CANARIAS SE SUMA A LA OLEADA DE PROTESTAS AGRÍCOLAS Y GANADERAS
La movilización incluirá también tractores en las calles
Las Islas Canarias no se mantendrán al margen de las manifestaciones del sector primario que están teniendo lugar en el resto del Estado español y en varios países de la Unión Europea (...).
Las Islas Canarias no se mantendrán al margen de las manifestaciones del sector primario que están teniendo lugar en el resto del Estado español y en varios países de la Unión Europea. Protestas que reclaman respuestas eficaces a la profunda crisis que asola al sector agrícola y ganadero en gran parte de Europa.
Sin embargo, en Canarias se ha decidido posponer su primera gran protesta, que incluirá tractores en las calles, hasta después de los carnavales, fijando la fecha para el sábado 24 de febrero. Esta decisión ha sido tomada de común acuerdo por las cuatro principales organizaciones profesionales agrarias (OPA) con presencia en el archipiélago, las mismas que operan a nivel nacional: COAG, Asaga-Asaja, UPA y Palca-Unión de Uniones.
La situación en Canarias es particularmente delicada debido a la crisis en su principal actividad de producción vegetal: el cultivo del plátano. Este sector ha experimentado una superproducción en 2023 y enfrenta problemas similares en el comienzo de 2024, con precios en caída libre y pérdidas de ingresos sin precedentes para los productores de plátanos. La magnitud del problema se evidencia en los más de 20 millones de kilos de plátanos desechados el año pasado.
En respuesta a esta situación crítica, las organizaciones profesionales agrarias en Canarias se han movilizado, buscando soluciones junto al Gobierno autonómico. Una reunión de urgencia, convocada por el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el consejero del área, Narvay Quintero, ha servido como plataforma para el intercambio de propuestas. Entre las medidas propuestas destaca la declaración de emergencia hídrica y la creación de una mesa de análisis para mitigar el impacto de la sequía en el sector.
Las organizaciones agrarias apuntan a la implementación de un límite máximo de producción por hectárea para acceder a las ayudas directas del Posei, financiadas íntegramente por la UE, con un presupuesto anual de 141,1 millones de euros. Se propone un rango de rendimiento entre 60.000 y 70.000 kilos por hectárea, con la expectativa de que la cifra final aprobada se sitúe en un punto intermedio.
Estas demandas se recogerán en un informe o manifiesto actualmente en redacción, que se espera sea consensuado por las entidades implicadas en los próximos días. Este documento será clave para justificar la movilización general ya decidida para finales de febrero en Canarias.
Las Islas Canarias no se mantendrán al margen de las manifestaciones del sector primario que están teniendo lugar en el resto del Estado español y en varios países de la Unión Europea. Protestas que reclaman respuestas eficaces a la profunda crisis que asola al sector agrícola y ganadero en gran parte de Europa.
Sin embargo, en Canarias se ha decidido posponer su primera gran protesta, que incluirá tractores en las calles, hasta después de los carnavales, fijando la fecha para el sábado 24 de febrero. Esta decisión ha sido tomada de común acuerdo por las cuatro principales organizaciones profesionales agrarias (OPA) con presencia en el archipiélago, las mismas que operan a nivel nacional: COAG, Asaga-Asaja, UPA y Palca-Unión de Uniones.
La situación en Canarias es particularmente delicada debido a la crisis en su principal actividad de producción vegetal: el cultivo del plátano. Este sector ha experimentado una superproducción en 2023 y enfrenta problemas similares en el comienzo de 2024, con precios en caída libre y pérdidas de ingresos sin precedentes para los productores de plátanos. La magnitud del problema se evidencia en los más de 20 millones de kilos de plátanos desechados el año pasado.
En respuesta a esta situación crítica, las organizaciones profesionales agrarias en Canarias se han movilizado, buscando soluciones junto al Gobierno autonómico. Una reunión de urgencia, convocada por el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el consejero del área, Narvay Quintero, ha servido como plataforma para el intercambio de propuestas. Entre las medidas propuestas destaca la declaración de emergencia hídrica y la creación de una mesa de análisis para mitigar el impacto de la sequía en el sector.
Las organizaciones agrarias apuntan a la implementación de un límite máximo de producción por hectárea para acceder a las ayudas directas del Posei, financiadas íntegramente por la UE, con un presupuesto anual de 141,1 millones de euros. Se propone un rango de rendimiento entre 60.000 y 70.000 kilos por hectárea, con la expectativa de que la cifra final aprobada se sitúe en un punto intermedio.
Estas demandas se recogerán en un informe o manifiesto actualmente en redacción, que se espera sea consensuado por las entidades implicadas en los próximos días. Este documento será clave para justificar la movilización general ya decidida para finales de febrero en Canarias.































Maxerko | Viernes, 09 de Febrero de 2024 a las 19:50:44 horas
¿Pero qué queda de agricultura…?, pues hasta los ciegos lo ven..
Aquí en Canarias quedan los grandes terratenientes y especuladores, que son los que se maman las ayudas que vienen de Europa, pues en cuanto a los pequeños agricultores de medianías y a los pastores, no pasan de ser una cuestión simbólica…
¿Y cómo van a existir?, esa es la pregunta que se deberían hacer, sí encima de que en los últimos años ha llovido poco, --poderes bastardos-- están fumigando las nubes; fumigan los frentes nubosos para dispersar la nubes y que no llueva, ¿Entonces de que van los pastores a alimentar el ganado?, ¿Cómo van a cultivar la tierra si está como cemento…?
No se puede negar que, el GoCan… tiene mucho que ver con lo que está ocurriendo, porque aquí hay muchos que se aprovechan de las desgracias ajenas…!!
Eso; aparte de que los intermediarios gozan de manga ancha para imponer precios de Etiopia y precios de veta de Suiza… ¿Es que tan difícil es contrastar las factura de compra, con las de venta?
Accede para votar (0) (0) Accede para responder