Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada

Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 19:46:28 horas

2
Martes, 16 de Abril de 2024 Tiempo de lectura:

ALARMANTE ESCALADA DE PRIVATIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE CANARIAS

En cinco año las matrículas en universidades privadas han aumentado un 713%

El reciente informe del Instituto Canario de Estadística (ISTAC) destapa una tendencia preocupante en el sistema educativo de Canarias: el auge de la privatización en la educación superior (...).

Por ERNESTO GUTIÉRREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

  El reciente informe del Instituto Canario de Estadística (ISTAC) destapa una tendencia preocupante en el sistema educativo de Canarias: el auge de la privatización en la educación superior. En un periodo de solo cinco años, las universidades privadas han visto un aumento alarmante del 713% en sus matrículas. Este fenómeno contrasta fuertemente con la realidad de las universidades públicas, que actualmente enfrentan serios desafíos financieros y operativos.

 

   Los datos de 2023 muestran que 7.252 estudiantes eligieron centros privados, dominados por una mayoría femenina (4.950 chicas frente a 2.302 chicos). Este incremento refleja no solo un cambio en las preferencias estudiantiles sino también subraya una problemática mayor: la inclinación hacia la mercantilización de la educación superior.

 

    El área de Ciencias Sociales y Jurídicas es la más afectada por este cambio, seguida de cerca por las Ciencias de la Salud. Mientras tanto, las disciplinas como Ingeniería, Arquitectura, Artes y Humanidades también experimentan este giro hacia lo privado.

 

    Desde la apertura de la Universidad Europea de Canarias en 2014, el número de estudiantes en centros privados ha crecido de manera continua y significativa. Este incremento constante revela una tendencia alarmante: una preferencia creciente por la educación privada sobre la pública, lo que podría tener repercusiones a largo plazo en la igualdad de acceso y en la calidad de la educación superior en la región.

 

    El Consejo Universitario de Canarias está considerando añadir un quinto centro privado, una decisión que ha generado preocupaciones legítimas entre las universidades públicas. Francisco García, rector de la Universidad de La Laguna, expresó su preocupación por la disminución de la "capacidad de acción" de las instituciones públicas en este nuevo escenario educativo.

 

    Aunque las universidades públicas, como la ULL y la ULPGC, han mantenido números estables de matriculaciones, la competencia de los nuevos centros privados podría desestabilizar este equilibrio. Esta situación resalta una cuestión crítica: la creciente privatización y comercialización de la educación superior en Canarias, que amenaza con socavar los principios de igualdad y accesibilidad que definen a las instituciones públicas.

 

    El informe de la exconsejera de Educación, Manuela de Armas, señala otra preocupación: la disparidad en los costos de los programas de máster entre universidades públicas y privadas. Esto no solo evidencia una desigualdad económica sino también pone en riesgo la integridad y el carácter inclusivo del sistema educativo superior.

 

   La proliferación de universidades privadas en Canarias, con cuatro en funcionamiento y una más en proyecto, marca un punto de inflexión crítico. Este cambio de panorama invita a reflexionar sobre el futuro de la educación superior en la región y sobre el papel de las instituciones públicas frente a la creciente ola de privatización.

 
 
Comentarios (2) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

  • Chorche

    Chorche | Lunes, 22 de Abril de 2024 a las 16:44:35 horas

    El Gobierno plantea endurecer los requisitos para crear universidades privadas mientras llena sus arcas de subvenciones públicas.
    el Ejecutivo otorga de manera habitual subvenciones a las universidades privadas españolas. Así ha sucedido, por ejemplo, con el programa Generación Digital Pymes, una línea de ayudas gestionada por entidades de formación para “el desarrollo de programas de formación” para directivos y trabajadores de pequeñas y medianas empresas. El objetivo, según la convocatoria del Ministerio de Industria llevada a cabo con fondos europeos Next Generation, es que “al menos 450.000 personas” completen estos programas de “capacitación de competencias digitales” antes del cuarto trimestre de 2025.
    Con un presupuesto superior a los 147 millones de euros, más del 91

    Accede para responder

  • Chorche

    Chorche | Domingo, 21 de Abril de 2024 a las 11:51:17 horas

    El que lo puede pagar se va a lo privado, pasa lo mismo con las clínicas privadas y ect.; pero la clase trabajadora que opta por lo privado, demuestra que es insolidaria, incivica y poco sabia. Debería entender que fortalecer lo público es invertir en un futuro más justo para los pueblos, debería entender que las injusticias llevan a la violencia, debería entender que las situaciones cambian y qué tal vez mañana no pueda acceder a lo privado y que lo público ya no exista.
    El ir a lo "mío" siempre acaba mal; para uno y para el conjunto de la sociedad. En el panorama actual tenemos los resultados

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.