Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada

Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 22:13:39 horas

1
Lunes, 22 de Abril de 2024 Tiempo de lectura:

MAITE CAMPILLO: CONFLICTO EN CANARIAS. ¿DEFENSA DE UNA IDENTIDAD O RECHAZO AL TURISMO?

Dura crítica al sensacionalismo de los rotativos británicos "Daily Mail" y "Daily Star" que distorsionan la protesta canaria

Según el artículo, de la actriz y directora de teatro Maite Campillo, el turismo ha llegado a ser tan abrumador en las Islas que la identidad canaria se está viendo amenazada, no solo por la invasión física de los turistas, sino también por las estructuras económicas que favorecen a las empresas extranjeras sobre la población local.

 

 

REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG.-

 

    En un recientísimo artículo publicado por la directora de teatro Maite Campillo, en el Digital Insurgente, bajo el título "Tenerife va a la guerra contra los turistas", se presenta una visión crítica y cargada de emociones sobre la relación entre los habitantes de Canarias y la industria turística. Este texto, lejos de ser una simple opinión, destapa la compleja interacción entre la economía local y las presiones externas que transforman la vida en las Islas.

 

     Desde el punto de vista de Campillo, el turismo, lejos de ser un benefactor económico inofensivo, es visto como una fuerza destructiva que desplaza a la comunidad local, sus tradiciones y su bienestar. Según el artículo, el turismo ha llegado a ser tan abrumador que la identidad canaria se ve amenazada, no solo por la invasión física de los turistas, sino también por las estructuras económicas que favorecen a las empresas extranjeras sobre la población local.

 

    La actriz y directora de teatro, denuncia la retórica mediática utilizada por periódicos como el "Daily Mail" y el "Daily Star", que, en sus palabras, distorsionan los hechos para pintar un cuadro más dramático y vender más periódicos.

 

     Campillo sugiere que detrás de titulares como "Tourist go home!", hay una realidad más compleja y dolorosa, que implica una lucha constante de la población local por preservar su modo de vida frente a un turismo depredador.

 

Además, en su artículo, Maite Campillo no se limita a criticar el turismo, sino que pone en cuestión la responsabilidad del gobierno local y del Estado en la perpetuación de estas dinámicas. Según Campillo, existe una colusión entre los intereses del Gobierno y los de las grandes empresas turísticas que profundiza la explotación y la desigualdad.

 

     Este enfoque ofrece una visión más crítica y matizada de lo que generalmente se discute en los medios más tradicionales, y refleja la creciente preocupación por el impacto del turismo masivo en comunidades pequeñas y económicamente vulnerables como las de Canarias.

 

  ¿Es posible un turismo que beneficie a todos en Canarias?

 

   La pieza de Campillo, aunque dura, invita a reflexionar sobre cómo el turismo puede y debe ser regulado para garantizar que no socave la sostenibilidad de las comunidades que supuestamente debe beneficiar. Abre un debate necesario sobre la ética del turismo y el papel de las políticas gubernamentales en la protección de sus ciudadanos frente a los intereses económicos globales.

 

 
 
Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

  • Maribel Santana

    Maribel Santana | Lunes, 22 de Abril de 2024 a las 17:09:00 horas

    Parece ser que el tema del colonialismo, está olvidado, que el problema Canario es este y no otro. Que no es solo el monocultivo del turismo sino que Las islas no ha salido de monocultivos en su historia desde hace 550 años, que es una nacion colonizada y explotada por los de allá y los de acá, que el problema no es la ecotasa, y otros remiendo que los remendones de los políticos quieren hacer. Que el problema son de las oligarquías capitalistas depredadoras de espacios y de personas trabajadoras hundiéndolas en la miseria y como no, Los politicos de turnos de izquierdas y derechas mirando para otro lado y dejando hacer, porque solo les preocupa su chiringo. En toda la manifestación no se vio el concepto colonialismo por ningún lado. Así nos va, si se pierde de vista el verdadero origen del problema, pues por qué luchamos entonces? por pintar la humedad cada cierto tiempo en vez de tirar la estructura al suelo y poner los cimientos necesarios y fuerte para que se arregle el problema? ¿ Cómo es la cosa, explíquenme?

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.