
LA INDUSTRIA ARMAMENTISTA "ESPAÑOLA" PARTICIPARÁ DE LLENO EN EL "GRAN REARME EUROPEO"
El psocialista Pedro Sánchez propone al oligopolio armamentista "español" participar en el "gran rearme europeo"
La industria armamentística española, que hunde sus raíces en la pasada de dictadura militar, puede verse "premiada", según les ha anunciado el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, con su participación en el "gran negocio del siglo": ser partícipe de primera línea en el proyecto estratégico más importante que tiene la UE en estos momentos, el rearme europeo.
POR MÁXIMO RELTI PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
Hace unas pocas fechas tuvo lugar un peculiar "encuentro" que, sin duda, quedará marcado en las páginas de la historia de esta parte del siglo XXI.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, acompañado de su "alma guerrera", la vicepresidenta Margarita Robles, convocó en una suerte de ágape festivo a los magnates de la gran industria de la "Defensa nacional".
El motivo de esta convocatoria, aunque el "tema Ucrania" figuraba como pretexto encubridor, no era otro que el de dejar claro cuál es el papel que España desea desempeñar como pieza clave en la nueva Estrategia de Rearme Europeo. El mensaje que Sánchez les transmitió a los "mercaderes de la guerra", fue expresado sin ningún tipo de ambages: Si Europa quiere rearmarse, que lo haga con armas españolas.
EL IMPRESIONANTE PESO LETAL DE LA INDUSTRIA ARMAMENTÍSTICA ESPAÑOLA
La paradógicamente denominada "industria de defensa" desempeña actualmente un importantísimo rol en la economía española, tanto en lo que corresponde a la producción, como a la exportación directa de equipos y servicios a todas partes del mundo.
No es este el espacio adecuado para desentrañar en qué tipo de polvos tienen origen estos lodos. Pero debiera de parecer evidente que el hecho histórico de que este país viviera durante casi medio siglo bajo una dictadura militar, ha tenido mucho que ver en el asunto.
Aunque resulta difícil determinar con precisión cuál es el porcentaje exacto del PIB que representa la industria armamentista "española", debido a la naturaleza diversa y confidencial de sus operaciones, se estima que la contribución directa e indirecta al PIB español es mucho más que significativa.
España es en la actualidad uno de los mayores exportadores mundiales de armamento y tecnología militar del planeta. Sin temor a equivocarnos,, podríamos afirmar que las armas que hoy se producen en España sirven para "matar en los rincones y conflictos más recónditos del planeta".
Las exportaciones de armamento contribuyen decisivamente a la balanza comercial y generan beneficios incalculables a los grandes grupos económicos e inversores que se dedican a este tipo de negocios altamente lucrativos.
De acuerdo con un informe del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las exportaciones de material de "defensa" y doble uso representan una parte clave de las exportaciones totales de España.
UNA REUNIÓN PARA LA HISTORIA
A la cita con el presidente del Gobierno psocialista acudieron al completo los integrantes de la cúpula de la industria armamentista. Representantes de empresas tales como:
Arquimea Group, Escribano Marchanical & ingeniering, Fecsa, Fabrica de Municiones de Granada. Gdels Santa Barbara Sistemas. Instalaza, Nammo Palencia, Oesia, Irovesa, Aesmides, Aernnova, Navantia, GMV, Hisdesat servicios estrategicos, Indra, Airbus...
estuvieron presentes, gozosos y revoloteantes, en un simposium en el que el primer mandatario español les iba a dar la "buena nueva" proponiéndoles nada menos que se convirtieran en los protagonistas estelares del gran rearme europeo... O sea: ¡participar en el gran negocio del siglo XXI!.
Posiblemente, ni siquiera las grandes empresas pesadas alemanas Messerschmitt AG, Focke-Wulf, Volkswagen, Siemens o Daimler-Benz, que entre 1933 y 1939 protagonizaron el gran rearme hitleriano, tuvieran entonces tantos motivos para frotarse las manos como les debe suceder ahora a las empresas "españolas" citadas, con una superoferta como la formulada por Sánchez, que les franqueará las puertas de múltiples países europeos.
En el transcurso de la histórica reunión, el jefe del Ejecutivo de la llamada "Coalición progresista”, - todo un "politico de raza", según ha llegado a calificarlo hace unos días su vicepresidenta Yolanda Díaz-, invitó a los magnates de la "Industria de la muerte" y a sus representantes, a convertirse en "piezas clave en la nueva Estrategia Europea de Defensa".
Sánchez, asimismo, aprovechó la ocasión para, de paso, agradecer a los directivos de estos mortíferos conglomerados industriales, por el compromiso contraído con "su apoyo a Ucrania dentro del contexto geopolítico actual", en el que -dijo- España está trabajando para "aumentar su nivel de autonomía estratégica y mejorar sus capacidades de defensa frente a posibles amenazas de seguridad".
El presidente tampoco desaprovechó la oportunidad para reconocer al sector de la "Seguridad y Defensa española" como el cuarto exportador europeo y octavo mundial. Todo un blasón que, en boca de un psocialista "de raza", no deja de tener significativas connotaciones.
Según consta en las referencias proporcionadas a los medios, tanto los magnates de la "Industria de la muerte" como el propio presidente del Ejecutivo, coincidieron hasta en el detalle de la importancia que en estos momentos tiene multiplicar la inversión, capacidad productiva, la participación y liderazgo de esta industria ante los programas de defensa europeos que rápidamente parecen estar avecinándose.
EL ARMAMENTO: ¿UNA INDUSTRIA NACIONAL?
A lo largo de este artículo hemos venido entrecomillando aquellas referencias que aluden a la nacionalidad supuestamente “española” de las industrias que se dedican en territorio español a la fabricación de armamentos. Sin embargo, lo cierto es que el hecho de que estén ubicadas en un territorio de esa nacionalidad, no significan que realmente lo sean, pues en cualquier caso lo importante, en un caso peculiar como este, es quien ostenta la propiedad de ese medio productivo.
Con objeto de intentar desentrañar cuál es realmente la nacionalidad de las mismas, las fuentes que hemos consultado, de manera sistemática, nos indican que la propiedad y el accionariado de estas empresas se encuentran sometidas a una ambigua "discreción confidencial" y a las regulaciones implícitas a la seguridad nacional.
Como es ampliamente conocido, en el curso de los primeros gobiernos de Felipe González, durante la década de los 80 del siglo pasado, la economía española sufrió un intenso proceso de desindustrialización. Con el pretexto de que lo se intentaba era reconvertir" la industria española, adaptándola a las exigencias de los avances tecnológicos, a lo que realmente se procedió fue a "pasar por el aro" de las exigencias impuestas a España por Europa para autorizar su ingreso en sus instituciones económicas y políticas. Los fundadores de la Comunidad Económica europea no estaban dispuestos a que ningún recién llegado pusiera en tela de juicio la hegemonía de sus productos en los mercados europeos.
El único sector industrial que se salvó de aquella funesta "reconversión" fue la poderosa industria armamentista, que había logrado constituirse en España con fuertes apoyos económicos gubernamentales. La mágica supervivencia de la que gozó ese sector industrial ha hecho suponer a muchos que la mayoría de las empresas armamentísticas españolas estaban ya entonces y continúan estándolo ahora, inyectadas de importantes flujos de inversiones foráneas.
¿QUIÉN ES QUIÉN EN LA "INDUSTRIA DE LA MUERTE"?
Con objeto de que los lectores de Canarias Semanal puedan tener una idea aproximada de cuál es la envergadura y la especialización de las empresas armamentista invitadas por Sánchez a tan feliz evento, reproducimos las "fichas" correspondientes a este mortífero "complejo industrial de la muerte":
- Arquimea Group: Especializada en tecnología e ingeniería para sectores como aeroespacial, defensa, biotecnología y telecomunicaciones.
- Escribano Mechanical & Engineering: Se centra en sistemas de defensa, especialmente en sistemas de armamento y visión nocturna.
- Fecsa (ahora parte de Endesa): Se especializaba en la distribución y generación de electricidad.
- Fábrica de Municiones de Granada: Especializada en la fabricación de municiones y explosivos para defensa y uso civil.
- GDELS (General Dynamics European Land Systems) Santa Bárbara Sistemas: Se centra en la fabricación de vehículos militares, sistemas de artillería y municiones. Nacionalidad: Parte de General Dynamics, una empresa de Estados Unidos, pero Santa Bárbara Sistemas es la división española.
- Instalaza: Especializada en armamento ligero, lanzagranadas y municiones para defensa.
- Nammo Palencia: Parte del grupo Nammo, se especializa en la producción de municiones y propulsores para el sector defensa. Nacionalidad: Noruega (Nammo es una compañía noruega, pero Nammo Palencia opera en España).
- Oesia: Grupo tecnológico que ofrece soluciones en ingeniería, consultoría tecnológica y TIC en diversos sectores.
- Irovesa: Se centra en la fabricación de vehículos especiales y adaptaciones vehiculares.
- Aesmide: Asociación de Empresas Contratistas con las Administraciones Públicas, no es una empresa productiva, sino una asociación que incluye varias empresas de diferentes sectores.
- Aernnova: Especializada en el diseño y fabricación de estructuras aeronáuticas, como alas y fuselajes.
- Navantia: Se centra en la construcción naval militar, incluyendo submarinos, buques de superficie y sistemas de combate. Nacionalidad: Española.
- GMV: Ofrece soluciones tecnológicas avanzadas en sectores como aeroespacial, defensa, salud y transporte.
. Hisdesat Servicios Estratégicos: Provee servicios de comunicaciones por satélite para aplicaciones de defensa y gubernamentales.
- Indra: Tecnología y consultoría, se especializa en sistemas de defensa, transporte, tráfico aéreo, y tecnologías de la información.
- Airbus: Multinacional que diseña, fabrica y vende aviones civiles y militares, helicópteros y sistemas aeroespaciales. Aunque es una compañía europea con sede en los Países Bajos, tiene una fuerte presencia y operaciones significativas en España, especialmente en la división de defensa y espacio.
El encuentro entre el presidente Sánchez y los líderes del poderoso sector armamentístico "español", más que un simple “encuentro”, fue una puesta en común. Constituyó también para muchos, un reflejo de las contradicciones propias del sistema económico vigente y su estrecha relación con el militarismo.
Y es que hoy resulta imperativo cuestionar no solo el papel económico que desempeña esta industria letal, sino igualmente sus implicaciones éticas, políticas y sociales.
La verdadera "autonomía estratégica y la seguridad" a las que aludió Sánchez en su discurso de parabienes hacia aquellos que mercadean con la guerra y, por lo tanto, también con la vida de millones de seres humanos, no se alcanzará perpetuando la lógica del capital y la industria de la muerte, sino a través de la construcción de una sociedad que priorice la justicia social, la paz y la solidaridad internacional.
POR MÁXIMO RELTI PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
Hace unas pocas fechas tuvo lugar un peculiar "encuentro" que, sin duda, quedará marcado en las páginas de la historia de esta parte del siglo XXI.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, acompañado de su "alma guerrera", la vicepresidenta Margarita Robles, convocó en una suerte de ágape festivo a los magnates de la gran industria de la "Defensa nacional".
El motivo de esta convocatoria, aunque el "tema Ucrania" figuraba como pretexto encubridor, no era otro que el de dejar claro cuál es el papel que España desea desempeñar como pieza clave en la nueva Estrategia de Rearme Europeo. El mensaje que Sánchez les transmitió a los "mercaderes de la guerra", fue expresado sin ningún tipo de ambages: Si Europa quiere rearmarse, que lo haga con armas españolas.
EL IMPRESIONANTE PESO LETAL DE LA INDUSTRIA ARMAMENTÍSTICA ESPAÑOLA
La paradógicamente denominada "industria de defensa" desempeña actualmente un importantísimo rol en la economía española, tanto en lo que corresponde a la producción, como a la exportación directa de equipos y servicios a todas partes del mundo.
No es este el espacio adecuado para desentrañar en qué tipo de polvos tienen origen estos lodos. Pero debiera de parecer evidente que el hecho histórico de que este país viviera durante casi medio siglo bajo una dictadura militar, ha tenido mucho que ver en el asunto.
Aunque resulta difícil determinar con precisión cuál es el porcentaje exacto del PIB que representa la industria armamentista "española", debido a la naturaleza diversa y confidencial de sus operaciones, se estima que la contribución directa e indirecta al PIB español es mucho más que significativa.
España es en la actualidad uno de los mayores exportadores mundiales de armamento y tecnología militar del planeta. Sin temor a equivocarnos,, podríamos afirmar que las armas que hoy se producen en España sirven para "matar en los rincones y conflictos más recónditos del planeta".
Las exportaciones de armamento contribuyen decisivamente a la balanza comercial y generan beneficios incalculables a los grandes grupos económicos e inversores que se dedican a este tipo de negocios altamente lucrativos.
De acuerdo con un informe del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las exportaciones de material de "defensa" y doble uso representan una parte clave de las exportaciones totales de España.
UNA REUNIÓN PARA LA HISTORIA
A la cita con el presidente del Gobierno psocialista acudieron al completo los integrantes de la cúpula de la industria armamentista. Representantes de empresas tales como:
Arquimea Group, Escribano Marchanical & ingeniering, Fecsa, Fabrica de Municiones de Granada. Gdels Santa Barbara Sistemas. Instalaza, Nammo Palencia, Oesia, Irovesa, Aesmides, Aernnova, Navantia, GMV, Hisdesat servicios estrategicos, Indra, Airbus...
estuvieron presentes, gozosos y revoloteantes, en un simposium en el que el primer mandatario español les iba a dar la "buena nueva" proponiéndoles nada menos que se convirtieran en los protagonistas estelares del gran rearme europeo... O sea: ¡participar en el gran negocio del siglo XXI!.
Posiblemente, ni siquiera las grandes empresas pesadas alemanas Messerschmitt AG, Focke-Wulf, Volkswagen, Siemens o Daimler-Benz, que entre 1933 y 1939 protagonizaron el gran rearme hitleriano, tuvieran entonces tantos motivos para frotarse las manos como les debe suceder ahora a las empresas "españolas" citadas, con una superoferta como la formulada por Sánchez, que les franqueará las puertas de múltiples países europeos.
En el transcurso de la histórica reunión, el jefe del Ejecutivo de la llamada "Coalición progresista”, - todo un "politico de raza", según ha llegado a calificarlo hace unos días su vicepresidenta Yolanda Díaz-, invitó a los magnates de la "Industria de la muerte" y a sus representantes, a convertirse en "piezas clave en la nueva Estrategia Europea de Defensa".
Sánchez, asimismo, aprovechó la ocasión para, de paso, agradecer a los directivos de estos mortíferos conglomerados industriales, por el compromiso contraído con "su apoyo a Ucrania dentro del contexto geopolítico actual", en el que -dijo- España está trabajando para "aumentar su nivel de autonomía estratégica y mejorar sus capacidades de defensa frente a posibles amenazas de seguridad".
El presidente tampoco desaprovechó la oportunidad para reconocer al sector de la "Seguridad y Defensa española" como el cuarto exportador europeo y octavo mundial. Todo un blasón que, en boca de un psocialista "de raza", no deja de tener significativas connotaciones.
Según consta en las referencias proporcionadas a los medios, tanto los magnates de la "Industria de la muerte" como el propio presidente del Ejecutivo, coincidieron hasta en el detalle de la importancia que en estos momentos tiene multiplicar la inversión, capacidad productiva, la participación y liderazgo de esta industria ante los programas de defensa europeos que rápidamente parecen estar avecinándose.
EL ARMAMENTO: ¿UNA INDUSTRIA NACIONAL?
A lo largo de este artículo hemos venido entrecomillando aquellas referencias que aluden a la nacionalidad supuestamente “española” de las industrias que se dedican en territorio español a la fabricación de armamentos. Sin embargo, lo cierto es que el hecho de que estén ubicadas en un territorio de esa nacionalidad, no significan que realmente lo sean, pues en cualquier caso lo importante, en un caso peculiar como este, es quien ostenta la propiedad de ese medio productivo.
Con objeto de intentar desentrañar cuál es realmente la nacionalidad de las mismas, las fuentes que hemos consultado, de manera sistemática, nos indican que la propiedad y el accionariado de estas empresas se encuentran sometidas a una ambigua "discreción confidencial" y a las regulaciones implícitas a la seguridad nacional.
Como es ampliamente conocido, en el curso de los primeros gobiernos de Felipe González, durante la década de los 80 del siglo pasado, la economía española sufrió un intenso proceso de desindustrialización. Con el pretexto de que lo se intentaba era reconvertir" la industria española, adaptándola a las exigencias de los avances tecnológicos, a lo que realmente se procedió fue a "pasar por el aro" de las exigencias impuestas a España por Europa para autorizar su ingreso en sus instituciones económicas y políticas. Los fundadores de la Comunidad Económica europea no estaban dispuestos a que ningún recién llegado pusiera en tela de juicio la hegemonía de sus productos en los mercados europeos.
El único sector industrial que se salvó de aquella funesta "reconversión" fue la poderosa industria armamentista, que había logrado constituirse en España con fuertes apoyos económicos gubernamentales. La mágica supervivencia de la que gozó ese sector industrial ha hecho suponer a muchos que la mayoría de las empresas armamentísticas españolas estaban ya entonces y continúan estándolo ahora, inyectadas de importantes flujos de inversiones foráneas.
¿QUIÉN ES QUIÉN EN LA "INDUSTRIA DE LA MUERTE"?
Con objeto de que los lectores de Canarias Semanal puedan tener una idea aproximada de cuál es la envergadura y la especialización de las empresas armamentista invitadas por Sánchez a tan feliz evento, reproducimos las "fichas" correspondientes a este mortífero "complejo industrial de la muerte":
- Arquimea Group: Especializada en tecnología e ingeniería para sectores como aeroespacial, defensa, biotecnología y telecomunicaciones.
- Escribano Mechanical & Engineering: Se centra en sistemas de defensa, especialmente en sistemas de armamento y visión nocturna.
- Fecsa (ahora parte de Endesa): Se especializaba en la distribución y generación de electricidad.
- Fábrica de Municiones de Granada: Especializada en la fabricación de municiones y explosivos para defensa y uso civil.
- GDELS (General Dynamics European Land Systems) Santa Bárbara Sistemas: Se centra en la fabricación de vehículos militares, sistemas de artillería y municiones. Nacionalidad: Parte de General Dynamics, una empresa de Estados Unidos, pero Santa Bárbara Sistemas es la división española.
- Instalaza: Especializada en armamento ligero, lanzagranadas y municiones para defensa.
- Nammo Palencia: Parte del grupo Nammo, se especializa en la producción de municiones y propulsores para el sector defensa. Nacionalidad: Noruega (Nammo es una compañía noruega, pero Nammo Palencia opera en España).
- Oesia: Grupo tecnológico que ofrece soluciones en ingeniería, consultoría tecnológica y TIC en diversos sectores.
- Irovesa: Se centra en la fabricación de vehículos especiales y adaptaciones vehiculares.
- Aesmide: Asociación de Empresas Contratistas con las Administraciones Públicas, no es una empresa productiva, sino una asociación que incluye varias empresas de diferentes sectores.
- Aernnova: Especializada en el diseño y fabricación de estructuras aeronáuticas, como alas y fuselajes.
- Navantia: Se centra en la construcción naval militar, incluyendo submarinos, buques de superficie y sistemas de combate. Nacionalidad: Española.
- GMV: Ofrece soluciones tecnológicas avanzadas en sectores como aeroespacial, defensa, salud y transporte.
. Hisdesat Servicios Estratégicos: Provee servicios de comunicaciones por satélite para aplicaciones de defensa y gubernamentales.
- Indra: Tecnología y consultoría, se especializa en sistemas de defensa, transporte, tráfico aéreo, y tecnologías de la información.
- Airbus: Multinacional que diseña, fabrica y vende aviones civiles y militares, helicópteros y sistemas aeroespaciales. Aunque es una compañía europea con sede en los Países Bajos, tiene una fuerte presencia y operaciones significativas en España, especialmente en la división de defensa y espacio.
El encuentro entre el presidente Sánchez y los líderes del poderoso sector armamentístico "español", más que un simple “encuentro”, fue una puesta en común. Constituyó también para muchos, un reflejo de las contradicciones propias del sistema económico vigente y su estrecha relación con el militarismo.
Y es que hoy resulta imperativo cuestionar no solo el papel económico que desempeña esta industria letal, sino igualmente sus implicaciones éticas, políticas y sociales.
La verdadera "autonomía estratégica y la seguridad" a las que aludió Sánchez en su discurso de parabienes hacia aquellos que mercadean con la guerra y, por lo tanto, también con la vida de millones de seres humanos, no se alcanzará perpetuando la lógica del capital y la industria de la muerte, sino a través de la construcción de una sociedad que priorice la justicia social, la paz y la solidaridad internacional.
Angel | Miércoles, 27 de Marzo de 2024 a las 10:51:34 horas
Muy bien Maribel por el comentario.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder