
CANARIAS SE CONVIERTE EN LÍDER EN DESIGUALDAD: 800.000 POBRES O EN EXCLUSIÓN SOCIAL
Según revela un demoledor Informe de Intermón Oxfam
La Red Canaria en Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales y la Asamblea Canaria por el Reparto de La Riqueza han denunciado en un comunicado que el gobierno regional de Canarias ha excluido la justicia social de su plan de reestructuración (...).
Por A. RAMÍREZ / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias semanal la Red Canaria en Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales y la Asamblea Canaria por el Reparto de La Riqueza- ha denunciado que la justicia social no forma parte del plan de reestructuración ideado por el gobierno regional.
"La normalidad en nuestro archipiélago canario es -denuncian- es la del empobrecimiento, la explotación, el sufrimiento, la precariedad y la desigualdad. La distancia social es abismal, los ricos más ricos y las empobrecidas cada vez con más situaciones de precariedad miseria y desigualdad".
Las dos organizaciones que realizan esta denuncia pública recuerdan que el informe de Intermón Oxfam "Una reconstrucción justa es posible y necesaria", sitúa al archipiélago con un incremento de más de 47.000 personas que entrarán en la situación de pobreza, como la 2º comunidad autónoma con más impacto en la desigualdad de todo el estado y con más de 800.000 personas en situación de empobrecimiento y exclusión social.
Del mismo modo -añaden- Intermón Oxfam señala que Canarias es también la tercera comunidad con menos inversión por habitante en políticas sociales.
En este sentido, tanto REDESSCAN como la Asamblea Canaria por el Reparto de la Riqueza denuncian que el plan presentado por el Gobierno de Canarias para la recuperación económica "no varía un modelo de crecimiento que no redistribuye ni reparte renta, riqueza y propiedad, y que por tanto no va a generar Justicia social ni ecológica".
"El viejo modelo -apuntan- no solo queda intacto, sino que además se refuerza un sistema económico que necesita de la desigualdad y la acumulación de la riqueza de pocos, para vivir matando oportunidades, derechos y libertades para la mayoría. Un Plan que refuerza la acumulación de la riqueza en pocas manos y no toca ni la RIC, ni el REF".
Se trata -denuncian- "de un plan donde llama la atención las diferencias entre las supuestas prioridades: mientras hay 105 instrumentos previstos para el "impulso de la actividad económica, con 2.061 millones para los tres años, para la atención a los colectivos vulnerables, hay 33 instrumentos y 75 millones, desde el 2020 al 2023".
"Para el mantenimiento de los servicios públicos fundamentales -continúan exponiendo- se plantean 6 instrumentos y un total de 429 millones, en Servicios Sociales sin partida para el desarrollo de la Ley de Servicios Sociales y la mayoría de los millones (424 millones) para coordinación entre AAPP. Y convenios con el tercer sector".
REDESSCAN y la Asamblea Canaria por el Reparto de la Riqueza destacan que en el proyecto del Gobierno "progresista" de Canarias no tienen cabida "ninguna de las medidas de Servicios sociales del eje del mantenimiento de los servicios públicos esenciales, el Proyecto de Ley de Renta Canaria, para el 2020,Desarrollo de la ley de Servicios Sociales, el Plan de inclusión y lucha contra la pobreza, los Convenios plurianuales para el desarrollo del Plan Concertado, ni un desarrollo de la ley de Dependencia y la Vivienda social".
Finalmente, las dos organizaciones reclaman un plan alternativo que contemple "el incremento y mejora de las políticas públicas, los servicios públicos que garanticen, protejan y respeten los derechos y libertades; priorizando el cumplimiento de una renta básica para todas las personas, comenzando con urgencia por las más de 773.000 personas en riesgo de exclusión social".
Por A. RAMÍREZ / REDACCIÓN CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias semanal la Red Canaria en Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales y la Asamblea Canaria por el Reparto de La Riqueza- ha denunciado que la justicia social no forma parte del plan de reestructuración ideado por el gobierno regional.
"La normalidad en nuestro archipiélago canario es -denuncian- es la del empobrecimiento, la explotación, el sufrimiento, la precariedad y la desigualdad. La distancia social es abismal, los ricos más ricos y las empobrecidas cada vez con más situaciones de precariedad miseria y desigualdad".
Las dos organizaciones que realizan esta denuncia pública recuerdan que el informe de Intermón Oxfam "Una reconstrucción justa es posible y necesaria", sitúa al archipiélago con un incremento de más de 47.000 personas que entrarán en la situación de pobreza, como la 2º comunidad autónoma con más impacto en la desigualdad de todo el estado y con más de 800.000 personas en situación de empobrecimiento y exclusión social.
Del mismo modo -añaden- Intermón Oxfam señala que Canarias es también la tercera comunidad con menos inversión por habitante en políticas sociales.
En este sentido, tanto REDESSCAN como la Asamblea Canaria por el Reparto de la Riqueza denuncian que el plan presentado por el Gobierno de Canarias para la recuperación económica "no varía un modelo de crecimiento que no redistribuye ni reparte renta, riqueza y propiedad, y que por tanto no va a generar Justicia social ni ecológica".
"El viejo modelo -apuntan- no solo queda intacto, sino que además se refuerza un sistema económico que necesita de la desigualdad y la acumulación de la riqueza de pocos, para vivir matando oportunidades, derechos y libertades para la mayoría. Un Plan que refuerza la acumulación de la riqueza en pocas manos y no toca ni la RIC, ni el REF".
Se trata -denuncian- "de un plan donde llama la atención las diferencias entre las supuestas prioridades: mientras hay 105 instrumentos previstos para el "impulso de la actividad económica, con 2.061 millones para los tres años, para la atención a los colectivos vulnerables, hay 33 instrumentos y 75 millones, desde el 2020 al 2023".
"Para el mantenimiento de los servicios públicos fundamentales -continúan exponiendo- se plantean 6 instrumentos y un total de 429 millones, en Servicios Sociales sin partida para el desarrollo de la Ley de Servicios Sociales y la mayoría de los millones (424 millones) para coordinación entre AAPP. Y convenios con el tercer sector".
REDESSCAN y la Asamblea Canaria por el Reparto de la Riqueza destacan que en el proyecto del Gobierno "progresista" de Canarias no tienen cabida "ninguna de las medidas de Servicios sociales del eje del mantenimiento de los servicios públicos esenciales, el Proyecto de Ley de Renta Canaria, para el 2020,Desarrollo de la ley de Servicios Sociales, el Plan de inclusión y lucha contra la pobreza, los Convenios plurianuales para el desarrollo del Plan Concertado, ni un desarrollo de la ley de Dependencia y la Vivienda social".
Finalmente, las dos organizaciones reclaman un plan alternativo que contemple "el incremento y mejora de las políticas públicas, los servicios públicos que garanticen, protejan y respeten los derechos y libertades; priorizando el cumplimiento de una renta básica para todas las personas, comenzando con urgencia por las más de 773.000 personas en riesgo de exclusión social".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117