
"MUCHAS FAMILIAS CANARIAS SÓLO PUEDEN ACCEDER A UNA DIETA DE "COMIDA CHATARRA"
Llamamiento a a la acción de la Plataforma Canaria Frente a la Emergencia Alimentaria:
La Plataforma Canaria Frente a la Emergencia Alimentaria realiza un llamamiento a la acción "frente a la escalada incesante de precios que condena a muchas familias a una dieta de "basura comestible" (...).
Por ERNESTO GUTIÉRREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado remitido a la Redacción de Canarias-semanal, la Plataforma Canaria Frente a la Emergencia Alimentaria ha realizado un llamamiento a la acción "frente a la escalada incesante de precios que condena a muchas familias a una dieta de "basura comestible".
El comunicado de este colectivo social, no utiliza eufemismos para describir un panorama que describen como "desolador".
"En los mercados de Canarias -dicen- el coste de los alimentos esenciales se ha disparado a cifras que rozan lo absurdo. Bubangos, zanahorias, habichuelas, y una lista que sigue, todos productos que se alejan cada vez más del alcance de aquellos cuyos ingresos no ascienden a más de la modesta suma de 12.000 euros anuales".
Con estos precios de los alimentos básicos subiendo sin parar en Canarias, con la vivienda más cara, los sueldos más bajos y las rentas medias de los hogares tmás baja de todo el Estado estamos en disposición de afirmar sin temor a equivocarnos que muchísimas familias en Canarias están comiendo basura comestible, por imposibilidad de acceder a unos mínimos alimentos de calidad".
La Plataforma y denuncia no solo la imposibilidad de acceso a alimentos de calidad para las familias de Canarias, sino también
"la apatía y la inercia de un Gobierno que, sumido en la inacción, parece ignorar la declaración de emergencia alimentaria propuesta hace ya un mes".
"Un mes -explican- durante el cual el silencio administrativo ha sido la única respuesta recibida por este colectivo que lucha incansablemente por los derechos más fundamentales de sus conciudadanos".
La Plataforma hace hincapié en el efecto de los precios prohibitivos de los alimentos y crítica, igualmente "los desmesurados gastos del Gobierno de Canarias".
"Se trata -critican - de un gobierno que, en contraste con la austera realidad de sus gobernados, se engalana con un récord de altos cargos, un 30% más que su predecesor, y salarios que desafían cualquier atisbo de modestia".
Lejos de quedarse en la mera queja o denuncia, la Plataforma Canaria Frente a la Emergencia Alimentaria tiene prevista una agenda activa para luchar contra este desamparo social.
El próximo lunes, sus propuestas serán llevadas al Parlamento de Canarias, buscando en la oposición el apoyo que el gobierno les ha negado. Como medida de presión social, ya anuncian una inminente concentración ciudadana para finales de noviembre, buscando visibilizar su lucha y la de muchas familias canarias que a diario enfrentan esta asfixiante realidad.
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, la Plataforma Canaria Frente a la Emergencia Alimentaria ha realizado un llamamiento a la acción "frente a la escalada incesante de precios que condena a muchas familias a una dieta de "basura comestible".
El comunicado de este colectivo social, no utiliza eufemismos para describir un panorama que describen como "desolador"
"En los mercados de Canarias -dicen- el coste de los alimentos esenciales se ha disparado a cifras que rozan lo absurdo. Bubangos, zanahorias, habichuelas, y una lista que sigue, todos productos que se alejan cada vez más del alcance de aquellos cuyos ingresos no ascienden a más de la modesta suma de 12.000 euros anuales".
La Plataforma y denuncia no solo la imposibilidad de acceso a alimentos de calidad para las familias de Canarias, sino también "la apatía y la inercia de un gobierno que, sumido en la inacción, parece ignorar la declaración de emergencia alimentaria propuesta hace ya un mes".
"Un mes - explican - durante el cual el silencio administrativo ha sido la única respuesta recibida por este colectivo que lucha incansablemente por los derechos más fundamentales de sus conciudadanos".
La Plataforma hace hincapié en el efecto de los precios prohibitivos de los alimentos y crítica, igualmente "los desmesurados gastos del Gobierno de Canarias".
"Se trata —critican- de un gobierno que, en contraste con la austera realidad de sus gobernados, se engalana con un récord de altos cargos, un 30% más que su predecesor, y salarios que desafían cualquier atisbo de modestia".
Lejos de quedarse en la mera queja o denuncia, la Plataforma Canaria Frente a la Emergencia Alimentaria tiene prevista una agenda activa para luchar contra este desamparo social.
El próximo lunes, sus propuestas serán llevadas al Parlamento de Canarias, buscando en la oposición el apoyo que el gobierno les ha negado. Como medida de presión social, ya anuncian una inminente concentración ciudadana para finales de noviembre, buscando visibilizar su lucha y la de muchas familias canarias que a diario enfrentan esta asfixiante realidad económica.
Por ERNESTO GUTIÉRREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado remitido a la Redacción de Canarias-semanal, la Plataforma Canaria Frente a la Emergencia Alimentaria ha realizado un llamamiento a la acción "frente a la escalada incesante de precios que condena a muchas familias a una dieta de "basura comestible".
El comunicado de este colectivo social, no utiliza eufemismos para describir un panorama que describen como "desolador".
"En los mercados de Canarias -dicen- el coste de los alimentos esenciales se ha disparado a cifras que rozan lo absurdo. Bubangos, zanahorias, habichuelas, y una lista que sigue, todos productos que se alejan cada vez más del alcance de aquellos cuyos ingresos no ascienden a más de la modesta suma de 12.000 euros anuales".
Con estos precios de los alimentos básicos subiendo sin parar en Canarias, con la vivienda más cara, los sueldos más bajos y las rentas medias de los hogares tmás baja de todo el Estado estamos en disposición de afirmar sin temor a equivocarnos que muchísimas familias en Canarias están comiendo basura comestible, por imposibilidad de acceder a unos mínimos alimentos de calidad".
La Plataforma y denuncia no solo la imposibilidad de acceso a alimentos de calidad para las familias de Canarias, sino también
"la apatía y la inercia de un Gobierno que, sumido en la inacción, parece ignorar la declaración de emergencia alimentaria propuesta hace ya un mes".
"Un mes -explican- durante el cual el silencio administrativo ha sido la única respuesta recibida por este colectivo que lucha incansablemente por los derechos más fundamentales de sus conciudadanos".
La Plataforma hace hincapié en el efecto de los precios prohibitivos de los alimentos y crítica, igualmente "los desmesurados gastos del Gobierno de Canarias".
"Se trata -critican - de un gobierno que, en contraste con la austera realidad de sus gobernados, se engalana con un récord de altos cargos, un 30% más que su predecesor, y salarios que desafían cualquier atisbo de modestia".
Lejos de quedarse en la mera queja o denuncia, la Plataforma Canaria Frente a la Emergencia Alimentaria tiene prevista una agenda activa para luchar contra este desamparo social.
El próximo lunes, sus propuestas serán llevadas al Parlamento de Canarias, buscando en la oposición el apoyo que el gobierno les ha negado. Como medida de presión social, ya anuncian una inminente concentración ciudadana para finales de noviembre, buscando visibilizar su lucha y la de muchas familias canarias que a diario enfrentan esta asfixiante realidad.
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, la Plataforma Canaria Frente a la Emergencia Alimentaria ha realizado un llamamiento a la acción "frente a la escalada incesante de precios que condena a muchas familias a una dieta de "basura comestible".
El comunicado de este colectivo social, no utiliza eufemismos para describir un panorama que describen como "desolador"
"En los mercados de Canarias -dicen- el coste de los alimentos esenciales se ha disparado a cifras que rozan lo absurdo. Bubangos, zanahorias, habichuelas, y una lista que sigue, todos productos que se alejan cada vez más del alcance de aquellos cuyos ingresos no ascienden a más de la modesta suma de 12.000 euros anuales".
La Plataforma y denuncia no solo la imposibilidad de acceso a alimentos de calidad para las familias de Canarias, sino también "la apatía y la inercia de un gobierno que, sumido en la inacción, parece ignorar la declaración de emergencia alimentaria propuesta hace ya un mes".
"Un mes - explican - durante el cual el silencio administrativo ha sido la única respuesta recibida por este colectivo que lucha incansablemente por los derechos más fundamentales de sus conciudadanos".
La Plataforma hace hincapié en el efecto de los precios prohibitivos de los alimentos y crítica, igualmente "los desmesurados gastos del Gobierno de Canarias".
"Se trata —critican- de un gobierno que, en contraste con la austera realidad de sus gobernados, se engalana con un récord de altos cargos, un 30% más que su predecesor, y salarios que desafían cualquier atisbo de modestia".
Lejos de quedarse en la mera queja o denuncia, la Plataforma Canaria Frente a la Emergencia Alimentaria tiene prevista una agenda activa para luchar contra este desamparo social.
El próximo lunes, sus propuestas serán llevadas al Parlamento de Canarias, buscando en la oposición el apoyo que el gobierno les ha negado. Como medida de presión social, ya anuncian una inminente concentración ciudadana para finales de noviembre, buscando visibilizar su lucha y la de muchas familias canarias que a diario enfrentan esta asfixiante realidad económica.
Chorche | Martes, 09 de Abril de 2024 a las 08:35:37 horas
NO A LA PRIVATIZACION DE SERVICIOS SOCIALES.
El ministro de Asuntos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha ofrecido una alianza de colaboración estrecha con la Fundación Cáritas para fortalecer las políticas sociales e impulsar la lucha conjunta contra la pobreza infantil y la exclusión social.
La noticia no concreta las propuestas de colaboración que podrían llegar a desarrollar el Ministerio y Cáritas, pero en cualquier caso se trata de privatización de servicios sociales, un servicio público muy importante.
Actualmente Cáritas ya es la prestadora de muchos servicios sociales por todo el territorio español, tanto a través de subvenciones como de convenios con todo tipo de administraciones de diferente nivel territorial. Esta situación expone a las personas que tienen que recurrir a estos servicios a verse obligadas a tratar con una entidad religiosa de una confesión particular que puede ser o no la de sus propias convicciones personales. En definitiva, supone una vulneración del principio de neutralidad del Estado, parte fundamental de la laicidad institucional.
(Observatorio del Laicismo)
Accede para votar (0) (0) Accede para responder