
EL PP RENUEVA SU MAYORÍA ABSOLUTA EN GALICIA, SUBIDA DEL BNG, FRACASO DEL PSOE Y DESCALABRO TOTAL DE SUMAR
La coalición de Yolanda Díaz no obtiene ni un diputado y Podemos logra menos votos que "los animalistas" de PACMA
La derecha tradicional representada por el Partido Popular revalidó, el pasado domingo, una mayoría absoluta que le permitirá seguir gobernando en Galicia. Por su parte, el Bloque Nacionalista Galego se consolidó como la segunda fuerza, y primera de la oposición y el PSOE cosechó un estrepitoso fracaso solo superado por el de Sumar, que quedó fuera de Parlamento gallego con un exiguo 1,9% de los votos.
Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Pese a las expectativas creadas durante la campaña electoral por los medios más afines a la socialdemocracia española y gallega, la derecha tradicional representada por el Partido Popular revalidó, el pasado domingo, una mayoría absoluta que le permitirá seguir gobernando en Galicia.
![[Img #77979]](https://canarias-semanal.org/upload/images/02_2024/6924_pp.jpg)
Con una altísima participación del 67,30%, el popular Alfonso Rueda consiguió un total de 700.491 votos (47,36%) y 40 escaños, 2 menos que en 2020, pero suficientes para seguir al frente de la Xunta tras 15 años ininterrumpidos.
![[Img #77969]](https://canarias-semanal.org/upload/images/02_2024/3943_resultadosgalicia.jpg)
EL BNG PROTAGONIZA EL MAYOR CRECIMIENTO ELECTORAL
Por su parte, el Bloque Nacionalista Galego, liderado por la candidata Ana Pontón, se consolidó como la segunda fuerza, y primera de la oposición, con un total de 467.074 sufragios y 26 escaños, con un importante incremento de 6 diputados.
![[Img #77981]](https://canarias-semanal.org/upload/images/02_2024/8059_ponton.jpg)
Se trata del mejor resultado obtenido por este partido socialdemócrata representante del nacionalismo gallego que, pese a mantener en su programa algunas de sus reivindicaciones históricas de izquierdas, ha sufrido también un progresivo proceso de "moderación", reconocido durante la pasada campaña electoral por el propio presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia, Juan Manuel Vieites, quien calificó como "amigables” las propuestas políticas del BNG.
EL BLOQUE SOCIALDEMÓCRATA NO LOGRA DESBANCAR A LA DERECHA TRADICIONAL
El importante crecimiento del BNG no ha sido suficiente para desbancar al Partido Popular de su tradicional feudo gallego, debido al fracaso cosechado por el PSdeG-PSOE que, con un total de 207.691 votos (14,04%), se quedó en 9 escaños, perdiendo en estos comicios un total de 5 diputados con respecto a las pasadas elecciones autonómicas del año 2020. El peor resultado de su historia desde la implantación del modelo autonómico.
Y es que, contrariamente a lo que algunos analistas vaticinaban, la alta participación electoral en Galicia no se tradujo en un incremento del porcentaje de los apoyos sumados por el BNG y el PSOE, sino tan solo en un mero trasvase de votos, y diputados, desde el partido socioliberal a los nacionalistas gallegos.
Por su parte, el Partido Popular, pese a la pérdida de los 2 diputados, mantuvo también un porcentaje de votos prácticamente idéntico, 47,36%, al obtenido en el año 2020 por Núñez Feijó, que alcanzó el 47,96%.
![[Img #77968]](https://canarias-semanal.org/upload/images/02_2024/8929_ppgalicia.jpg)
El arco parlamentario gallego se completó con el diputado conquistado por Democracia Ourensana (DO), el partido derechista fundado por el alcalde Gonzalo Pérez Jácome, y representado en estos comicios por Armando Ojea que, con sus 15.312 votos obtenidos por este provincia no alcanzó, sin embargo, su propósito de convertirse en una muleta necesaria para la gobernabilidad del Partido Popular.
"SUMAR" Y VOX FUERA DEL PARLAMENTO, PODEMOS CON MENOS VOTOS QUE "LOS ANIMALISTAS" DE PACMA
![[Img #77978]](https://canarias-semanal.org/upload/images/02_2024/9483_sumar.jpg)
Para desequilibrar la política de bloques en la que el BNG y el PSOE aspiraban a unir fuerzas para desplazar al Partido Popular, tampoco lograron tener influencia alguna ni el partido de extrema derecha español VOX, ni las formaciones de la nueva "izquierda" woke española Sumar y Podemos.
Tal y como era previsible en una región dominada históricamente por el PP, el partido de Santiago Abascal tuvo que conformarse con unos exiguos 32.493 votos, el 2,19% del total, quedando así muy lejos del 5% necesario para entrar en el Parlamento autonómico.
Mucho peor fue el resultado alcanzado por Sumar. La coalición de la también gallega Yolanda Díaz, representada en estos comicios por Marta Lois, fracasó estrepitosamente, quedando también fuera del Parlamento gallego con un exiguo 1,9% de los votos. Con tan solo 28.171 sufragios, la coalición de la vicepresidenta segunda del Gobierno obtuvo un resultado muy por debajo de la debacle de Galicia en Común hace cuatro años, cuando este espacio político, con otra marca, pasó de ser primera fuerza de la oposición a desaparecer con un 3,9% de apoyos.
El varapalo de Sumar solamente fue superado por el de Podemos que, en cualquier caso, resultaba mucho más previsible. La lista en solitario de Podemos encabezada por Isabel Faraldo consiguó tan solo 3.854 votos, el 0,26 % de los emitidos, situándose incluso por detrás del partido animalista PACMA, que consiguió un total de 5.373 votos.
Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Pese a las expectativas creadas durante la campaña electoral por los medios más afines a la socialdemocracia española y gallega, la derecha tradicional representada por el Partido Popular revalidó, el pasado domingo, una mayoría absoluta que le permitirá seguir gobernando en Galicia.
Con una altísima participación del 67,30%, el popular Alfonso Rueda consiguió un total de 700.491 votos (47,36%) y 40 escaños, 2 menos que en 2020, pero suficientes para seguir al frente de la Xunta tras 15 años ininterrumpidos.
EL BNG PROTAGONIZA EL MAYOR CRECIMIENTO ELECTORAL
Por su parte, el Bloque Nacionalista Galego, liderado por la candidata Ana Pontón, se consolidó como la segunda fuerza, y primera de la oposición, con un total de 467.074 sufragios y 26 escaños, con un importante incremento de 6 diputados.
Se trata del mejor resultado obtenido por este partido socialdemócrata representante del nacionalismo gallego que, pese a mantener en su programa algunas de sus reivindicaciones históricas de izquierdas, ha sufrido también un progresivo proceso de "moderación", reconocido durante la pasada campaña electoral por el propio presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia, Juan Manuel Vieites, quien calificó como "amigables” las propuestas políticas del BNG.
EL BLOQUE SOCIALDEMÓCRATA NO LOGRA DESBANCAR A LA DERECHA TRADICIONAL
El importante crecimiento del BNG no ha sido suficiente para desbancar al Partido Popular de su tradicional feudo gallego, debido al fracaso cosechado por el PSdeG-PSOE que, con un total de 207.691 votos (14,04%), se quedó en 9 escaños, perdiendo en estos comicios un total de 5 diputados con respecto a las pasadas elecciones autonómicas del año 2020. El peor resultado de su historia desde la implantación del modelo autonómico.
Y es que, contrariamente a lo que algunos analistas vaticinaban, la alta participación electoral en Galicia no se tradujo en un incremento del porcentaje de los apoyos sumados por el BNG y el PSOE, sino tan solo en un mero trasvase de votos, y diputados, desde el partido socioliberal a los nacionalistas gallegos.
Por su parte, el Partido Popular, pese a la pérdida de los 2 diputados, mantuvo también un porcentaje de votos prácticamente idéntico, 47,36%, al obtenido en el año 2020 por Núñez Feijó, que alcanzó el 47,96%.
El arco parlamentario gallego se completó con el diputado conquistado por Democracia Ourensana (DO), el partido derechista fundado por el alcalde Gonzalo Pérez Jácome, y representado en estos comicios por Armando Ojea que, con sus 15.312 votos obtenidos por este provincia no alcanzó, sin embargo, su propósito de convertirse en una muleta necesaria para la gobernabilidad del Partido Popular.
"SUMAR" Y VOX FUERA DEL PARLAMENTO, PODEMOS CON MENOS VOTOS QUE "LOS ANIMALISTAS" DE PACMA
Para desequilibrar la política de bloques en la que el BNG y el PSOE aspiraban a unir fuerzas para desplazar al Partido Popular, tampoco lograron tener influencia alguna ni el partido de extrema derecha español VOX, ni las formaciones de la nueva "izquierda" woke española Sumar y Podemos.
Tal y como era previsible en una región dominada históricamente por el PP, el partido de Santiago Abascal tuvo que conformarse con unos exiguos 32.493 votos, el 2,19% del total, quedando así muy lejos del 5% necesario para entrar en el Parlamento autonómico.
Mucho peor fue el resultado alcanzado por Sumar. La coalición de la también gallega Yolanda Díaz, representada en estos comicios por Marta Lois, fracasó estrepitosamente, quedando también fuera del Parlamento gallego con un exiguo 1,9% de los votos. Con tan solo 28.171 sufragios, la coalición de la vicepresidenta segunda del Gobierno obtuvo un resultado muy por debajo de la debacle de Galicia en Común hace cuatro años, cuando este espacio político, con otra marca, pasó de ser primera fuerza de la oposición a desaparecer con un 3,9% de apoyos.
El varapalo de Sumar solamente fue superado por el de Podemos que, en cualquier caso, resultaba mucho más previsible. La lista en solitario de Podemos encabezada por Isabel Faraldo consiguó tan solo 3.854 votos, el 0,26 % de los emitidos, situándose incluso por detrás del partido animalista PACMA, que consiguió un total de 5.373 votos.
![[Img #77980]](https://canarias-semanal.org/upload/images/02_2024/2395_faraldot.jpg)
Amelia | Miércoles, 21 de Febrero de 2024 a las 00:00:25 horas
Vuelve a ganar el pp, vuelve a ganar la corrupción, que repugnancia más grande, en que piensa la peña de verdad, luego claro, la izquierda está desaparecida en combate, urge la unión de la clase obrera ya.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder