Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:13:35 horas

10
Lunes, 11 de Marzo de 2024 Tiempo de lectura:

LA GRAN ESTAFA DE LA "DESNAZIFICACIÓN" Y LA TRANSICIÓN ALEMANA A LA DEMOCRACIA (I PARTE)

¿Desnazificación o farsa?: Todo aquello que se han negado a contarte sobre la Alemania de posguerra.

El 'Libro Pardo', en que se basa este espacio de interrogatorio crítico a la Historia contemporánea, arroja una intensa y clarificadora luz sobre un capítulo oscuro y deliberadamente silenciado, tras el que se ocultan algunas claves esenciales del último siglo. El libro que nos ha servido de guía trata nada menos que de poner al descubierto el rol continuado que destacadas figuras de la jerarquía nazi desempeñaron en la estructura y configuración del poder en la Alemania Occidental. ¿Hasta dónde puede llegar la sombra de estos criminales en la Alemania actual?

 

 

UNA SECCIÓN A CARGO DE MÁXIMO RELTI.-

 

       En el panorama de la Alemania de posguerra, el legado del Tercer Reich y de su ideología, contrariamente a lo que la mayoría hemos venido creyendo hasta hace bien poco, no se [Img #78209]disipó con la caída de Berlín en manos del Ejército Rojo, ni con la firma de los documentos de la rendición de la Alemania hitleriana. 

 

     A día de hoy, todavía es frecuente encontrarnos con no pocas personas, bien intencionadas pero también desinformadas, que continúan creyendo que el proceso de la supuesta "desnazificación" que se produjo en Alemania fue todo "un ejemplo" a imitar. Se llegan a lamentar, además, de que en España no tuviera lugar un proceso similar después de la desaparición de la Dictadura de Franco y la posterior entronización de la Monarquía de los Borbones.

 

     Sin embargo, la realidad histórica fue que tal proceso supuestamente "ejemplificante", salvo en señaladas excepciones, jamás llegó a producirse en la entonces recién creada República Federal de Alemania.

 

   Pese a la “desnazificación” prometida por los aliados antes[Img #78216] de que concluyera la guerra, y durante los posteriores juicios de Nüremberg”, la realidad fue que en la RFA destacados personajes del nazismo no solo continuaron ocupando sus antiguos puestos. La verdad histórica fue que muchos de aquellos ex jerarcas nazis llegaron a desempeñar responsabilidades de más alto rango que los que habían disfrutado bajo la dictadura de Hitler.

 

   No obstante, también hay que precisar que no sucedió lo mismo en la otra Alemania, la entonces conocida como República Democrática Alemana. (RDA).

 

    El titulado "Libro Pardo: Criminales Nazis y de Guerra en Alemania Occidental", que ahora nos sirve de guía y testimonio para el presente "interrogatorio", nos ofrece una inmersión profunda y desgarradora en cómo se produjo aquel proceso. Muchos ex nazis, -miles, según el Libro Pardo-,   encontraron nuevos roles en la Alemania Federal, llegando a retener o, incluso, multiplicar su influencia dentro del Estado, la Economía, la Administración, el Ejército, el Sistema Judicial y el ámbito científico de la Alemania Occidental.

 

    Con nuestro “interrogatorio al libro "Libro Pardo", del historiador alemán y profesor de la Universidad de Humbolt, Albert Norden, trataremos de sacar a la luz una faceta de la posguerra mundial que ha permanecido deliberadamente oculta durante decenios.

 

   A lo largo de los dos capítulos que formaran parte de nuestras pesquisas, trataremos de poner de relieve, aportando todo tipo de datos, en qué consistió realmente la inserción de antiguos jerarcas nazis en el tejido del nuevo Estado de la República Federal de Alemania (RFA). Igualmente, intentaremos poner de manifiesto las razones y complicidades que hicieron posible que se pudiera producir una impunidad histórica de tamaña envergadura.

 

 

INTERROGANDO CRÍTICAMENTE A LA HISTORIA

 

    CS: ¿Cuáles fueron las razones por las que, pese a los acuerdos suscritos por los aliados en la Conferencia de Yalta, no se procedió a aplicar la justicia contra los jerarcas nazis genocidas o cómplices de genocidio?

 

    EL “LIBRO PARDO”: El hecho de que en la República Federal de la posguerra no se procediera a una “desnazificación” completa y auténtica, y no se llevara a los asesinos ante los tribunales de justicia tras la derrota del nazismo, se debió a una serie de factores clave.

 

     La RFA buscaba una rápida reconstrucción en la posguerra y el crecimiento económico. Ello condujo a tener una actitud “tolerante” hacia individuos que se habían destacado por su pasado nazi, especialmente hacia aquellos que disponían de habilidades técnicas, administrativas o económicas necesarias para la reconstrucción del país. Fue ese supuesto “pragmatismo” económico y político el que priorizó la estabilidad y el crecimiento sobre la justicia para los millones de víctimas del Régimen nazi.

 

 

    CS: ¿De qué manera procedió el Estado federal alemán para impedir que personajes que habían desempeñado cargos importantes durante el Tercer Reich hitleriano  fueran conducidos al banquillo de los acusados?

 

      LP: La documentación disponible sugiere que el Gobierno de Bonn, la antigua capital de la RFA en ese momento, brindó protección a ex nazis, especialmente a aquellos que habían disfrutado de posiciones de influencia durante el nazismo. Esto se manifestó rápidamente con la reincorporación de funcionarios nazis en la Administración pública, la Justicia, y otros sectores críticos del Estado. De esa documentación se desprende que el Gobierno intentó proteger a estos individuos por razones políticas y, posiblemente también, para evitar la pérdida de apoyo de sectores de la población alemana que, pese a la gigantesca catástrofe bélica y el conocimiento de los crematorios, todavía continuaban simpatizando con el nazismo.

 

    Por otra parte, la legislación y las decisiones judiciales en la RFA  favorecían frecuentemente a ex nazis con leyes que limitaban la persecución de crímenes de guerra nazis, o con sentencias insólitamente indulgentes para aquellos que llegaron a ser juzgados.  Esto se ve claramente reflejado en la implementación de leyes que terminaron en la prescripción de crímenes nazis y en amnistías que beneficiaron a los perpetradores de estos crímenes.

 

    Por otra parte, el contexto de la Guerra Fría también desempeñó un papel en la forma en que se aplicó la “desnazificación”, un proceso en el que tanto los Estados Unidos como la Unión Soviética priorizaron posiblemente la estabilidad política y la formación de alianzas estratégicas en Alemania sobre la persecución de antiguos nazis. Esto significó que, en el Oeste, la RFA fuera vista como un aliado clave contra el comunismo, lo que llevó a una ostensible benevolencia hacia el manejo interno del proceso de desnazificación.

 

    En cualquier caso, aunque es cierto que se produjeron protestas en contra de la suavidad aplicada por la RFA a la hora de perseguir a los criminales nazis, estas presiones no dieron como resultado un cambio de actitud por parte de los gobiernos conservadores y socialdemócratas germanos. La  RFA logró "surfear" estas presiones sin llegar a realizar nunca una desnazificación efectiva.

 

 

     CS: ¿Que políticos de la Alemania nazi continuaron ejerciendo cargos y desempeñando funciones en la Alemania Federal?

 

         LP: No fueron solo unos pocos políticos o funcionarios los que habiendo servido al Régimen nazi continuaron ejerciendo cargos y desempeñando funciones en la RFA. Fueron miles. Les proporciono un brevísimo, pero significativo listado para que se puedan hacer una idea aproximada de la importancia que tuvieron estos hechos. En el libro podrán encontrar un detalladísimo listado de varios miles de estos personajes, con las correspondientes ubicaciones que ocupan en la actualidad [años 60 del pasado siglo]. Pero veamos algunos de ellos:

 

    Hans Globke: Se desempeñó como consejero ministerial [Img #78212]en el Ministerio del Interior del III Reich hitleriano antes de 1945, donde fue responsable de asuntos relacionados con la nacionalidad y de otros referentes a los territorios occidentales ocupados.  Participó también como coautor en la promulgación de las leyes racistas, creando las bases jurídicas para el exterminio de grupos completos de población de etnia judía. Después de la guerra, Globke sirvió hasta julio de 1963 como Secretario de Estado en la Cancillería federal, convirtiéndose en uno de los funcionarios más poderosos del Estado de Bonn.

 

    No obstante, en 1962, Globke fue condenado a cadena perpetua por la Corte Suprema de la ahora desaparecida República Democrática alemana (RDA) y, posteriormente, fue despedido como Secretario de Estado debido al material escandaloso que se presentó en contra de él.

 

    Kurt Georg Kiesinger: resulta importante señalar que [Img #78207]Kiesinger, que llegó a ocupar nada más y nada menos que el cargo de Canciller de Alemania Occidental entre 1966 y  1969, antes de la guerra trabajó en el Ministerio de Asuntos Exteriores del Tercer Reich hitleriano. Fue miembro del Partido nazi y su polémica participación en la diplomacia nazi fue objeto, en la época, de encendidos debates en la RFA. Tras concluir la guerra, Kiesinger se reintegró en la vida política alemana, llegando a ser Canciller como ya hemos dicho, haciéndolo como miembro del Partido de la Unión Demócrata Cristiana (CDU).

 

    Walter Wegener, antiguo alcalde de Ribnitz y posteriormente secretario de Estado en el "Ministerio de Expatriados" de Baja Sajonia, quien organizó un pogrom contra ciudadanos judíos en 1936.

 

    Estos casos y algunos centenares más, que resultaría prolijo reproducir aquí, ilustran como ex nazis que habían ocupado cargos políticos bajo el Régimen de Hitler, compartiendo con esa dictadura la responsabilidad de decisiones criminales, lograron reinventar sus carreras en la RFA de la posguerra, alcanzando posiciones de influencia y poder.

 

   A estos ejemplos añadan una larga lista de funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, embajadas y consulados de Bonn, y 297 altos oficiales de la policía que siguieron ocuparon puestos del más alto rango después de la guerra.

 

   Asimismo, más de 800 jueces y fiscales de tribunales de excepción nazis continuaron incrustados en el aparato judicial de la Alemania occidental, alcanzando las más altas posiciones en ese mismo aparato, sin que jamás nadie se atreviera a sentarlos ante tribunales que juzgaran las sentencias de muerte que habían pronunciado en nombre del Estado Nacional-socialista.

 

    Uno de estos personajes fue el Dr. Werner Essen, un antiguo y alto funcionario nazi que se encargaba de decidir sobre la clasificación de personas como de "raza inferior" en las Repúblicas Soviéticas del Báltico y la RSS de Bielorrusia. Luego, en plena RFA, ocupo un importante puesto en el "Ministerio de Expatriados".

 

    Otro de ellos, Karl Friedrich Vialon, que aplicó el terror en los territorios ocupados del Este, fue convertido en un impecable y democrático Secretario de Estado en la RFA.  O también nos encontramos con el caso de Ernst Lemmer, un exdiputado del Reichstag, que votó leyes que dieron plenos poderes a Hitler, ocupando cargos de primer orden después de la guerra.

 

 

   CS: La Gran Banca y los grandes industriales desempeñaron a través de su apoyo económico un papel crucial en el ascenso de Hitler al poder político. ¿Qué fue lo que sucedió después de la derrota de 1945 con los representantes del Poder económico alemán?

 

  LP: Entre los grandes empresarios que apoyaron al Régimen de Hitler y luego continuaron ejerciendo como multimillonarios en la República Federal Alemana (RFA) se encontraron personajes tan destacados como los siguientes:

 

    Friedrich Flick, que había sido uno de los donantes más [Img #78206]importantes del partido nazi, aportando sumas enormes a la organización política de Adolf Hitler, así como a las secciones locales de esa organización. La “acería de Riesa”, perteneciente al   consorcio de su propiedad, giraba la entonces friolera de 34.000 marcos a los grupos locales SA y SS entre febrero de 1933 y finales de 1934.

    Después de la guerra, Flick participó nuevamente en la producción de armamento para la Alemania Occidental y logró acumular una enorme fortuna mediante especulaciones a costa del pueblo alemán.

 

    Y, como de “casta le suele venir también al galgo”, un [Img #78204]vástago de este Flick que en los años 30 había untado a los nazis, continuó con esa venerable práctica familiar. En la década de los 80 se permitió el lujo de sobornar a los políticos de todos los Partidos políticos con representación en el Parlamento alemán, a cambio de recibir cuantiosos beneficios fiscales.

    Curiosamente, este caso de soborno se extendió también a la España de Felipe González, donde la "Fundación Friedrich Ebert", próxima al Partido Socialdemócrata alemán, destinó las donaciones de Flick por valor 1 millón de marcos alemanes, a la financiación del PSOE.

 

    Otro reconocido industrial alemán que prestó una inestimable a los nazis [Img #78208]fue Alfried Krupp von Bohlen und Halbach. El consorcio industrial Krupp se destacó como símbolo y beneficiario de las fuerzas que amenazaron la paz en Europa.  Alfried Krupp, como presidente del Consejo de inspección y más tarde como único propietario del gigantesco consorcio armamentista Krupp, tuvo una participación extraordinariamente significativa en el desarrollo y fortalecimiento de la economía de guerra fascista.

 

    En esa misma línea, IG Farben, un poderoso consorcio químico, fue también un importante contribuyente financiero al Régimen nazi, entregando más de 84 millones de marcos al Partido Nacional-socialista entre 1933 y 1945. Representantes de IG Farben, como Hermann Schmitz, [Img #78215]aseguraron un enorme apoyo financiero a Hitler después de la firma del Tratado de Múnich, en 1938.

 

     El banquero Hermann Abs había sido, antes de la derrota de 1945, miembro de la presidencia del más poderoso banco alemán, el Deutsche Bank, así como de otras importantísimas empresas. Después de la guerra fue condenado como criminal de guerra, pero como era esperable, las autoridades de ocupación angloamericanas se compadecieron de él y lo protegieron.

 

      Estos empresarios y decenas y decenas de otros más, que de forma detallada figuran en el "Libro Pardo", a través de sus conglomerados industriales y financieros no solo apoyaron financieramente al Régimen nazi, sino que también se beneficiaron ampliamente de sus políticas y programas económicos durante la era nazi.

 

     Después de la guerra, muchos de ellos pudieron continuar o retomar sus actividades empresariales, sin que existiera para ello ningún tipo de inconvenientes, manteniendo o, incluso, expandiendo su influencia y riqueza en la Economía de la RFA.

 
Comentarios (10) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

  • Francisco Cordero Cordero

    Francisco Cordero Cordero | Miércoles, 13 de Marzo de 2024 a las 17:24:09 horas

    La supuesta desnazificación de Alemania Occidental fue todo un fraude. Le lavaron la cara al régimen nazi del oeste para que todo siguiera igual, ya que las grandes empresas capitalistas occidentales apoyaron a Hitler y sus secuaces; la misión esencial del régimen nazi era destruir el comunismo soviético, y en eso Usa y Europa estaban de acuerdo. Por cierto, ¿a qué me suena esto? Sí, sí, a la sacrosanta transición española posfranquista. Aquí también hubo fraude. Siguen mandando los chicos del 36 (o 39, según el año que cayesen las distintas regiones). Todo un puto fraude, siguen las mismas fuerzas armadas, la misma judicatura, la misma represión, la misma "mordaza", etc... Todo igual.

    Accede para responder

  • Juan

    Juan | Martes, 12 de Marzo de 2024 a las 10:37:30 horas

    Quiero dar expresamente a los compañeros las gracias por ir respondiendo una a una todos los interrogantes que había planteado.

    Y estoy pensando y analizando vuestras respuestas y comparando " con otros autores que ya sea total o parcialmente han abordado esas preguntas.

    Gracias , compañeros

    Accede para responder

  • Chorche

    Chorche | Martes, 12 de Marzo de 2024 a las 10:05:53 horas

    He escuchado mas de una vez que a los campos de exterminio no fue llevada la oligarquia judía, que a los más ricos se les avisó previamente para que se fueran de Alemania.

    Accede para responder

  • Chorche

    Chorche | Martes, 12 de Marzo de 2024 a las 00:43:02 horas

    Ya lo decía Buenaventura Durruti, Juane:
    Ningún gobierno lucha contra el fascismo para destruirlo. Cuando la oligarquía ve que el poder se le escapa de las manos alza al fascismo para conservarlo.

    Accede para responder

  • Francisco Javier González

    Francisco Javier González | Lunes, 11 de Marzo de 2024 a las 21:23:21 horas

    RFA = NEO-LAMPEDUSA bastante desarrollada.

    Accede para responder

  • RESSPUESTA 2 DE LA COORDINACION DE LA SECCION AL L

    RESSPUESTA 2 DE LA COORDINACION DE LA SECCION AL L | Lunes, 11 de Marzo de 2024 a las 20:57:48 horas

    - ¿Hubo un cambio en la superestructura?

    El "Libro Pardo" indica que después del nazismo, en la República Federal Alemana, se mantuvo una política que no rompió radicalmente con el pasado nazi, en términos de estructuras económicas y políticas. Esto sugiere que los cambios en la superestructura no fueron significativos en cuanto a una transformación profunda de los valores o ideologías dominantes.

    - El proceso que llevaría a cambiar esa estructura se dio? Hubo alguna intención de que se diera? Qué o quiénes lo evitaron? Y por qué?

    El "Libro Pardo" no proporciona detalles específicos que respondan directamente a tu pregunta sobre el proceso de cambio estructural, las intenciones detrás de él, quiénes lo evitaron y por qué.
    Hubo durante el nazismo unos vínculos potentes entre el estado nazi y EE UU?

    El "Libro Pardo" tampoco menciona la cooperación entre las autoridades de ocupación americana y antiguos miembros del Estado Mayor de la Wehrmacht nazi después de la guerra, lo que podría sugerir la existencia de ciertos vínculos, aunque esto se refiere más a la posguerra que al período nazi.

    - ¿Hubo después de la caída del nazismo potentes vínculos de dependencia, sumisión, supervivencia entre el estado de la República Federal Alemana y los Estados Unidos?

    Tras la caída del nazismo, la República Federal Alemana desarrolló una relación estrecha con Estados Unidos, particularmente en términos de políticas de defensa y alineación geopolítica durante la Guerra Fría, aunque el documento no detalla específicamente la naturaleza de dependencia o sumisión.

    - ¿Cambiaron en su naturaleza de clase esos vínculos o se, digamos, fueron transformando?

    El "Libro Pardo" no proporciona información específica sobre cómo cambiaron en su naturaleza de clase estos vínculos o cómo se transformaron con el tiempo.
    Eran útiles antes y después del nazismo esa estructura, esos vínculos de dependencia, colaboración entre las grandes empresas norteamericanas y la Alemania nazi y posteriormente la República Federal Alemana.

    Antes y después del nazismo, la colaboración entre empresas norteamericanas y alemanas se mantuvo útil para los intereses económicos y estratégicos de ambas partes. La continuidad de ciertas estructuras económicas y la colaboración transnacional sugiere que estos vínculos siguieron siendo beneficiosos para los involucrados, aunque el documento se centra más en la descripción de las prácticas y estructuras internas de Alemania.

    Accede para responder

  • RESSPUESTA DE LA COORDINACION DE LA SECCION AL LEC

    RESSPUESTA DE LA COORDINACION DE LA SECCION AL LEC | Lunes, 11 de Marzo de 2024 a las 20:55:35 horas

    Tu consulta, Juan, aborda toda una serie de temas complejos relacionados con el período nazi en Alemania, la estructura de poder durante y después de este período, y la influencia y las relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos. A continuación, se presentan respuestas simplificadas basadas en la información extraída del documento proporcionado, intentando mantener la claridad y la accesibilidad en la explicación. Pero comencemos a dar respuestas a tus interrogantes:

    - Cambió la naturaleza de clase del estado alemán?

    El "Libro Pardo" sugiere que hubo esperanzas de transformaciones profundas en la dirección del Estado alemán que superarían las contradicciones de clase, buscando crear condiciones para el restablecimiento de la economía alemana. Esto implicaría un cambio en la naturaleza de clase del estado alemán, buscando un gobierno independiente del sistema parlamentario de partidos, pero centrado en un movimiento nacional mayoritario con participación decisiva y dirigente.


    ¿Durante el nazismo, hubo algún cambio en cuanto a la clase que mantenía el poder y la hegemonía del estado alemán?

    Durante el nazismo, el Estado Mayor general y los monopolios armamentistas apoyaron la política exterior agresiva de los fascistas. Este apoyo refleja un mantenimiento de poder por parte de la clase militar y empresarial armamentista, lo que indica que, aunque hubo un cambio en la retórica política, la clase dominante que mantenía el poder y la hegemonía estatal mantuvo sus intereses estratégicos y económicos.


    - Durante el nazismo en los mandos del Ejército? Los mandos de la judicatura?

    El "Libro Pardo" no proporciona detalles específicos sobre cambios en los mandos del Ejército o la judicatura durante el nazismo directamente en respuesta a tu pregunta.
    Durante el nazismo la oligarquía bancaria y empresarial fue removida de su lugar protagonista?

    La oligarquía bancaria y empresarial no fue removida de su lugar protagonista durante el nazismo. De hecho, el aparato del Estado fascista y los consorcios trabajaban en conjunto, y las leyes raciales de Nuremberg fueron ampliadas por la intervención de figuras empresariales importantes, lo que indica que mantuvieron su influencia y protagonismo.


    - ¿A qué clase servían esos jueces, militares, policías, abogados, científicos, periodistas... Del régimen?

    Estos profesionales servían a los intereses de la clase dominante militar y empresarial armamentista, así como a los ideales del Estado nazi, que buscaba imponer su dominio a nivel nacional e internacional, manteniendo y promoviendo las teorías raciales fascistas y participando en el exterminio de grupos considerados contrarios a sus objetivos

    - ¿Hubo un cambio en la estructura económica en la República Federal Alemana?

    Después de la caída del nazismo, la República Federal Alemana (Alemania Occidental) mantuvo la influencia de las agrupaciones monopolistas, lo que sugiere que no hubo un cambio radical en la estructura económica, sino una continuación de las prácticas económicas que beneficiaban a estas agrupaciones.

    SIGUE:

    Accede para responder

  • juane

    juane | Lunes, 11 de Marzo de 2024 a las 20:30:13 horas

    La gestación de la OTAN está plagada de jerifaltes nazis. El nazismo fue derrotado, pero no aniquilado. El capitalismo le insufló vida y hoy está presente de nuevo en el campo de batalla en Ucrania

    Accede para responder

  • Juan.

    Juan. | Lunes, 11 de Marzo de 2024 a las 20:10:10 horas

    1. ¿Cambió la naturaleza de clase del estado alemán?
    2. Durante el nazismo , hubo algún cambio en cuanto a la clase que mantenía el poder y la hegemonía del estado alemán ?
    3. Durante el nazismo en los mandos del Ejército? Los mandos de la judicatura ?
    4. Durante el nazismo la oligarquía bancaria y empresarial fue removida de su lugar protagonista "?
    5 . A quė clase servían esos jueces , militares , policías ,abogados , científicos, periodistas... Del régimen?
    6.Hubo un cambio en la estructura económica en la República federal alemana ?
    7. Hubo un cambio en la superestructura?
    8. El proceso que llevaría a cambiar esa estructura se dio? Hubo alguna intención de que se diera ? Quė o quienes lo evitaron? Y porque ?
    9 . Hubo durante el nazismo unos vínculos potentes entre el estado nazi y EE UU?
    10 . Hubo después de la caída del nazismo potentes vínculos de dependencia , sumisión, supervivencia entre el estado de la República federal alemana y los Estados Unidos?
    11. Cambiaron en su naturaleza de clase esos vínculos o se, digamos, fueron transformando?
    12 Eran útiles antes y después del nazismo esa estructura , esos vínculos de dependencia , colaboración entre las grandes empresas norteamericanas y la Alemania nazi y posteriormente la República Federal Alemana?

    Accede para responder

  • Chorche

    Chorche | Lunes, 11 de Marzo de 2024 a las 15:50:55 horas

    Igualito que en el reino monarcofranquista de España.
    La gran estafa de la desfranquización y de la transición o de aquellos polvos estos lodos.
    PP-Vox imponen el silencio: la Ley de Memoria de Aragón derogada desde este domingo. Con ella serán suprimidos el censo de memoria, las declaraciones de rutas democráticas, inventarios, el Centro de Investigación de la Memoria o las subvenciones y ayudas económicas para los trabajos de exhumación de las cientos de fosas con víctimas de la represión franquista que aún quedan en Aragón, también eliminan de un plumazo el Registro de entidades de memoria democrática de Aragón, el portal web institucional sobre ello y todas las actuaciones en el ámbito educativo que serán sustituidas por "materias sobre la historia de Aragón y la relevancia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la Constitución española para los aragoneses".
    El preámbulo de la nueva ley que deroga la de Memoria Democrática de Aragón y que publica el BOE justifica dicha supresión en que "se trataba de una norma con una visión partidista de la historia". "En la referida ley (de Memoria Democrática de Aragón) se recoge, entre otras, la idealización extrema de la Segunda República, pretendiendo enlazar este período convulso de nuestra historia con el modelo de democracia actual", afirma el texto aprobado por PP y Vox.
    "Derogar la Ley de memoria democrática aragonesa basándose en que no reconoce a las víctimas del bando franquista en la Guerra de 1936-1939 ni tampoco a las causadas por el terrorismo constituye una gran mentira, una falacia sobre la que edificar un discurso político que obedece a una ideología arraigada en la victoria de 1939, hecho fundacional del franquismo, y sostenida durante la larga noche de la dictadura. Asimismo, apela a un oportunismo ahistórico y tergiversador", escribía en este Diario Libre, el periodista Víctor Pardo
    **** s: **** arainfo **** /3-de-marzo-la-memoria-no-prescribe/
    En este contexto, las 19 asociaciones memorialistas y de víctimas del franquismo de las distintas comarcas aragonesas, agrupadas en la Plataforma de Acción por la Memoria en Aragón (PAMA), defienden que la Ley de Memoria "no es más que el pago tardío de una deuda contraída con quienes han tenido que guardar su agravio en la memoria privada de la infamia", y criticaban el Ejecutivo de Jorge Azcón (PP-Vox-PAR) por querer "imponernos, otra vez, la ley del silencio". Un gobierno que sigue sin cesar de sus cargos a declarados franquistas.
    **** s: **** arainfo **** /pp-vox-imponen-silencio-ley-de-memoria-aragon-derogada/

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.