El ingeniero Carlos Soler, a la izquierda, y Pedro Monzón, a la derecha, en una rueda de prensa de Agua para La Palm "LOS INTERESES DEL LOBBY DE AGUATENIENTES ESTÁN DETRÁS DE LA MALA GESTIÓN DEL AGUA EN LA PALMA"
La asociación Agua para La Palma desmiente que el acuífero insular esté en grave retroceso:
La Asociación Agua para La Palma ha salido al paso para refutar las conclusiones de un preocupante informe sobre la gestión del agua en la isla, ofreciendo una perspectiva completamente diferente sobre la salud del acuífero insular (...).
Por ERNESTO GUTIÉRREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
La Asociación Agua para La Palma ha salido al paso para refutar las conclusiones de un preocupante informe sobre la gestión del agua en la Isla, ofreciendo una perspectiva completamente diferente sobre la salud del acuífero insular.
Según el Consejo Insular de Aguas de La Palma (CIALP), el acuífero de La Palma ha experimentado un alarmante retroceso del 34% en sus caudales en los últimos siete años, situación que atribuyen a una disminución en las precipitaciones derivada del cambio climático.
Sin embargo, esta versión ha sido desmentida de manera categórica por la asociación, que aporta datos y argumentos que dibuja un panorama muy diferente.
En una rueda de prensa realizada en la Casa Salazar de Santa Cruz de La Palma, Carlos Soler, ingeniero y asesor de la asociación, acompañado por Pedro Monzón, presidente del colectivo, desacreditaron el informe del CIALP, criticando su metodología y las conclusiones derivadas de la misma.
Soler explicó que el informe utiliza "datos sin comprobar y artificios" para manipular la información y presentar un escenario más grave de lo que realmente es. Según Soler, la merma real en los caudales es del 8%, un número considerablemente menor que el reportado por el CIALP.
Además, el informe de la asociación destaca la mala gestión y el desaprovechamiento del Túnel de Trasvase y las grandes pérdidas en los canales públicos, factores que contribuyen significativamente a la problemática del agua en la isla, pero que fueron omitidos en el informe oficial.
Dentro de la mala gestión del Túnel de Trasvase, Soler lamentó que los escurrajes representan el 12% del caudal extraído anualmente, por lo que se producen unas pérdidas reales de entre el 30 y el 40% de la producción de agua por culpa del mal emplazamiento y la mala ejecución de los cierres.
Soler señaló, igualmente, que el informe del CIALP incluye datos de un año particularmente lluvioso para exagerar la reducción de caudales, además de criticar la selección de datos y el uso de cierres en las galerías que distorsionan la realidad de la capacidad acuífera.
El contrainforme de la Asociación Agua para La Palma sugiere que, lejos de una crisis inminente, existe una gestión inadecuada de los recursos existentes que, de ser corregida, podría no solo cubrir las necesidades actuales de agua de la isla, sino también aumentar los caudales disponibles a través de las infraestructuras ya existentes.
Esto incluye la posibilidad de aumentar el rendimiento del Túnel de Trasvase, que - dicen - "ha sido subutilizado debido a periodos prolongados de cierres totales"·.
EL LOBBY DE LOS AGUATENIENTES PALMEROS
La Asociación recordó, asimismo, que el Túnel de Trasvase se concibió para transportar agua de riego para la agricultura del este al oeste de la isla, pero, tras el hallazgo de tan importante recurso, se ha destinado sobre todo al abasto urbano (hasta el 86% en la extraída por la boca de Hermosilla).
Para Soler y Monzón, la razón de este cambio no es otra que los intereses del lobby aguateniente. Para ello, aluden a las propias palabras del consejero de Aguas del Cabildo, quien ha afirmado que mandar agua pública para la agricultura, aunque es más barata que la de las galerías y pozos privados, supondría “maleducar, malacostumbrar y malcriar al agricultor”.
Tanto el dirigente de la asociación como el ingeniero que la asesora defienden que la única manera de subsanar los actuales problemas de abastecimiento de forma rápida y eficaz pasa por aumentar el caudal a partir de las obras subterráneas ya ejecutadas, descartando desaladoras y, por supuesto, reponiendo y reparando los canales para reducir las “escandalosas” pérdidas de agua por el mal estado de estas conducciones.
Por último, el presidente de Agua para La Palma sostiene que este cuestionado informe del CIALP se enmarca en
“los constantes intentos de seguir desde este organismo público con viejas prácticas en la toma de decisiones, contraviniendo frontalmente la nueva política de la Unión Europea con el agua basada en la mejora de la gestión de este preciado recurso que ya tenemos a nuestra disposición”.
Por todo ello, la Asociación Agua para La Palma llama a una revisión crítica de las políticas y prácticas de gestión del agua en la isla, instando a los responsables a abandonar los "artificios y las manipulaciones en la presentación de datos y a adoptar un enfoque más transparente y efectivo que garantice la sostenibilidad de este recurso vital".
Por ERNESTO GUTIÉRREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
La Asociación Agua para La Palma ha salido al paso para refutar las conclusiones de un preocupante informe sobre la gestión del agua en la Isla, ofreciendo una perspectiva completamente diferente sobre la salud del acuífero insular.
Según el Consejo Insular de Aguas de La Palma (CIALP), el acuífero de La Palma ha experimentado un alarmante retroceso del 34% en sus caudales en los últimos siete años, situación que atribuyen a una disminución en las precipitaciones derivada del cambio climático.
Sin embargo, esta versión ha sido desmentida de manera categórica por la asociación, que aporta datos y argumentos que dibuja un panorama muy diferente.
En una rueda de prensa realizada en la Casa Salazar de Santa Cruz de La Palma, Carlos Soler, ingeniero y asesor de la asociación, acompañado por Pedro Monzón, presidente del colectivo, desacreditaron el informe del CIALP, criticando su metodología y las conclusiones derivadas de la misma.
Soler explicó que el informe utiliza "datos sin comprobar y artificios" para manipular la información y presentar un escenario más grave de lo que realmente es. Según Soler, la merma real en los caudales es del 8%, un número considerablemente menor que el reportado por el CIALP.
Además, el informe de la asociación destaca la mala gestión y el desaprovechamiento del Túnel de Trasvase y las grandes pérdidas en los canales públicos, factores que contribuyen significativamente a la problemática del agua en la isla, pero que fueron omitidos en el informe oficial.
Dentro de la mala gestión del Túnel de Trasvase, Soler lamentó que los escurrajes representan el 12% del caudal extraído anualmente, por lo que se producen unas pérdidas reales de entre el 30 y el 40% de la producción de agua por culpa del mal emplazamiento y la mala ejecución de los cierres.
Soler señaló, igualmente, que el informe del CIALP incluye datos de un año particularmente lluvioso para exagerar la reducción de caudales, además de criticar la selección de datos y el uso de cierres en las galerías que distorsionan la realidad de la capacidad acuífera.
El contrainforme de la Asociación Agua para La Palma sugiere que, lejos de una crisis inminente, existe una gestión inadecuada de los recursos existentes que, de ser corregida, podría no solo cubrir las necesidades actuales de agua de la isla, sino también aumentar los caudales disponibles a través de las infraestructuras ya existentes.
Esto incluye la posibilidad de aumentar el rendimiento del Túnel de Trasvase, que - dicen - "ha sido subutilizado debido a periodos prolongados de cierres totales"·.
EL LOBBY DE LOS AGUATENIENTES PALMEROS
La Asociación recordó, asimismo, que el Túnel de Trasvase se concibió para transportar agua de riego para la agricultura del este al oeste de la isla, pero, tras el hallazgo de tan importante recurso, se ha destinado sobre todo al abasto urbano (hasta el 86% en la extraída por la boca de Hermosilla).
Para Soler y Monzón, la razón de este cambio no es otra que los intereses del lobby aguateniente. Para ello, aluden a las propias palabras del consejero de Aguas del Cabildo, quien ha afirmado que mandar agua pública para la agricultura, aunque es más barata que la de las galerías y pozos privados, supondría “maleducar, malacostumbrar y malcriar al agricultor”.
Tanto el dirigente de la asociación como el ingeniero que la asesora defienden que la única manera de subsanar los actuales problemas de abastecimiento de forma rápida y eficaz pasa por aumentar el caudal a partir de las obras subterráneas ya ejecutadas, descartando desaladoras y, por supuesto, reponiendo y reparando los canales para reducir las “escandalosas” pérdidas de agua por el mal estado de estas conducciones.
Por último, el presidente de Agua para La Palma sostiene que este cuestionado informe del CIALP se enmarca en
“los constantes intentos de seguir desde este organismo público con viejas prácticas en la toma de decisiones, contraviniendo frontalmente la nueva política de la Unión Europea con el agua basada en la mejora de la gestión de este preciado recurso que ya tenemos a nuestra disposición”.
Por todo ello, la Asociación Agua para La Palma llama a una revisión crítica de las políticas y prácticas de gestión del agua en la isla, instando a los responsables a abandonar los "artificios y las manipulaciones en la presentación de datos y a adoptar un enfoque más transparente y efectivo que garantice la sostenibilidad de este recurso vital".



































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.122