Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada

Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 21:06:07 horas

3
Viernes, 10 de Mayo de 2024 Tiempo de lectura:

APOYAR EL SECTOR PRIMARIO: UNA CLAVE PARA LA SUBSISTENCIA DE LA SOCIEDAD CANARIA 

 El fracaso de las políticas agrarias actuales

La organización política  Liberación Canaria ha destacado la crítica situación del sector primario canario, subrayando la dependencia casi total de productos exteriores para su abastecimiento que se sufre en el Archipiélago (...).

 

Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

 

    Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, la organización política  Liberación Canaria ha destacado la crítica situación del sector primario canario, subrayando la dependencia casi total de productos exteriores para su abastecimiento que se sufre en el Archipiélago.

 

 

  "Este nivel de dependencia - afirman - no solo evidencia la vulnerabilidad de las islas en términos de seguridad alimentaria sino que también refleja el abandono progresivo del campo y sus medianías, aspectos que deberían ser prioritarios para cualquier sociedad que busque la autosuficiencia y la sostenibilidad".

 

 

   El fracaso de las políticas agrarias actuales, influenciadas en gran medida por las directrices de la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea, es uno de los puntos centrales del análisis de Liberación Canaria. 

 

 

   "Estas políticas - según esta organización- han dificultado el crecimiento y desarrollo del sector primario en las islas, priorizando acuerdos comerciales con terceros países en detrimento de la producción local. Esta situación se agrava aún más con las presiones de las intermediaciones comerciales, que imponen precios bajos a los productos locales, desincentivando su producción".

 

 

    Frente a este panorama, Liberación Canaria propone una serie de medidas orientadas a promover la soberanía alimentaria y el apoyo al sector primario. Entre estas medidas se encuentran la utilización de la red de mercados locales, el control de precios y márgenes de beneficio en la intermediación, la regulación de precios agrarios, la limitación en el uso de pesticidas peligrosos, la creación de cooperativas de comercialización y distribución, la innovación en el sector, y el fomento de los cultivos ecológicos y la diversificación.

 

 

   Esta organización también  pone en tela de juicio la efectividad del Régimen Específico de Abastecimiento de Canarias (REA), considerándolo insuficiente para garantizar precios asequibles y justos para los consumidores canarios. 

 

   Su crítica se extiende, igualmente, al conjunto de las políticas actuales "que -dicen - han llevado al abandono del campo y a una creciente dependencia exterior, señalando la necesidad de nuevas políticas que reconozcan y valoren la labor esencial del sector primario canario".

 
 
 
Comentarios (3) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

  • Maxerko

    Maxerko | Domingo, 12 de Mayo de 2024 a las 00:52:56 horas

    ***

    Para tratar de fomentar o estimular, a que algunos jóvenes cultiven la tierra.

    1º-. El Gobierno de Canarias tendría que pagarle la Seguridad Social e esos jóvenes un mínimo de 10 años… de lo contrario no hay manera, pues el cultivo no te cubre los gastos….

    2º-. Hay que construir una red de estanques y balsas por las medianías y cumbres, para llenarlas de agua en invierno bien sea de lluvia o de pozos, *que luego los pequeños agricultores puedan regar a bajo precio* en verano, pues no hay otra forma de enfrentar la crítica situación.

    3º-. Ponerle límites de ganancias a los intermediarios, *contrastando factura de compra y venta*, para que el agricultor pueda cubrir gasto e ir acumulando capital, para las mejoras de sus parcelas.

    4º-. Más facilidades para la compra de maquinaria agrícola, tractores, aperos etc… pues los intereses que te pide los *Bancos* son muy alto y las deudas te asfixian…

    5º-. Estas ayudas hay que cubrirlas con el dinero del R.E.A., y no entregárselo a trapichantes y mercaderes que ahí se ha creado una red de buitres… y delincuentes.

    Cuando el equipo de *Liberación Canaria* quiera saber más del asunto, yo tengo más propuestas…

    Saludos d Maxerko.

    ***

    Accede para responder

  • Maxerko

    Maxerko | Sábado, 11 de Mayo de 2024 a las 23:20:19 horas

    ***

    Justificando la sequía, con el cuento del cambio climático.

    Hoy domingo 11 del 05 sobre las 18:30h nos hablaba por MirameTV., el profesor de la Universidad de La Laguna (Tenerife), Abel López tratando de justificar la sequía, utilizando el mismo lenguaje que los gerentes de este régimen depredador, sin cuestionar por un instante el bombardeo brutal al que estamos siendo sometidos día a día…

    Sr. Profesor el clima no está cambiando, lo están cambiando, es la agenda 20-30, no se preste usted a justificar esa política criminal, nos dice que cobra de la Universidad de La Laguna, que no tiene ninguna empresa detrás… pues está usted completamente _alienado_ con las tesis de los Fondos Buitres y George Soros…

    Nos menciona la multinacional IKEA de puntillas, cuando esos depredadores han causado auténticas catástrofes, arrasando miles de bosques, que bien.

    No Sr. Profesor, usted lo sabe, las grandes corporaciones tienen decidido _ya’_ donde debe llover y donde los pueblos se tienen que morir de hambre y aquí pan y en el cielo bizcocho, así de crudo.

    Para eso están fumigando los cielos de nuestras islas Canarias a cada momento, para eso se ocupan los radares bombardeado mediante partículas electromagnéticas el núcleo de los frentes nuboso hasta que los revientan.

    No se trata de que haya voluntad política para recuperar nuestro sector primario, reforestando con árboles frutales adecuados, de proteger los terrenos de cultivo, que los están cubriendo de asfalto y hormigón a marcha forzada; se trata de que tenemos un gobierno de gerentes del caciquismo depredador, obsesionados por convertir esta querida tierra en un solar, ya hemos visto por donde se han pasado la manifestación del pasado 20 de abril.

    Ya le podía haber dicho a los Kabildos que sigan pegando fuego que ahí hay un gran negocio, Bruselas paga bien. Por cuatro pajullos y dos cabras, no vamos a perder miles de millones de euros en recalificaciones…!!

    Vídeo: Cómo funcionan las grandes corporaciones…
    **** s: **** **** youtube **** /watch?v=4A4HqIoiTqA&t=6s


    El proyecto HAARP: Máquinas para modificar y controlar el tiempo. Busca en Google.
    ***

    Accede para responder

  • Maribel Santana

    Maribel Santana | Sábado, 11 de Mayo de 2024 a las 15:48:40 horas

    Después de conejo ido, palos a la madriguera. En los años 60 desmantelaron el sector primario, que teníamos un 36 por ciento de la agricultura y mandaron a los agricultores a servir a los mataos que viene de pa´ fuera del extranjero, en el sector monocultivo turismo. Aquellos mauros nuestros se vieron vestidos con ropas de camareros, porteros de discotecas y otros, porque creyeron que el turismo traía riquezas y de aquellos barros estos lodos.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.