Sábado, 04 de Octubre de 2025

Actualizada

Sábado, 04 de Octubre de 2025 a las 10:51:28 horas

10
Miércoles, 19 de Marzo de 2025 Tiempo de lectura:

DISCURSO DE PUTIN A LA OLIGARQUÍA EMPRESARIAL RUSA: “SUS INTERESES SIEMPRE SERÁN NUESTRA PRIORIDAD” (VÍDEO)

Del socialismo al capitalismo: cómo el pueblo ruso fue saqueado y estafado por la misma oligarquía que hoy sigue detentando el poder

Este martes, 18 de Marzo, Vladímir Putin prometió a los empresarios rusos que sus intereses serán protegidos, asegurándoles estabilidad en un mundo donde Occidente ya no es una opción. Pero, ¿cómo llegó Rusia a este punto?, se pregunta Manuel Medina, autor de este artículo. Detrás del discurso de Putin se esconde una historia de traiciones, violencia y saqueo. Del bombardeo del Parlamento en 1993 a la consolidación de la oligarquía bajo el capitalismo de Estado, este artículo revela cómo se destruyó el socialismo y cómo hoy Putin sigue garantizando el poder de quienes se beneficiaron de aquella catástrofe social y humana.

 

 POR MANUEL MEDINA (*) PARA CANARIAS SEMANAL.ORG

 

 

     El pasado martes, 18 de marzo, Vladímir Putin se dirigió a los líderes de la Unión de Empresarios de Rusia con un mensaje un claro: el país ya no debe esperar la vuelta a los negocios con Occidente, pero su Gobierno garantizará que las empresas rusas prosperen.

 

    “Los intereses de las empresas rusas, sus negocios… siempre serán nuestra prioridad”, afirmó rotundo el presidente ruso, prometiendo seguridad y estabilidad a la élite empresarial del país. (Enlace a la noticia en Russia Today , RT)

 

        Sus palabras son reveladoras. ¿Por qué Putin se muestra tan comprometido con la protección de los oligarcas? Para entenderlo, hay que remontarse tres décadas atrás, cuando Rusia pasó de ser una economía socialista a convertirse en un auténtico paraíso para unos pocos privilegiados.

 

    EL HUNDIMIENTO DEL SOCIALISMO Y EL SURGIMIENTO DE LA OLIGARQUÍA

 

      En 1991, la URSS colapsó y con ella desapareció la economía planificada. Aquel país que había llegado a convertirse en la segunda potencia mundial, que había logrado garantizar el pleno empleo, vivienda, salud y educación a toda su población, fue sustituido por un modelo de mercado sin restricciones, muy similar al "modelo pistolero" del Oeste americano que durante el siglo XIX había logrado imponerse en los Estados Unidos.
 


    “El capitalismo en Rusia no se impuso por elección, sino con tanques y represión.”
 

 

     La transición de una sociedad a otra fue devastadora para la gran mayoría de los rusos, pero enormemente lucrativa para una minoría de oligarcas que supo aprovechar el caos para acumular riquezas descomunales.

 

     Según el análisis del libro "El socialismo traicionado", de Roger Keeran y Thomas Kenny, la desaparición de la Unión Soviética no fue el resultado inevitable de un sistema ineficiente, como se atrevieron a afirmar los propagandistas occidentales, sino una traición realizada desde dentro mismo del sistema. Gorbachov, con su perestroika y azuzado por Margaret Thacher, se encargó de abrir la puerta a reformas capitalistas, y Boris Yeltsin las llevó a su máximo extremo, liquidando la propiedad colectiva y entregando los bienes del Estado y la sociedad soviética a manos privadas.

 

      El resultado fue la creación de una clase de oligarcas que se enriquecieron con la privatización de las empresas estatales. La promesa de una economía libre y próspera para todos se tradujo en la venta a precio de saldo de gigantes industriales y energéticos a un puñado de individuos estrechamente conectados con el aparato del Estado.

 

    VIOLENCIA Y REPRESIÓN: EL BOMBARDEO DEL PARLAMENTO

 

          Contrariamente a la idea que de forma perseverante se ha venido transmitiendo a las sociedades occidentales, la imposición del capitalismo en Rusia no fue un proceso pacífico ni un camino de rosas. En 1993, el Parlamento ruso, todavía dominado por sectores que trataban de frenar las reformas neoliberales de Yeltsin, intentó limitar drásticamente su poder. La respuesta del presidente fue brutal: ordenó a los tanques disparar contra la Casa Blanca, sede del Congreso, en un episodio que dejó cientos de muertos.

 

[Img #83489]

   

   Este fue el punto de no retorno. Tras aplastar cualquier resistencia política, Yeltsin aceleró las privatizaciones, permitiendo que los principales recursos del país terminaran en manos de un reducido grupo de nuevos magnates. El pueblo ruso quedó despojado de lo que durante décadas había sido suyo.

 

     Un testigo de aquellos años, citado en "El socialismo traicionado", relataba:

 

      “Los burócratas del gobierno vendían empresas enteras como si fueran suyas. Había personas que se hicieron multimillonarias en cuestión de días comprando fábricas por unos pocos miles de dólares.”

 

       El costo social fue aterrador. La economía rusa se desplomó en un 50%, el desempleo se disparó, la esperanza de vida cayó en picado y la pobreza se extendió a lo largo y ancho de todo el país.

 

 

   PUTIN: EL BONAPARTE  RESTAURADOR DEL ORDEN, PERO NO DEL SOCIALISMO

 

     En 1999, el caos en Rusia era insostenible. La corrupción y el crimen organizado controlaban sectores clave de la economía, mientras el gobierno era incapaz de garantizar siquiera el pago de pensiones y salarios. Fue en este contexto que Yeltsin eligió a Vladímir Putin como su sucesor, confiando en que restauraría la estabilidad sin amenazar los intereses de los oligarcas.

 

      Putin llegó al poder con una estrategia clara: reafirmar la autoridad del Estado sin desmantelar el orden económico que había nacido del saqueo de los años 90. Durante sus primeros años en el Kremlin, efectivamente, logró reducir la influencia de los oligarcas más descaradamente gansteriles,  como el malhechor Mijaíl Jodorkovski, pero ni de lejos se atrevió a cuestionar la estructura de pillaje del capitalismo ruso. En lugar de eliminar la oligarquía, se limitó a subordinarla a su propio liderazgo.

 

     Bajo su mandato, Rusia pasó de ser un país controlado por mafias a un régimen de capitalismo de Estado, donde los grandes empresarios operan bajo la protección del Kremlin

     Es en este contexto donde cobra sentido su discurso a los empresarios este 18 de Marzo: el Estado ruso no es enemigo del gran capital, sino su garante.

 

    “La economía rusa sigue en manos de unos pocos, mientras millones sobreviven con salarios miserables.”

 

 

¿POR QUÉ PUTIN DEFIENDE A LOS OLIGARCAS?

 

     Muchos rusos ven en Putin a un líder fuerte que salvó al país del caos postsoviético. Sin embargo, su modelo de gobierno no supuso ninguna ruptura con el nuevo modelo capitalista, sino tan solo una continuidad bajo nuevas reglas. La razón por la que hoy Putin promete a los empresarios rusos que sus intereses serán protegidos es simple: sin ellos, su régimen no puede sostenerse.

 

      El presidente ruso ha consolidado un sistema en el que la estabilidad política y económica dependen de la alianza entre el Estado y las grandes empresas. A diferencia del alcohólico Yeltsin, que entregó el país a los oligarcas sin condiciones, Putin ha construido una suerte de  modelo bonapartista, en la que el poder político domina al poder económico, pero sin proponerse desafiar la propiedad privada de los grandes capitales.

 

    “Putin no destruyó la oligarquía, solo la subordinó a su poder.”

 

      El problema de fondo es que esta estructura sigue siendo profundamente desigual. Mientras una minoría sigue enriqueciéndose con los recursos estratégicos del país, millones de trabajadores rusos enfrentan salarios bajos, falta de derechos laborales y una economía que sigue sin garantizar el bienestar para todos.

 

LA HERENCIA DEL SAQUEO SIGUE VIVA

 

      El discurso de Putin ante los empresarios deja claro que Rusia continúa siendo un país donde el poder económico sigue en manos de una élite privilegiada. Aunque el caos de los años 90 quedó atrás, la estructura de saqueo instaurada en aquellos años sigue intacta.

 

     Putin, huelga decirlo, no restauró el socialismo ni devolvió la propiedad colectiva a un pueblo estafado. Pero lo que sí hizo fue reorganizar el capitalismo ruso bajo su propio control. Y mientras sigan siendo los oligarcas quienes dominen la economía, la promesa de un futuro justo para el pueblo ruso no será otra cosa que una vana ilusión.

(1) Russia Today (RT)

(*) MANUEL MEDINA es profesor de Historia y divulgador de temas relacionados con esa misma materia.

ALGUNAS SIGNIFICATIVAS SECUENCIAS DEL PAYASO BORRACHÍN BORIS YELTSIN,   PADRINO POLÍTICO DEL ACTUAL PRESIDENTE VLADÍMIR PUTIN.  

 

Comentarios (10) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.0

  • Criticonomia

    Criticonomia | Viernes, 21 de Marzo de 2025 a las 19:53:44 horas

    Estoy bastante de acuerdo con lo que se escribe salvo algun matiz sobre la relacion del estado con los oligarcas. Te lo explico en mi blog.
    **** s: **** criticonomia.blogspot **** /2025/03/la-guerra-de-ucrania-analisis-y.html

    Accede para responder

  • Chorche

    Chorche | Jueves, 20 de Marzo de 2025 a las 12:58:01 horas

    ALGUNAS SIGNIFICATIVAS SECUENCIAS DEL PAYASO BORRACHÍN BORIS YELTSIN.
    Imperdibles y tragicómicas secuencias.
    Gracias por el detalle.

    Accede para responder

  • amelia

    amelia | Jueves, 20 de Marzo de 2025 a las 11:58:45 horas

    Vladimir putin esta haciendo lo que cree que debe hacer, por supuesto, manda el gran capital, aunque es cierto que parece ser molesto para muchos oligarcas, putin defiende la soberanía de Rusia, pero claro, el capital nunca duerme y nunca se conforma.

    Accede para responder

  • Pedro

    Pedro | Jueves, 20 de Marzo de 2025 a las 00:00:27 horas

    ¿El empresariado corrupto desapareció? ¿En serio? ¿Rusia es el único país capitalista sin empresariado corrupto? ¿Rusia es un país de capitalismo "color de rosa"? ¿Es el único país donde el capitalismo no es sinónimo de explotación y destrucción? Quienes desde posiciones pretendidamente izquierdistas, o hasta comunistas, se empeñan en defender el capitalismo ruso en realidad se retratan a sí mismos. El despropósito es tremendo.

    Accede para responder

  • Federico Rubio Herrero

    Federico Rubio Herrero | Miércoles, 19 de Marzo de 2025 a las 23:53:40 horas

    Rusia es una república democrática con una estructura social de capitalismo de estado, es decir, tiene una economía mixta de mercado. El estado posee la propiedad de los sectores fundamentales como son la Defensa y la Energía. Asimismo, es uno de los países menos endeudados del mundo, con respecto a si PIB.
    Evidentemente, sufrió una crisis económica colosal con el cambio desastroso de sistema, pero acaso Estados Unidos no sufrió una gran depresión en los años treinta del siglo pasado?, acaso no la sufrió Alemania con la república de Weimar?.
    El empresariado corrupto y mafioso ha desaparecido de Rusia con la desaparición de Jodorkovski y Lebedev, por cierto, muy alabados en Occidente.

    Accede para responder

  • Chorche

    Chorche | Miércoles, 19 de Marzo de 2025 a las 22:16:05 horas

    El socialismo sacó del analfabetismo y de la pobreza a la URSS, pero el ser humano somos egoístas por naturaleza.
    Pocos saben vivir con sencillez. Siempre queremos tener más. A la URSS no le faltaba nada de lo necesario, pero muchas de las nuevas generaciones que no habían vivido la estrechez ni la Revolución, deseaban la banalidad y la superficialidad del modelo consumista occidental. Lo comprobé yo mismo en un viaje que hice en 1984 a la URSS. Igual que comprobé el envidiable nivel cultural que había a nivel personal y de infraestructuras y la tranquilidad de tener lo necesario garantizado.
    Yeltsin, aún más ebrio de notoriedad que de alcohol, traicionó a Gorbachov y al pueblo ruso. Gorbachov, según su libro "Perestroika" hubiera hecho algunas reformas, pero jamás hubiera desmantelado a la URSS. Esta traición le costó la muerte a Raisa Gorbachov.
    Los entendidos dicen que necesitaríamos 5 planetas si todos consumieran al nivel que lo hace Occidente.
    Si tomáramos conciencia de ésto, el mundo sería socialista y no capitalista. Hoy podemos ver con claridad a donde nos conduce el capitalismo: a la extinción de nuestra casa común la Tierra y a exterminarnos los hijos de los pueblos entre sí, todo para beneficio de los grandes capitalistas.
    Ahora que el pueblo ruso conoce el capitalismo, sería sumamente interesante saber qué opina de él.


    Quieres decir que en alguna parte, salvo en Cuba, tiene más poder el político que el económico?

    Accede para responder

  • Maxerko

    Maxerko | Miércoles, 19 de Marzo de 2025 a las 21:17:02 horas

    Gracias estimado amigo Manolo Medina por tu valiente artículo.

    Está claro que los OTANAZIS ven a seguir adelante con su guerra de rapiña, para arrinconar a los oligarkas chovinistas rusos y agrietar el poder de Putin, hasta que reviente… hasta que revierte la Federación Rusa, eso está más que claro.

    (“Estado” seguirá mandando hasta que los pueblos quieran”.) Maribel S., hoy ya no es hasta que los pueblos quieran porque el polonio 210 está a la orden del día… Ya vimos lo que le hicieron al presidente de Venezuela Hugo Chávez Frias.

    La corrupción hace milagros, los que no lograron los nazis con toda su brutalidad, lo hizo “el presidente charanga” y todos atrás como guiñapos… aquí en España ocurre algo muy parecido… Qué asco..!!

    **** s: **** canarias-semanal **** /art/35732/discurso-de-putin-a-la-oligarquia-empresarial-rusa-sus-intereses-siempre-serán-nuestra-prioridad-video
    ***

    Accede para responder

  • Al grano

    Al grano | Miércoles, 19 de Marzo de 2025 a las 18:24:43 horas

    HABLANDO CON Vladímir Putin....
    -- Vladímir... ¿ qué es la vida para ti ?
    - Acumular el menor número de debilidades. Hay que pulirse mucho vitalmente para ello.
    -- ¿ Los rusos son un pueblo muy sufridor y muy duro ?
    - Somos muy apegados a nuestra tierra... desde luego nuestras experiencias históricas nos han pulido mucho.
    -- ¿ Rusia es un país fascista actualmente, Vladímir ?
    - No te entiendo, explícate mejor.
    -- ¿ La gente de la Unión Europea se queja mucho de vuestra falta de libertades ?
    - Rusia es Rusia.
    -- ¿ Eres autoritario, Vladímir ?
    - No fumes cosas raras... soy elegido democráticamente. Claridad y buena mano siempre tengo en mi noble labor presidencial.
    -- ¿ Porque le dijiste a Bill Clinton que querías entrar en la OTAN ?
    - Quería ofrecerles algo de cordura, después de la guerra de Yugoeslavia vi que se estaban pasando de la raya.
    -- Aquello me pareció sumamente grosero, Vladímir.
    - Grosero fue la destrucción de Yugoeslavia. Había que hacer algo, pero aquello fue una enorme perdida de tiempo por parte mía.
    -- ¿ Un hombre tan perfecto como tú cometiendo esos "errores" ?
    - Te doy la razón pero me he pulido mucho desde entonces.
    -- ¿ Hay un capitalismo europeo y un capitalismo ruso, Vladímir ?
    - He sacado a Rusia del contenedor de basura. Rusia va a seguir su propio camino pero los europeos se están pegando un tiro en el pie poniéndose en nuestra contra.
    -- ¿ El comunismo volverá a implantarse en Rusia ?
    - La barba te llega al suelo esperando. Solo me dedico a perfeccionar nuestro sistema para dar la mayor felicidad a nuestro pueblo.
    -- ¿ Eres un hijo... del comunismo, que queda de aquel hombre que salió de sus entrañas, Vladímir ?
    - Aquello es historia. No estoy para tus morbosidades ideológicas.
    -- ¿ La operación especial de desnazificacion en Ucrania como va ?
    - Sigue en curso... estamos depurando responsabilidades entre esos criminales ucranianos.
    --... se oye poco del asunto, ahora.
    - Hay una censura brutal en Occidente, pero te digo que estamos limpiando de nazis Ucrania.
    -- Me quedo más tranquilo, Vladímir. Pero tienes mala prensa en estos lares.
    - Efectivamente. La izquierda española está más perdida que un pulpo en un garaje, espero no sigan divagando de esa atroz manera.
    -- ¿ Rusia podría estar mejor sin tanto robo oligarquico cometido, Vladímir ?
    - No hay mafia rusa, lo que hay es unas ganas enormes de meterse a saquear en el país por parte de la mafia otánica. El pueblo ruso va bien con nosotros.
    -- Mucha pena siento por el pueblo ruso... de la gloria a la camisa de fuerza que tienen ahora.
    - El pueblo ruso no está para revoluciones violentas.
    -- Deben estar vigilantes. ¿ Como será Rusia sin ti, Vladímir ?
    - Les he enseñado mucho. Van a transitar por un camino más seguro gracias a mí.
    -- Nadie es imprescindible. El pueblo ruso ha tenido una enorme dosis de tu persona. "Otros mundos" son posibles.
    ---- NOS DESPEDIMOS.

    Accede para responder

  • Graco

    Graco | Miércoles, 19 de Marzo de 2025 a las 11:19:08 horas

    ...y aquí radica la contradicción principal: cómo administrar los intereses de esa oligarquía en un conflicto intercapitalista entre el mal llamado Occidente Colectivo y un "socio" que sólo ha sido aceptado a la mesa como parte del menú. Cómo gestionar la defensa de los intereses de la oligarquía con una guerra que de irse de las manos puede exigir inevitablemente el peor de los escenarios para los gestores de los intereses oligárquicos: la irrupción no deseada, otra vez en la historia, de la clase social desposeida.

    Accede para responder

  • Maribel Santana

    Maribel Santana | Miércoles, 19 de Marzo de 2025 a las 10:35:22 horas

    La razón por la que hoy Putin promete a los empresarios rusos que sus intereses serán protegidos es simple: sin ellos, su régimen no puede sostenerse. El presidente ruso ha consolidado un sistema en el que la estabilidad política y económica dependen de la alianza entre el Estado y las grandes empresas.
    Sin restarle al artículo de Medina, pues es un gran historiador y con una pedagogía increíble para llegar a la gente haciendo unos análisis al alcance de que todos Dios lo entienda, trataré de expresar lo que dice K. Marx y F. Engels y lo que yo entiendo sobre el asunto ESTADO.
    “El estado es la organización de una clase para aplastar a la otra clase” los que aplastan hasta nuestros días son las oligarquías capitalistas. ( ésta sería el estado, por ende las grandes empresas, banqueros y demás calaña explotadora) y lo otro, lo que decimos todos y entendemos todos por “estado” sólo son las herramientas por las que se defiende, se acoge, se oculta y se salva el verdadero ESTADO( ricos, empresarios).
    Las herramientas o instituciones son: Los gobiernos, presidentes, ministerios, ejércitos, escuelas y todo tipo de instituciones. ¿O no es verdad que estas herramientas están a disposición del rico-estado y son suyas???
    Entonces lo que no entiendo es: “la estabilidad política y económica dependen de la alianza entre el Estado y las grandes empresas”.
    Putin está al culo del verdadero estado( las oligarquías) y no al revés. Si no estuviera Putin sería otro, pero los ricos aunque tengan nombre y apellido, es la clase que manda. El verdadero ESTADO.
    Cierto que Putin tienen su gran compensación por ser un esbirro de los ricos, pero no es el que manda, el hace lo que le dicen los ricos. Mañana cuando no esté Putin sino otros la estructura “Estado” seguirá mandando. Hasta que los pueblos quieran.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.