido impuesto y reforzada, de forma indistinta, por todas las organizaciones políticas con representación institucional.

 

 

Si no modificamos el rumbo del "tren" lo detendrá el precipicio

 

    Sin embargo, la situación de Canarias es tan precaria que si el rumbo suicida de su modelo económico no es modificado por una acción política planificada, éste acabará  detenido "en seco", y de la peor manera posible, por la creciente carestía y escasez de los combustibles fósiles.

 

 

  Tal y como alertaba hace ya 16 años Juan Juan Jesús Bermúdez Ferrer, en su obra "Canarias ante el declive del petróleo", la caída de la cantidad disponible de petróleo a nivel mundial -al tiempo que sigue aumentando la demanda- es una realidad constatada por los geólogos desde hace décadas y confirmada por la disminución de nuevos descubrimientos petrolíferos y la reducción de la producción en los yacimientos existentes.

 

 

     Este declive de los combustibles fósiles, que establece límites infranqueables al crecimiento exponencial característico del sistema capitalista, y es la causa de guerras y otros conflictos geoestratégicos, tendrá efectos particularmente dramáticos en el Archipiélago canario.

 

 

  En su obra, Bermúdez Ferrer destaca la vulnerabilidad extrema de Canarias debido a su aislamiento geográfico y la falta de recursos naturales propios, lo que la hace extremadamente dependiente de la importación de energía y otros recursos.

 

 

  El autor señala que la economía del Archipiélago, que se sustenta principalmente en el turismo y la construcción, es particularmente vulnerable a las fluctuaciones de los precios del petróleo y a su disponibilidad decreciente.

 

 

  Bermúdez destaca, en este sentido, que cerca del 99.4% de la energía primaria de Canarias proviene del petróleo, lo que coloca a la región en una posición extremadamente frágil ante la fluctuación de precios y la decreciente disponibilidad de estos recursos.

 

 

  Actividades económicas como el Turismo y la Construcción se verían severamente impactadas si el coste y la disponibilidad de la energía cambian negativamente.

 

 

    En particular, el Turismo de masas que se alimenta del transporte aéreo y del consumo energético intensivo, se convertiría en una actividad absolutamente inviable con altos costos de la energía.

 

 

   Por otro lado, la idea de que, pese a la creciente escasez de los combustibles fósiles, el crecimiento económico ilimitado podría sostenerse recurriendo a otras fuentes de energía "renovables" ha sido refutada, con argumentos y datos contrastables, por científicos como el físico español Antonio Turiel.

 

 

  Solo queda por saber, pues, si las mayorías sociales serán capaces de imponer el cambio de sistema económico imprescindible para encontrar una salida constructiva al callejón sin salida o si, por el contrario, el “cambio” adoptará la forma de un catastrófico colapso.

 
 
 
 
 
 
Comentarios (2) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

  • Maribel Santana

    Maribel Santana | Miércoles, 10 de Julio de 2024 a las 14:09:16 horas

    Claro Layla, pero siempre los problemas en las colonias se refleja con mas miserias que en otros de la metrópolis. Claro Layla, el problema es de clase, pero canarias inen el doble problema el de clase y el colonial, que tambien es de clase. Los emigrantes en canarias, no los quieren repartírselos por igual para tras comunidades españolas. Por que será Layla?? No será que para eso están las colonias??

    Accede para responder

  • Layla

    Layla | Miércoles, 10 de Julio de 2024 a las 10:40:50 horas

    Desde hace algún tiempo estáis muy localistas, los problemas que sufre la clase trabajadora en canarias son muy similares a los que hay en la península y, básicamente, son los mismos.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.