
EL GUETO DE VARSOVIA Y PALESTINA
Entendiendo las raíces de la lucha entre Israel y Palestina
En un mundo donde los conflictos parecen no tener fin, el enfrentamiento entre Israel y Palestina resalta por su complejidad y duración. Este artículo explora las raíces históricas y actitudes que han perpetuado esta lucha, ofreciendo una perspectiva simplificada para su mejor comprensión (...).
POR ADELAIDA MARTÍNEZ PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-
En nuestro mundo, hay conflictos que parecen no tener fin. Uno de los más duraderos y complejos es el enfrentamiento entre Israel y Palestina. Este artículo pretende explicar, de manera didáctica, algunas de las razones detrás de este conflicto, inspirado en los pensamientos de grandes pensadores y en los eventos históricos que han moldeado las actitudes actuales.
La historia como espejo
Para empezar, es importante entender que la historia de la humanidad está llena de conflictos donde el poder, la tierra y las creencias han jugado roles principales. Hannah Arendt, una filósofa destacada, observó cómo, en muchos casos, las personas pueden llegar a actuar sin cuestionarse las consecuencias de sus acciones, especialmente en situaciones de guerra o conflicto. Ella analizó esto durante el juicio de Adolf Eichmann, un oficial nazi, resaltando cómo las personas pueden llegar a ser parte de sistemas que cometen atrocidades, sin sentir remordimiento alguno.
El presente de Gaza
Hoy, el área de Gaza, controlada por Palestina, sufre bajo condiciones que muchos comparan con las peores épocas de la historia, como el Gueto de Varsovia durante la Segunda Guerra Mundial. Las acciones de Israel en Gaza han sido descritas por algunos como intentos de limpieza étnica, buscando eliminar a los palestinos como grupo. Este punto de vista sostiene que Israel, como país, está llevando a cabo políticas extremadamente agresivas contra los palestinos, provocando una crisis humanitaria de grandes proporciones.
¿Qué piensa la gente en Israel?
Este es un tema complicado. Hay israelíes que, al igual que en cualquier sociedad, se oponen a las políticas de su gobierno y luchan por la paz . Sin embargo, la percepción general es que muchos en Israel apoyan las acciones del gobierno contra Palestina. Esto se debe, en parte, a cómo se enseña la historia y se presentan los hechos en Israel, donde los palestinos son vistos más como enemigos que como vecinos con los que se podría vivir en paz.
El poder de la propaganda
La filósofa antes citada también habló sobre cómo los regímenes totalitarios usan la propaganda para controlar a la población, borrando las líneas entre la realidad y la ficción, y entre lo verdadero y lo falso. Este fenómeno no es exclusivo de un país o época. La idea es que, mediante la propaganda, se puede convencer a la gente de aceptar o incluso apoyar acciones que, bajo un análisis crítico, serían inaceptables.
El futuro
Mirando hacia el futuro, la pregunta es si es posible un cambio. La historia nos enseña que los conflictos tienen solución cuando hay voluntad para entender al otro y buscar la paz. Aunque el camino hacia la paz entre Israel y Palestina parece muy complicado, es importante recordar que la historia también está llena de sorpresas y cambios inesperados.
La esperanza reside en la posibilidad de que, algún día, las personas en ambos lados del conflicto puedan ver más allá de sus prejuicios y temores, para construir juntos un futuro más aceptable.
POR ADELAIDA MARTÍNEZ PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-
En nuestro mundo, hay conflictos que parecen no tener fin. Uno de los más duraderos y complejos es el enfrentamiento entre Israel y Palestina. Este artículo pretende explicar, de manera didáctica, algunas de las razones detrás de este conflicto, inspirado en los pensamientos de grandes pensadores y en los eventos históricos que han moldeado las actitudes actuales.
La historia como espejo
Para empezar, es importante entender que la historia de la humanidad está llena de conflictos donde el poder, la tierra y las creencias han jugado roles principales. Hannah Arendt, una filósofa destacada, observó cómo, en muchos casos, las personas pueden llegar a actuar sin cuestionarse las consecuencias de sus acciones, especialmente en situaciones de guerra o conflicto. Ella analizó esto durante el juicio de Adolf Eichmann, un oficial nazi, resaltando cómo las personas pueden llegar a ser parte de sistemas que cometen atrocidades, sin sentir remordimiento alguno.
El presente de Gaza
Hoy, el área de Gaza, controlada por Palestina, sufre bajo condiciones que muchos comparan con las peores épocas de la historia, como el Gueto de Varsovia durante la Segunda Guerra Mundial. Las acciones de Israel en Gaza han sido descritas por algunos como intentos de limpieza étnica, buscando eliminar a los palestinos como grupo. Este punto de vista sostiene que Israel, como país, está llevando a cabo políticas extremadamente agresivas contra los palestinos, provocando una crisis humanitaria de grandes proporciones.
¿Qué piensa la gente en Israel?
Este es un tema complicado. Hay israelíes que, al igual que en cualquier sociedad, se oponen a las políticas de su gobierno y luchan por la paz . Sin embargo, la percepción general es que muchos en Israel apoyan las acciones del gobierno contra Palestina. Esto se debe, en parte, a cómo se enseña la historia y se presentan los hechos en Israel, donde los palestinos son vistos más como enemigos que como vecinos con los que se podría vivir en paz.
El poder de la propaganda
La filósofa antes citada también habló sobre cómo los regímenes totalitarios usan la propaganda para controlar a la población, borrando las líneas entre la realidad y la ficción, y entre lo verdadero y lo falso. Este fenómeno no es exclusivo de un país o época. La idea es que, mediante la propaganda, se puede convencer a la gente de aceptar o incluso apoyar acciones que, bajo un análisis crítico, serían inaceptables.
El futuro
Mirando hacia el futuro, la pregunta es si es posible un cambio. La historia nos enseña que los conflictos tienen solución cuando hay voluntad para entender al otro y buscar la paz. Aunque el camino hacia la paz entre Israel y Palestina parece muy complicado, es importante recordar que la historia también está llena de sorpresas y cambios inesperados.
La esperanza reside en la posibilidad de que, algún día, las personas en ambos lados del conflicto puedan ver más allá de sus prejuicios y temores, para construir juntos un futuro más aceptable.
Maribel Santana | Lunes, 08 de Abril de 2024 a las 15:00:39 horas
No, no es psicologizante como las personas matan y asesinan ya sin tino. Aunque lo veamos así por la exageración del genocidio sobre palestina, Netanyahu no esta ciego de ira racista, religiosa, psicológica, el sabe lo que quiere y si es acosta del genocidio, y quemarse la imagen mundial por lo que está haciendo, le da igual. A el le gustaría que no fuese así. Pero la necesidad imperiosa de colonizar y robar las tierra que no son suyas porque quiere quedarse con todo el territorio para sus judíos,( por cierto todos son iguales, democráticos y sionistas, se la pela los palestinos), de quedarse con todo los recursos, hace que sea de esta manera. Si los palestinos no se van yo los echo como sea... los judíos con Netanyahu o sin el hubiese querido que fuese de otra forma, que se esfumaran los palestinos para otro sitio sin quedar uno solo en la faz de la tierra que es además suya. Es una cuestión de clase, política, del imperialismo. Lo sabe EEUU que es el que patrocina el crimen. así que no es una cuestión de racismo aunque este implícito o de otra característica. Los judíos son todos asi, menos un puñito de gente aun con conciencia política. Solo han salido a las calles para defender sus derechos pequeños burgueses, no quieren a Netanyahu porque políticamente dentro de su sistema no encaja o no es políticamente correcto.NADA MAS.
Se han creído lo de que ellos solitos fueron los exterminados por los nazis nada mas lejos de la realidad, por tanto todo está justificado. Es una necesidad material del capitalismo imperialista.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder