
EL SUBDESARROLLO TAMBIÉN SE ENCUENTRA EN CANARIAS
La mitad de los niños canarios en riesgo de pobreza
¿Es Canarias una región que pueda considerarse "desarrollada", de acuerdo a los cánones comúnmente admitidos en relación a los estándares de calidad de vida de la mayoría de la población? (...).
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
¿Es Canarias una región que pueda considerarse "desarrollada", de acuerdo a los cánones comúnmente admitidos en relación a los estándares de calidad de vida de la mayoría de la población?
Pese a la imagen "paradisiaca" que la publicidad turística transmite de este Archipiélago, los propios datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) parecen indicar más bien todo lo contrario.
Así lo ha vuelto a poner en evidencia un terrible informe presentado este martes por la Plataforma de Infancia con el análisis de la última Encuesta de Condiciones de Vida 2021 publicada por el INE, que detecta un incremento de los hogares con hijos con importantes carencias materiales y en general, un empeoramiento de los indicadores de pobreza en España tras la COVID-19.
De acuerdo a dicho informe, casi la mitad de los niños y adolescentes de Canarias, el 47,4%, está en riesgo de sufrir pobreza, una tasa que, además, ha crecido ocho puntos desde 2019 y que solo superan en España las ciudades autónomas de Melilla (53,9%) y Ceuta (48,8%).
Conforme a lo que indican estos datos, la situación, lejos de mejorar, continúa empeorando. En 2021, el 36,1% de los niños y adolescentes estaban en situación de pobreza monetaria, con ingresos inferiores al 60% de la mediana y el 21,7% de los y las menores de 18 años vivían en hogares con baja intensidad de empleo, lo que supone un 11,4% más que en 2019 y la tasa más alta de España”, resaltan los responsables de este estudio.
A esa situación se añade que el 17,8% de los menores en Canarias sufre privaciones materiales severas, 15,1 puntos más que antes de la COVID (2019), lo que coloca a las Islas con “la tasa más alta de pobreza severa en la infancia de España”.
Los menores son el colectivo con mayor riesgo de pobreza en España, ya que alcanza al 33% en el conjunto del país (el 27,6% en la población general), afectando especialmente a los que tienen entre 11 y 17 años y a los que viven en hogares de un solo progenitor.
Casi la mitad de los niños y adolescentes en el Estado español vivía en 2021 en hogares con dificultades de distinto grado para llegar a fin de mes (el 49,1%) y uno de cada cuatro, en familias con muchas dificultades (25,8%).
España es el segundo país de la Unión Europea con una mayor tasa de menores en riesgo de pobreza o exclusión social, sólo por debajo de Rumanía.
“Hay más pobreza y ha crecido a un ritmo superior a la media de la UE en los últimos años”, ha explicado el autor de la investigación, Joffre López.
Familias con menos de 281 euros al mes
El 28,9% de los niños vivía en hogares con ingresos inferiores al umbral de pobreza (menos de 20.023 euros anuales para toda la familia) y el 14,9% con ingresos bajo el umbral de pobreza severa (con menos de 281 euros al mes para el caso de una familia con dos adultos y dos niños dependientes).
Los hogares con menores dependientes y especialmente las familias monoparentales son los hogares más vulnerables, seguidos de los formados por familias numerosas con más miembros.
Aunque son los niños de menos de 7 años los que más sufren la pobreza material severa, los que tienen entre 11 a 17 años presentan un mayor porcentaje de riesgo de pobreza y exclusión social. El 34,6% de la población española de esa horquilla de edad se encuentra en situación de pobreza.
El 28,9% vivía en situación de pobreza monetaria, lo que supone 7,2 puntos porcentuales más que la media de la población (21,7%).
El estudio detecta el aumento de menores con privaciones materiales: el 19,3% de los menores de 18 años tenían carencia material y el 8,9% carencia material severa.
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
¿Es Canarias una región que pueda considerarse "desarrollada", de acuerdo a los cánones comúnmente admitidos en relación a los estándares de calidad de vida de la mayoría de la población?
Pese a la imagen "paradisiaca" que la publicidad turística transmite de este Archipiélago, los propios datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) parecen indicar más bien todo lo contrario.
Así lo ha vuelto a poner en evidencia un terrible informe presentado este martes por la Plataforma de Infancia con el análisis de la última Encuesta de Condiciones de Vida 2021 publicada por el INE, que detecta un incremento de los hogares con hijos con importantes carencias materiales y en general, un empeoramiento de los indicadores de pobreza en España tras la COVID-19.
De acuerdo a dicho informe, casi la mitad de los niños y adolescentes de Canarias, el 47,4%, está en riesgo de sufrir pobreza, una tasa que, además, ha crecido ocho puntos desde 2019 y que solo superan en España las ciudades autónomas de Melilla (53,9%) y Ceuta (48,8%).
Conforme a lo que indican estos datos, la situación, lejos de mejorar, continúa empeorando. En 2021, el 36,1% de los niños y adolescentes estaban en situación de pobreza monetaria, con ingresos inferiores al 60% de la mediana y el 21,7% de los y las menores de 18 años vivían en hogares con baja intensidad de empleo, lo que supone un 11,4% más que en 2019 y la tasa más alta de España”, resaltan los responsables de este estudio.
A esa situación se añade que el 17,8% de los menores en Canarias sufre privaciones materiales severas, 15,1 puntos más que antes de la COVID (2019), lo que coloca a las Islas con “la tasa más alta de pobreza severa en la infancia de España”.
Los menores son el colectivo con mayor riesgo de pobreza en España, ya que alcanza al 33% en el conjunto del país (el 27,6% en la población general), afectando especialmente a los que tienen entre 11 y 17 años y a los que viven en hogares de un solo progenitor.
Casi la mitad de los niños y adolescentes en el Estado español vivía en 2021 en hogares con dificultades de distinto grado para llegar a fin de mes (el 49,1%) y uno de cada cuatro, en familias con muchas dificultades (25,8%).
España es el segundo país de la Unión Europea con una mayor tasa de menores en riesgo de pobreza o exclusión social, sólo por debajo de Rumanía.
“Hay más pobreza y ha crecido a un ritmo superior a la media de la UE en los últimos años”, ha explicado el autor de la investigación, Joffre López.
Familias con menos de 281 euros al mes
El 28,9% de los niños vivía en hogares con ingresos inferiores al umbral de pobreza (menos de 20.023 euros anuales para toda la familia) y el 14,9% con ingresos bajo el umbral de pobreza severa (con menos de 281 euros al mes para el caso de una familia con dos adultos y dos niños dependientes).
Los hogares con menores dependientes y especialmente las familias monoparentales son los hogares más vulnerables, seguidos de los formados por familias numerosas con más miembros.
Aunque son los niños de menos de 7 años los que más sufren la pobreza material severa, los que tienen entre 11 a 17 años presentan un mayor porcentaje de riesgo de pobreza y exclusión social. El 34,6% de la población española de esa horquilla de edad se encuentra en situación de pobreza.
El 28,9% vivía en situación de pobreza monetaria, lo que supone 7,2 puntos porcentuales más que la media de la población (21,7%).
El estudio detecta el aumento de menores con privaciones materiales: el 19,3% de los menores de 18 años tenían carencia material y el 8,9% carencia material severa.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117