
¿SE ESTÁN FASCISTIZANDO LAS JÓVENES GENERACIONES?
La Juventud y la derecha: La opinión crítica de Miquel Ramos
En su análisis sobre el tema , Miquel Ramos desvela las complejidades tras una supuesta derechización de la juventud, desafiando otras narrativas que él considera simplistas y destacando el poder de la acción colectiva frente a la división y el odio(...).
POR JUAN DOMÍNGUEZ SMITH PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
En un reciente artículo publicado por Miquel Ramos en el digital socialdemócrata "Público", titulado "Sobre la derechización de la juventud", se aborda una preocupación latente en la sociedad actual: la tendencia de los jóvenes hacia posturas políticas más conservadoras y la normalización de discursos de odio.
Ramos, a través de un análisis minucioso y ejemplos concretos, desgrana las múltiples capas que conforman este fenómeno, argumentando que la situación es mucho más compleja de lo que a menudo se presenta en los medios de comunicación y discusiones públicas.
El autor destaca el papel crucial que están desempeñando las redes sociales en la difusión de ideas extremistas entre los jóvenes. Sin embargo, refuta la idea de que los jóvenes sean inherentemente "fachas" o que la culpa recaiga únicamente en Internet.
Ramos se apoya en el documental "La Xarxa Ultra", emitido por la televisión pública catalana, para ejemplificar cómo los medios y las redes sociales amplifican mensajes de odio y extremismos, pero también cómo la interacción directa y el periodismo comprometido pueden desmontar estos discursos.
Miquel Ramos critica asimismo la espectacularización de la información y la promoción del individualismo como factores que contribuyen a la derechización. Señala cómo ciertos influencers y creadores de contenido fomentan un capitalismo desenfrenado, el aislamiento social y una competencia implacable, valores que calan hondo en la sociedad y facilitan la aceptación de discursos reaccionarios.
Igualmente, el autor aborda cómo la extrema derecha utiliza estratégicamente el miedo y la desinformación para promover una agenda política que se opone a los valores de solidaridad, igualdad y respeto por la diversidad. Critica la inversión millonaria en propaganda reaccionaria y la complicidad de grandes corporaciones en este proceso, subrayando la importancia de contrarrestar esta narrativa con acciones colectivas y valores progresistas.
Por último, Ramos ofrece un rayo de esperanza al destacar ejemplos de jóvenes que se organizan y luchan por causas justas, como el derecho a una vivienda digna. Estos actos de solidaridad y compromiso social son ejemplos vivos de que, a pesar de la narrativa predominante, hay una juventud comprometida con la justicia social y dispuesta a desafiar las estructuras de poder.
Este análisis de Miquel Ramos no solo ofrece una visión crítica de la derechización de la juventud, sino que también invita a reflexionar sobre las causas subyacentes y la responsabilidad colectiva en la construcción de un futuro más inclusivo y justo.
Su artículo es un llamado a la acción, a la necesidad de entender profundamente los mecanismos que promueven el odio y el individualismo, y a trabajar para promover una sociedad basada en valores de solidaridad y respeto mutuo.
POR JUAN DOMÍNGUEZ SMITH PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
En un reciente artículo publicado por Miquel Ramos en el digital socialdemócrata "Público", titulado "Sobre la derechización de la juventud", se aborda una preocupación latente en la sociedad actual: la tendencia de los jóvenes hacia posturas políticas más conservadoras y la normalización de discursos de odio.
Ramos, a través de un análisis minucioso y ejemplos concretos, desgrana las múltiples capas que conforman este fenómeno, argumentando que la situación es mucho más compleja de lo que a menudo se presenta en los medios de comunicación y discusiones públicas.
El autor destaca el papel crucial que están desempeñando las redes sociales en la difusión de ideas extremistas entre los jóvenes. Sin embargo, refuta la idea de que los jóvenes sean inherentemente "fachas" o que la culpa recaiga únicamente en Internet.
Ramos se apoya en el documental "La Xarxa Ultra", emitido por la televisión pública catalana, para ejemplificar cómo los medios y las redes sociales amplifican mensajes de odio y extremismos, pero también cómo la interacción directa y el periodismo comprometido pueden desmontar estos discursos.
Miquel Ramos critica asimismo la espectacularización de la información y la promoción del individualismo como factores que contribuyen a la derechización. Señala cómo ciertos influencers y creadores de contenido fomentan un capitalismo desenfrenado, el aislamiento social y una competencia implacable, valores que calan hondo en la sociedad y facilitan la aceptación de discursos reaccionarios.
Igualmente, el autor aborda cómo la extrema derecha utiliza estratégicamente el miedo y la desinformación para promover una agenda política que se opone a los valores de solidaridad, igualdad y respeto por la diversidad. Critica la inversión millonaria en propaganda reaccionaria y la complicidad de grandes corporaciones en este proceso, subrayando la importancia de contrarrestar esta narrativa con acciones colectivas y valores progresistas.
Por último, Ramos ofrece un rayo de esperanza al destacar ejemplos de jóvenes que se organizan y luchan por causas justas, como el derecho a una vivienda digna. Estos actos de solidaridad y compromiso social son ejemplos vivos de que, a pesar de la narrativa predominante, hay una juventud comprometida con la justicia social y dispuesta a desafiar las estructuras de poder.
Este análisis de Miquel Ramos no solo ofrece una visión crítica de la derechización de la juventud, sino que también invita a reflexionar sobre las causas subyacentes y la responsabilidad colectiva en la construcción de un futuro más inclusivo y justo.
Su artículo es un llamado a la acción, a la necesidad de entender profundamente los mecanismos que promueven el odio y el individualismo, y a trabajar para promover una sociedad basada en valores de solidaridad y respeto mutuo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117