Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada

Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 05:35:12 horas

3
Martes, 07 de Mayo de 2024 Tiempo de lectura:

IMPULSAN EN CANARIAS LA CAMPAÑA:  ¡SALVEMOS EL SECTOR PRIMARIO!

"En Canarias se producen únicamente el 20% de los alimentos que se consumen"

La Plataforma Canaria Frente a la Emergencia Alimentaria ha hecho pública su iniciativa de impulsar una campaña ciudadana para salvar el Sector Primario, que incluye el reclamo de una "Declaración de Emergencia Alimentaria" (...).

Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

  Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, la Plataforma Canaria Frente a la Emergencia Alimentaria ha hecho pública su iniciativa de impulsar una campaña ciudadana para salvar el Sector Primario, que incluye el reclamo de una "Declaración de Emergencia Alimentaria".

 

 

   "Las protestas y paros convocados por agricultores en toda España, en Europa y también en Canarias, han puesto de manifiesto -afirman desde esta plataforma ciudadana -  una realidad muy preocupante: el encarecimiento de la cesta de la compra, en especial en Canarias, la más cara de todo el Estado, y las dificultades que tienen los agricultores para subsistir".

 

 

   La Plataforma destaca, igualmente, "que esta situación se torna especialmente grave en el Archipiélago, por la dependencia del exterior que tiene Canarias, donde se producen únicamente el 20% de los alimentos que se consumen".

 

 

  "Las islas - advierten - están expuestas a que cualquier contingencia o conflicto internacional encarezca o dificulte los transportes o la producción agrícola y nos veamos sin alimentos o con subidas de precios aún más imposibles".

 

 

   "Por tanto  -añaden - es un suicidio no apostar por aumentar la producción y la superficie agrícola, con más razón si cabe cuando en Canarias, hace tiempo que vivimos una superpoblación creciente y una llegada de turistas en cifras récord que no paran de aumentar la demanda de recursos".

 

 

  "Frente a esta realidad -advierten desde la Plataforma -  lo cierto es  que cada vez hay menos producción local y menos superficie cultivada, por la falta de agua o porque no se les paga un precio justo a los agricultores, y nuestra clase política, totalmente inoperante, no aporta soluciones efectivas".

 

 

   Este contexto ha motivado que  la Plataforma Canaria frente a la Emergencia Alimentaria abrimos abra una "campaña ciudadana de envío masivo de peticiones a nuestras administraciones, tanto al Gobierno de Canarias, como al Parlamento, a los cabildos, a los ayuntamientos a través de la FECAM, al Diputado del Común, y también al Ministerio de Agricultura, al Presidente Pedro Sánchez o a la Vicepresidenta Yolanda Díaz".

 

 

  "Si somos capaces de ser muchos tendrán que escucharnos, y si aún así no nos escuchan -advierten- nos verán en las calles".

 

 
 
Comentarios (3) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

  • Maxerko

    Maxerko | Miércoles, 08 de Mayo de 2024 a las 00:19:02 horas

    Comencé a cuidar el ganado de mis padres desde 1964, en una situación terrible para los niños que vivíamos el campo, pues por aquella época llovía y granizaba calidad y cantidad, no teníamos ni zapatos ni ropas adecuadas para abrigarnos…

    Los que si tenían buenos zapatos y abrigos eran los hijos de los intermediarios, los que siempre se han movido como pez en el agua, engañando y comprando a bajo precio y vendiendo caro, sin que nadie les metiera mano y así han seguido y así acabaron con decenas de miles de agricultores por todas las islas.

    Pues esa gente en la ignorancia y el atraso, también eran ignorados por los “alcaides” franquistas, que nunca tuvieron el más mínimo interés en sacarles de la penuria…

    Así que, si hay una situación de emergencia, esos señoritos, esos agricultores de oficina, pues que vayan y le peguen el diente a los pinos y a la pinocha, para que saboreen aquella vida perra que vivieron nuestros padres y abuelos…

    Pues ustedes que el dinero que viene de Bruselas para los agricultores se los llevan cuatro terratenientes, los mismos de siempre y para el que verdaderamente trabaja la tierra ni agua pa’ regar…

    También saben que el GoCan está fumigando los frentes nubosos que se aproximan a Canarias, los frentes nubosos son bombardeados con radares mediante partículas electromagnéticas, hasta que los disuelven y así garantizan la sequía y la ruina del pastoreo, así dejan todo preparado para recalificar, para plantar placas solares… es el último siclo del monocultivo.

    El proyecto HAARP: Máquinas para modificar y controlar el tiempo. Busca en Google.

    Las grandes corporaciones deciden ya’ donde debe llover y donde nos tenemos que morir de hambre. Así que pueden irse tranquilamente a Valleseco a ver las carreras de coches.

    Viva el circo romano…!!

    Accede para responder

  • Víctor fr

    Víctor fr | Miércoles, 14 de Febrero de 2024 a las 11:54:00 horas

    El resumen que hace está plataforma en solo dos motivos (falta de agua y precios injustos) las causas del abandono del campo es no conocer la problemática en su totalidad y obviar que también existe la agricultura de autoconsumo para la familia sin ánimo de lucro.
    Uno de los mayores problemas por los que abandona la gente la agricultura son las plagas y enfermedades , más que un problema es un problemon, sobre todo para los que no queremos utilizar productos químicos.
    Otra cuestión es que ya no existe ,como antiguamente, la conexión vital entre agricultura y ganaderia, o sea , el poder abonar las tierras con estiércol, algo básico hoy día no es tan fácil a no ser que se tenga el dinero para comprarlo o no les importe abonar con fertilizantes químicos y tengan el dinero para comprarlos.
    Podría seguir enumerando problemas a los que me he enfrentado al recuperar las tierras de mi familia para autoconsumo pero para no aburrir aquí lo dejo , solo decir que la cosa esta complicada.

    Accede para responder

  • Maribel Santana

    Maribel Santana | Lunes, 12 de Febrero de 2024 a las 14:21:24 horas

    El oportunismo arrasa, a buena hora mangas verdes. Resulta que en los años 60 se cultivaba en las islas el 36 por ciento de los alimentos, en la isla del hierro habían cerca de 30o pastores hasta los años 80, El cultivo de plataneras que cuestan un kilo de plátanos 20 litro de agua, ha dejado a las islas como un trapo sucio tirado, ha dejado en fin se han metido por la pared de Morgagni el monocultivo turístico, desde los susodichos años 60 hasta nuestros días importandoles un pimiento todo y ahora vienen con esas porque en todo el estado español se están, manifestando por el problema agrario y ganadero. Hoy no nos queda pero ni para en un problema de guerra, desmantelado todo. Siempre lo mismo, los/ las plañideras de turno, partidos, organizaciones o individuos sueltos, tratando de rentabilizar lo que sea. Hasta asco dá esperando que el barranco se revuelva para ver lo que pescan si una sardina o un atún.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.