
ESPECULACIÓN INMOBILIARIA: 211.000 VIVIENDAS VACÍAS, MILES DE CIUDADANOS SIN VIVIENDA
"La especulación inmobiliaria genera una verdadera emergencia habitacional en Canarias"
Sin que los partidos institucionales se hayan querido dar por enterados, diversas organizaciones y activistas sociales han venido denunciando, desde hace años, que en Canarias se vive una situación de verdadera “emergencia habitacional” (...).
Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Sin que los partidos institucionales se hayan querido dar por enterados, diversas organizaciones y activistas sociales han venido denunciando, desde hace años, que en Canarias se vive una situación de verdadera “emergencia habitacional”.
Seis de cada diez canarios invierten más del 30% de sus ingresos en pagar el alquiler o no pueden comprarse una casa porque el banco no les concede una hipoteca.
Miles de ciudadanos del Archipiélago simplemente no tienen manera de acceder a un bien tan básico como es la vivienda, pero desde luego no es porque éstas no existan.
Según publicaba este mismo domingo la prensa local, el Archipiélago acumula la friolera de 211.000 viviendas desocupadas que, en un alto porcentaje, se han convertido en objeto de especulación por parte de propietarios que, en muchas ocasiones, no son siquiera personas físicas.
En fechas recientes, el activista afincado en Tenerife Eloy Cuadra denunciaba, en este sentido, que los fondos buitre campan a sus anchas en el Archipiélago y que, en concreto, un fondo buitre como Coral Homes sea el segundo máximo tenedor de viviendas de Canarias.
Junto a este fondo buitre- explica Cuadra - "otros muchos fondos vinculados a bancos o de nueva creación, la mayoría extranjeros, son los que recibieron a precio de ganga mucha de la vivienda proveniente de desahucios hipotecarios de la anterior crisis, y son también los que en la actualidad dominan el mercado canario, comprando, vendiendo, traficando, especulando con la vivienda, dejando muchas de ellas vacías (150.000 en Canarias), o presionando judicialmente para desalojar a las familias".
LA VIVIENDA COMO SIMPLE BIEN DE MERCADO: SIN POLÍTICA PARA LA PROMOCIÓN DE VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL
Y es que, en efecto, en Canarias – como en el resto del Estado español – la vivienda se ha convertido, fundamentalmente, en un activo dedicado a la especulación, mientras los partidos políticos con responsabilidades de Gobierno han renunciado totalmente a desarrollar cualquier tipo de política pública para facilitar el acceso de la población trabajadora a este bien.
De acuerdo a los datos aportados por el propio Eloy Cuadra, España se encuentra a la cola de Europa en promoción de viviendas sociales con un 2,5% sobre el total, muy lejos de la media europea (9,8%) y Canarias, a su vez, a la cola en el Estado español.
El activista denuncia, asimismo, la conversión de la empresa pública Visocan, creada teóricamente para la promoción de Viviendas Protegidas en el Archipiélago, en "un chiringuito político" promotor, en la práctica, del negocio inmobiliario privado; así como la incapacidad del Instituto Canario de la Vivienda y, finalmente, la aprobación de un Plan Canarias de Vivienda 2020-2025 "engañoso y fallido".
"El plan -explica Cuadra - era construir o rehabilitar hasta 6.000 viviendas, y a día de hoy no han puesto ni un ladrillo".
Así las cosas, el horizonte se presenta especialmente desolador para los sectores populares del Archipiélago. Actualmente hay unas 18.000 personas inscritas en el registro de demandantes de vivienda pública en espera de un hogar; mientras que jóvenes deben poner el 92,9% de su salario neto para vivir solo de alquiler, según las cifras aportadas por el Observatorio de Emancipación.
El panorama no es homogéneo en todas las islas.
Lanzarote, por ejemplo, se ve especialmente afectada por este problema. Con una tasa de desocupación de más del 25% en sus viviendas, la inminente apertura de un gran hotel en Playa Blanca ha generado preocupación adicional sobre el alojamiento para la mano de obra necesaria.
Por su parte, La Gomera y La Palma exhiben los porcentajes más altos de viviendas vacantes de Canarias, alcanzando el 36,78% y 30,8% respectivamente.
Fuerteventura, por otro lado, cuenta con más de 14.200 viviendas desocupadas, mientras que Tenerife suma más de 160.000. En todas estas islas, las cifras de viviendas desocupadas eclipsan las necesidades de sus habitantes, sin que parezca haber una solución clara a la vista.
Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Sin que los partidos institucionales se hayan querido dar por enterados, diversas organizaciones y activistas sociales han venido denunciando, desde hace años, que en Canarias se vive una situación de verdadera “emergencia habitacional”.
Seis de cada diez canarios invierten más del 30% de sus ingresos en pagar el alquiler o no pueden comprarse una casa porque el banco no les concede una hipoteca.
Miles de ciudadanos del Archipiélago simplemente no tienen manera de acceder a un bien tan básico como es la vivienda, pero desde luego no es porque éstas no existan.
Según publicaba este mismo domingo la prensa local, el Archipiélago acumula la friolera de 211.000 viviendas desocupadas que, en un alto porcentaje, se han convertido en objeto de especulación por parte de propietarios que, en muchas ocasiones, no son siquiera personas físicas.
En fechas recientes, el activista afincado en Tenerife Eloy Cuadra denunciaba, en este sentido, que los fondos buitre campan a sus anchas en el Archipiélago y que, en concreto, un fondo buitre como Coral Homes sea el segundo máximo tenedor de viviendas de Canarias.
Junto a este fondo buitre- explica Cuadra - "otros muchos fondos vinculados a bancos o de nueva creación, la mayoría extranjeros, son los que recibieron a precio de ganga mucha de la vivienda proveniente de desahucios hipotecarios de la anterior crisis, y son también los que en la actualidad dominan el mercado canario, comprando, vendiendo, traficando, especulando con la vivienda, dejando muchas de ellas vacías (150.000 en Canarias), o presionando judicialmente para desalojar a las familias".
LA VIVIENDA COMO SIMPLE BIEN DE MERCADO: SIN POLÍTICA PARA LA PROMOCIÓN DE VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL
Y es que, en efecto, en Canarias – como en el resto del Estado español – la vivienda se ha convertido, fundamentalmente, en un activo dedicado a la especulación, mientras los partidos políticos con responsabilidades de Gobierno han renunciado totalmente a desarrollar cualquier tipo de política pública para facilitar el acceso de la población trabajadora a este bien.
De acuerdo a los datos aportados por el propio Eloy Cuadra, España se encuentra a la cola de Europa en promoción de viviendas sociales con un 2,5% sobre el total, muy lejos de la media europea (9,8%) y Canarias, a su vez, a la cola en el Estado español.
El activista denuncia, asimismo, la conversión de la empresa pública Visocan, creada teóricamente para la promoción de Viviendas Protegidas en el Archipiélago, en "un chiringuito político" promotor, en la práctica, del negocio inmobiliario privado; así como la incapacidad del Instituto Canario de la Vivienda y, finalmente, la aprobación de un Plan Canarias de Vivienda 2020-2025 "engañoso y fallido".
"El plan -explica Cuadra - era construir o rehabilitar hasta 6.000 viviendas, y a día de hoy no han puesto ni un ladrillo".
Así las cosas, el horizonte se presenta especialmente desolador para los sectores populares del Archipiélago. Actualmente hay unas 18.000 personas inscritas en el registro de demandantes de vivienda pública en espera de un hogar; mientras que jóvenes deben poner el 92,9% de su salario neto para vivir solo de alquiler, según las cifras aportadas por el Observatorio de Emancipación.
El panorama no es homogéneo en todas las islas.
Lanzarote, por ejemplo, se ve especialmente afectada por este problema. Con una tasa de desocupación de más del 25% en sus viviendas, la inminente apertura de un gran hotel en Playa Blanca ha generado preocupación adicional sobre el alojamiento para la mano de obra necesaria.
Por su parte, La Gomera y La Palma exhiben los porcentajes más altos de viviendas vacantes de Canarias, alcanzando el 36,78% y 30,8% respectivamente.
Fuerteventura, por otro lado, cuenta con más de 14.200 viviendas desocupadas, mientras que Tenerife suma más de 160.000. En todas estas islas, las cifras de viviendas desocupadas eclipsan las necesidades de sus habitantes, sin que parezca haber una solución clara a la vista.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117