
ACTIVISTAS CANARIOS EN HUELGA DE HAMBRE CONTRA UN MODELO ECONÓMICO DEPREDADOR
El activismo social en defensa del territorio recobra su protagonismo en Canarias
El pasado jueves, 11 de abril, seis miembros del colectivo "Canarias se agota" iniciaban una huelga de hambre indefinida en el municipio de La Laguna, en la isla de Tenerife, para reclamar al Gobierno regional un cambio del actual modelo de turismo de masas (...).
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El activismo social en defensa del territorio recobra su protagonismo en Canarias. El pasado jueves, 11 de abril, seis miembros del colectivo "Canarias se agota" iniciaban una huelga de hambre indefinida en el municipio de La Laguna, en la isla de Tenerife, para reclamar al Gobierno regional un cambio del actual modelo de turismo de masas.
"Un modelo - denuncian - que está llevando al Archipiélago a una situación insostenible, como lo muestran las diversas declaraciones de emergencia climática, hídrica o energética que estamos viviendo".
El inicio de la huelga estuvo precedido de una concentración y una cadena humana en la que centenares de personas acompañaron a los activistas en una marcha que concluyó en calle San Agustín, donde reside el presidente del Gobierno de Canarias.
Entre las exigencias al Gobierno de Coalición Canaria y PP, para poner fin a su huelga de hambre los activistas incluyen la aplicación de un moratoria turística, la implementación de asambleas ciudadanas permanentes para definir el futuro modelo de desarrollo del Archipiélago y, como muestra de voluntad, la paralización de las obras del hotel de La Tejita y de la urbanización Cuna del Alma en Adeje.
Los activistas permanecerán en un campamento ubicado en la plaza de la iglesia de la Concepción de La Laguna y hacen un llamamiento a la ciudadanía a que los acompañe en este proceso.
La huelga de hambre comienza unos días antes de las movilizaciones que tendrán lugar en toda Canarias el próximo día 20 de abril en toda Canarias con estas mismas reivindicaciones en defensa del territorio.
Adjuntamos a continuación, para el conocimiento de nuestros lectores, el comunicado del colectivo "Canarias se agota"
Los movimientos sociales nos hemos subido a grúas y a palas, hemos paralizado obras por la vía legal, nos hemos manifestado, publicado estudios y llevado las protestas a distintas instituciones y aún así, no se nos escucha.
Mientras la élite económica celebra un crecimiento del PIB del 3,9%, la realidad de las personas residentes es bien distinta: cortes de agua, vivienda inaccesible, salarios de miseria, pobreza galopante y un medioambiente al borde del colapso.
El culpable principal de esta situación es el monocultivo turístico, un modelo depredador que exprime los recursos naturales, destruye el territorio y deteriora la calidad de vida de la población local.
La única solución es un cambio en el modelo productivo. Para ello, hay que detener ya el crecimiento turístico en nuestro territorio.
¿Qué exigimos?
Moratoria turística y suspensión cautelar de todos los macroproyectos turísticos en marcha.
La paralización definitiva de las obras del Hotel de La Tejita.
El NO reinicio de las obras ilegales de Cuna del Alma.
Canarias se agota y por ello llegamos a esta situación extrema en la que ponemos en juego nuestros cuerpos y nuestras vidas para defender el presente y el futuro.
VÍDEO RELACIONADO:
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El activismo social en defensa del territorio recobra su protagonismo en Canarias. El pasado jueves, 11 de abril, seis miembros del colectivo "Canarias se agota" iniciaban una huelga de hambre indefinida en el municipio de La Laguna, en la isla de Tenerife, para reclamar al Gobierno regional un cambio del actual modelo de turismo de masas.
"Un modelo - denuncian - que está llevando al Archipiélago a una situación insostenible, como lo muestran las diversas declaraciones de emergencia climática, hídrica o energética que estamos viviendo".
El inicio de la huelga estuvo precedido de una concentración y una cadena humana en la que centenares de personas acompañaron a los activistas en una marcha que concluyó en calle San Agustín, donde reside el presidente del Gobierno de Canarias.
Entre las exigencias al Gobierno de Coalición Canaria y PP, para poner fin a su huelga de hambre los activistas incluyen la aplicación de un moratoria turística, la implementación de asambleas ciudadanas permanentes para definir el futuro modelo de desarrollo del Archipiélago y, como muestra de voluntad, la paralización de las obras del hotel de La Tejita y de la urbanización Cuna del Alma en Adeje.
Los activistas permanecerán en un campamento ubicado en la plaza de la iglesia de la Concepción de La Laguna y hacen un llamamiento a la ciudadanía a que los acompañe en este proceso.
La huelga de hambre comienza unos días antes de las movilizaciones que tendrán lugar en toda Canarias el próximo día 20 de abril en toda Canarias con estas mismas reivindicaciones en defensa del territorio.
Adjuntamos a continuación, para el conocimiento de nuestros lectores, el comunicado del colectivo "Canarias se agota"
Los movimientos sociales nos hemos subido a grúas y a palas, hemos paralizado obras por la vía legal, nos hemos manifestado, publicado estudios y llevado las protestas a distintas instituciones y aún así, no se nos escucha.
Mientras la élite económica celebra un crecimiento del PIB del 3,9%, la realidad de las personas residentes es bien distinta: cortes de agua, vivienda inaccesible, salarios de miseria, pobreza galopante y un medioambiente al borde del colapso.
El culpable principal de esta situación es el monocultivo turístico, un modelo depredador que exprime los recursos naturales, destruye el territorio y deteriora la calidad de vida de la población local.
La única solución es un cambio en el modelo productivo. Para ello, hay que detener ya el crecimiento turístico en nuestro territorio.
¿Qué exigimos?
Moratoria turística y suspensión cautelar de todos los macroproyectos turísticos en marcha.
La paralización definitiva de las obras del Hotel de La Tejita.
El NO reinicio de las obras ilegales de Cuna del Alma.
Canarias se agota y por ello llegamos a esta situación extrema en la que ponemos en juego nuestros cuerpos y nuestras vidas para defender el presente y el futuro.
VÍDEO RELACIONADO:
Chorche | Martes, 16 de Abril de 2024 a las 15:06:05 horas
Súmate al manifiesto.
**** s: **** futurovegetal **** /firma-contra-la-represion/
El pasado 2023 cerraba con la peor noticia para quienes esperan que en esta legislatura se tomen medidas contundentes contra la Crisis Climática. La Policía Nacional cerraba el año con 22 detenciones a activistas climáticas del colectivo Futuro Vegetal, acusadas de conformar una organización criminal.
Futuro Vegetal demanda al Gobierno que derive las actuales subvenciones de la ganadería a la promoción de alternativas social y ecológicamente responsables basadas en vegetales para garantizar la seguridad alimentaria en el nuevo contexto climático, tal y como viene reclamando la comunidad científica desde hace años. El grupo utiliza la Desobediencia Civil, reconocida por las Naciones Unidas en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos como un método de protesta legítimo. Naciones Unidas nombró a Michel Forst en 2022 como primer relator especial de Naciones Unidas para los defensores del medio ambiente, quien visitó el estado español el pasado año y, en una entrevista concedida a El País, mostró gran preocupación por las elevadas condenas judiciales contra activistas climáticas, así como de la criminalización que políticos las estaban sometiendo al denominarlas “ecoterroristas”.
En concreto, Futuro Vegetal es un colectivo conocido por sus numerosas protestas en las que activa e intencionalmente crean las condiciones de seguridad necesarias para eludir la comisión de delitos. Como en numerosas ocasiones han repetido sus portavoces, cuando lanzan pintura sobre alguna superficie utilizan siempre zumo de remolacha o témpera al agua, ambos materiales fácilmente lavables con un poco de agua. El ejemplo más pragmático del conjunto de acciones climáticas ejecutadas por el colectivo, y que se enmarcan en esta dinámica, es la protesta de las “Majas de Goya”, en la que las activistas se pegaron al marco de la obra, evitando recurrir a otros actos que hubieran podido causar algún daño a la obra. El colectivo ni siquiera tiene ninguna condena judicial por su actividad reivindicativa.
El Código Penal exige para considerar a un grupo como organización criminal que el fin de este sea la comisión de delitos. Entender que un colectivo cuya finalidad es proteger los recursos hídricos del estado frente al avance de las grandes corporaciones cárnicas mediante el legítimo ejercicio de su derecho a la protesta es una aberración ética y jurídica que compromete el derecho a la protesta de toda la sociedad. Las leyes deben proteger a la población, no condenarla a contemplar pasivamente cómo se destruye nuestro futuro sin que podamos hacer nada para evitarlo.
Por ello, todas las abajo firmantes condenamos las actuaciones de la Policía Nacional y el Ministerio del Interior, presidido por Fernando Grande-Marlaska y conminamos al ejecutivo a que corrija esta situación, despenalizando las protestas y derogando la sobradamente conocida Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana; asumiendo que todas nos beneficiamos individual y colectivamente de las actuaciones de colectivos como Futuro Vegetal.
Si tú también quieres sumar tu apoyo a este comunicado, puedes hacerlo aquí:
**** s: **** cryptpad **** anise.earth/form/#/2/form/view/bl98uozYGA+f6pprRpzIYloGibC7yM96JByZAJ+40+8/
Accede para votar (0) (0) Accede para responder