Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada

Lunes, 08 de Septiembre de 2025 a las 00:33:33 horas

Jueves, 29 de Febrero de 2024 Tiempo de lectura:

DESPUÉS DE LA GENEROSIDAD GUBERNAMENTAL CON LOS PATRONOS, TSUNAMI DE DESPIDOS

¿Cómo cambiaron los ERTE el paisaje laboral español?"

¿Puede una medida de emergencia convertirse en la cuna de una crisis laboral? Al concluir el período de ERTE, un programa estatal diseñado para mitigar el impacto económico de la pandemia en el empleo, España enfrenta ahora una avalancha de despidos colectivos(...).

 

POR A.G.B. PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-

 

 

     La pandemia de COVID-19 impulsó al Gobierno español a adoptar los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) como medida estrella para la preservación del empleo.

 

 

    Sin embargo, esta política, caracterizada por generosas subvenciones estatales y una flexibilidad laboral extremada para los empresarios, ha derivado en un escenario pospandemia caracterizado por despidos colectivos a gran escala. Pero lo irónico del tema consiste en que haya sido precisamente la ministra del sector "más avanzado" del Gabinete gubernamental la que liderara una política radicalmente neoliberal, por su nada encubierto objetivo de proceder a socializar pérdidas, mientras que, por otra parte, se privatizaban las ganancias. Este hecho por sí mismo debería ser más que suficiente para suscitar la alerta hasta de los más ingenuos.

 

 

     La clausura de los ERTE ha desencadenado un tsunami de despidos, evidenciado por el aumento de los ERE en las grandes empresas de distintos sectores económicos.

 

  

   Estos despidos avanzan sin freno, a pesar de las reformas laborales promovidas por Yolanda Díaz, que pretendían ser un supuesto dique contra esta tendencia. Las cifras hablan por sí solas: un incremento del 50% en los despidos colectivos y un notable descenso en las regulaciones de empleo diseñadas para evitarlos, mostrando la ineficacia de las nuevas medidas de ERTE en un contexto diferente al de la pandemia.

 

     El análisis estadístico del Ministerio de Trabajo revela dos tendencias claras:

 

- un acelerado ritmo de despidos colectivos

-y una disminución en las medidas de ajuste flexibilizador.

   

   Mientras las grandes empresas ven en los despidos una estrategia rentable, impulsada por causas "organizativas" y "productivas", la realidad laboral para las pequeñas empresas y sus empleados es dramáticamente diferente.

 

    Este escenario de despidos masivos no solo refleja las elocuentes debilidades de las políticas gubernamentales actuales, sino que también plantea alarmantes interrogantes sobre su impacto a largo plazo en la economía y la sociedad. La relación entre el aumento de los beneficios empresariales y el incremento de la pobreza y exclusión social entre las clases trabajadoras es un tema tan preocupante como peligroso.

 
    La situación actual exige una reflexión profunda sobre las políticas laborales y económicas en España. La necesidad de una alternativa política que defienda los intereses de la clase trabajadora y las clases populares es más acuciante que nunca.

 

    El desafío ahora para los asalariados consistirá en combatir no solo los despidos y los ataques patronales, sino también tratar de forzar un cambio sustancial en el enfoque gubernamental hacia las políticas laborales y económicas.

 

 

 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.