Sábado, 13 de Septiembre de 2025

Actualizada

Sábado, 13 de Septiembre de 2025 a las 12:40:46 horas

2
Lunes, 15 de Abril de 2024 Tiempo de lectura:

ACTIVISTAS CANARIOS EN HUELGA DE HAMBRE CONTRA UN MODELO ECONÓMICO DEPREDADOR

El activismo social en defensa del territorio recobra su protagonismo en Canarias

El pasado jueves, 11 de abril, seis miembros del colectivo "Canarias se agota" iniciaban una huelga de hambre indefinida en el municipio de La Laguna, en la isla de Tenerife, para reclamar al Gobierno regional un cambio del actual modelo de turismo de masas (...).

 

Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

     

  El activismo social en defensa del territorio recobra su protagonismo en Canarias. El pasado jueves, 11 de abril, seis miembros del colectivo "Canarias se agota" iniciaban una huelga de hambre indefinida en el municipio de La Laguna, en la isla de Tenerife, para reclamar al Gobierno regional un cambio del actual modelo de turismo de masas.

 

 

  "Un modelo - denuncian - que está llevando al Archipiélago a una situación insostenible, como lo muestran las diversas declaraciones de emergencia climática, hídrica o energética que estamos viviendo".

 

 

  El inicio de la huelga estuvo precedido de una concentración y una cadena humana en la que centenares de personas acompañaron a los activistas en una marcha que concluyó  en calle San Agustín, donde reside el presidente del Gobierno de Canarias.

 

 

   Entre las exigencias al Gobierno de Coalición Canaria y PP, para poner fin a su huelga de hambre los activistas incluyen la aplicación  de un moratoria turística, la implementación de asambleas ciudadanas permanentes para definir el futuro modelo de desarrollo del Archipiélago y, como muestra de voluntad, la paralización de las obras del hotel de La Tejita y de la urbanización Cuna del Alma en Adeje.

 

 

   Los activistas permanecerán en un campamento ubicado en la plaza de la iglesia de la Concepción de La Laguna y hacen un llamamiento a la ciudadanía a que los acompañe en este proceso.

 

 

   La huelga de hambre comienza unos días antes de las movilizaciones que tendrán lugar en toda Canarias el próximo día 20 de abril en toda Canarias con estas mismas reivindicaciones en defensa del territorio.

 

 

  Adjuntamos a continuación, para el conocimiento de nuestros lectores, el comunicado del colectivo "Canarias se agota"

 

 Los movimientos sociales nos hemos subido a grúas y a palas, hemos paralizado obras por la vía legal, nos hemos manifestado, publicado estudios y llevado las protestas a distintas instituciones y aún así, no se nos escucha.

 

Mientras la élite económica celebra un crecimiento del PIB del 3,9%, la realidad de las personas residentes es bien distinta: cortes de agua, vivienda inaccesible, salarios de miseria, pobreza galopante y un medioambiente al borde del colapso.

 

El culpable principal de esta situación es el monocultivo turístico, un modelo depredador que exprime los recursos naturales, destruye el territorio y deteriora la calidad de vida de la población local.

 

La única solución es un cambio en el modelo productivo. Para ello, hay que detener ya el crecimiento turístico en nuestro territorio.

 

¿Qué exigimos?

 

Moratoria turística y suspensión cautelar de todos los macroproyectos turísticos en marcha.

 

La paralización definitiva de las obras del Hotel de La Tejita.

 

El NO reinicio de las obras ilegales de Cuna del Alma.

 

Canarias se agota y por ello llegamos a esta situación extrema en la que ponemos en juego nuestros cuerpos y nuestras vidas para defender el presente y el futuro.

 

 

VÍDEO RELACIONADO:

 
 
 
 
 
 
Comentarios (2) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

  • Chorche

    Chorche | Martes, 16 de Abril de 2024 a las 15:06:05 horas

    Súmate al manifiesto.
    **** s: **** futurovegetal **** /firma-contra-la-represion/

    El pasado 2023 cerraba con la peor noticia para quienes esperan que en esta legislatura se tomen medidas contundentes contra la Crisis Climática. La Policía Nacional cerraba el año con 22 detenciones a activistas climáticas del colectivo Futuro Vegetal, acusadas de conformar una organización criminal.
    Futuro Vegetal demanda al Gobierno que derive las actuales subvenciones de la ganadería a la promoción de alternativas social y ecológicamente responsables basadas en vegetales para garantizar la seguridad alimentaria en el nuevo contexto climático, tal y como viene reclamando la comunidad científica desde hace años. El grupo utiliza la Desobediencia Civil, reconocida por las Naciones Unidas en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos como un método de protesta legítimo. Naciones Unidas nombró a Michel Forst en 2022 como primer relator especial de Naciones Unidas para los defensores del medio ambiente, quien visitó el estado español el pasado año y, en una entrevista concedida a El País, mostró gran preocupación por las elevadas condenas judiciales contra activistas climáticas, así como de la criminalización que políticos las estaban sometiendo al denominarlas “ecoterroristas”.

    En concreto, Futuro Vegetal es un colectivo conocido por sus numerosas protestas en las que activa e intencionalmente crean las condiciones de seguridad necesarias para eludir la comisión de delitos. Como en numerosas ocasiones han repetido sus portavoces, cuando lanzan pintura sobre alguna superficie utilizan siempre zumo de remolacha o témpera al agua, ambos materiales fácilmente lavables con un poco de agua. El ejemplo más pragmático del conjunto de acciones climáticas ejecutadas por el colectivo, y que se enmarcan en esta dinámica, es la protesta de las “Majas de Goya”, en la que las activistas se pegaron al marco de la obra, evitando recurrir a otros actos que hubieran podido causar algún daño a la obra. El colectivo ni siquiera tiene ninguna condena judicial por su actividad reivindicativa.

    El Código Penal exige para considerar a un grupo como organización criminal que el fin de este sea la comisión de delitos. Entender que un colectivo cuya finalidad es proteger los recursos hídricos del estado frente al avance de las grandes corporaciones cárnicas mediante el legítimo ejercicio de su derecho a la protesta es una aberración ética y jurídica que compromete el derecho a la protesta de toda la sociedad. Las leyes deben proteger a la población, no condenarla a contemplar pasivamente cómo se destruye nuestro futuro sin que podamos hacer nada para evitarlo.

    Por ello, todas las abajo firmantes condenamos las actuaciones de la Policía Nacional y el Ministerio del Interior, presidido por Fernando Grande-Marlaska y conminamos al ejecutivo a que corrija esta situación, despenalizando las protestas y derogando la sobradamente conocida Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana; asumiendo que todas nos beneficiamos individual y colectivamente de las actuaciones de colectivos como Futuro Vegetal.

    Si tú también quieres sumar tu apoyo a este comunicado, puedes hacerlo aquí:
    **** s: **** cryptpad **** anise.earth/form/#/2/form/view/bl98uozYGA+f6pprRpzIYloGibC7yM96JByZAJ+40+8/

    Accede para responder

  • Chorche

    Chorche | Martes, 16 de Abril de 2024 a las 12:20:37 horas

    Se agota el tiempo.
    Se agota el tiempo, sí, mientras nuestras sociedades naufragan… Valga un solo ejemplo impresionante de este comienzo de 2024, que retrata el nihilismo dominante en toda su crudeza: en Groenlandia, cuyos glaciares se deshacen por el calentamiento global, un empresario ha tenido la idea de vender hielo de estos glaciares a los bares de cócteles más exclusivos de los Emiratos Árabes Unidos, ese petroestado que contribuye como pocos a realimentar la catástrofe climática.

    Éste es el mundo demencial donde millones de personas tratan de impulsar un cambio de rumbo mediante múltiples formas de protesta ecologista y climática (protesta acompañada casi siempre de propuesta); pero también el mundo donde estas acciones se enfrentan a una represión creciente en muchos países, incluido el nuestro.
    En la primavera de 2022, durante una semana larga de movilizaciones impulsadas a nivel internacional por Rebelión Científica, se organizaron diversas acciones reivindicativas. También en Madrid, donde junto a Rebelión o Extinción se organizó una llamativa acción en la que participaron un centenar de personas vinculadas a varios colectivos ecologistas y sociales. La protesta, el 6 de abril de 2022, hace exactamente dos años, consistió en verter un líquido biodegradable de color rojizo (“sangre falsa”), que se limpia fácilmente, en la escalinata del Congreso de los Diputados. La acción quería poner en el centro de atención el último informe del IPCC, y mandar un mensaje claro al Gobierno y otras autoridades: la ciencia se está rebelando ante una acción insuficiente.
    A pesar de que no hubo detenciones in situ, se activó un protocolo de búsqueda y captura para 15 de las activistas, que fueron llamadas a comisaría meses después del acto, y luego tuvieron que prestar declaración en el Juzgado de Instrucción número 30 de Madrid (Plaza de Castilla).
    La represión policial de las protestas y acciones de desobediencia civil frente a la emergencia climática va en aumento, sumándose a otras formas de hostigamiento y violencia que sufren personas y colectivos comprometidos con la defensa de la vida en la Tierra. Violencia que en muchos casos, en el Sur global, desemboca en graves violaciones de los derechos humanos y en asesinatos.
    El Consejo de Ministros de nuestro Gobierno aprobó el acuerdo de Declaración ante la Emergencia Climática y Ambiental en España en enero de 2020. Pero, pese a que la situación objetiva empeora cada vez más y las perspectivas de un planeta Tierra inhabitable (para seres como nosotros) empeoran, ni el Gobierno ni el Congreso ni otras instituciones están actuando de manera adecuada frente a esos peligros. La enorme desproporción entre la situación de emergencia y la ausencia de respuestas adecuadas lleva a acciones como la del 6-A de 2022 en la Plaza de las Cortes.

    Hoy 6 abril estamos aquí para apoyar a todas las activistas objeto de represión y para reclamar el cambio sistémico que nuestras sociedades necesitan para evitar que la Tierra se convierta en un infierno climático.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.