Martes, 16 de Septiembre de 2025

Actualizada

Martes, 16 de Septiembre de 2025 a las 01:18:41 horas

Artículos de Manuel Medina
Lunes, 28 de Agosto de 2023 Tiempo de lectura:

Lo que no se ve - ni tampoco nos comentan- sobre la "Guerra de Ucrania"

Según el autor de este artículo, Manuel Medina, en un mundo donde aparentemente la geopolítica parece estar dictando el rumbo económico, la actual "Guerra en Ucrania" se ha convertido en un reflejo claro de esta compleja interacción. A medida que este conflicto azota a Europa, dejando detrás un rastro de devastación y pérdidas humanas, surgen beneficiarios inesperados al otro lado del Atlántico, donde la industria petrolera, el complejo militar-industrial y las entidades financieras estadounidenses, experimentan un auge sin precedentes a costa del sufrimiento de los pueblos ucranianos y europeos.

 Mientras la "Guerra en Ucrania" continúa cobrándose vidas diariamente, la industria petrolera estadounidense está experimentando grandes beneficios gracias a ese dramático conflicto armado. 

 

    De acuerdo con un reciente informe económico sobre los efectos y balances de esta guerra, las exportaciones de gas natural licuado de EEUU a Europa alcanzaron, en 2022, el nivel más alto de la historia, representando el 65% del total exportado. Esto se debe particularmente a las sanciones impuestas por Washington a las exportaciones energéticas rusas a Europa, un hecho que ha forzado a los países del viejo continente a depender más del petróleo y gas estadounidenses.

 

    El informe indica, igualmente, el papel que ha desempeñado en estas evaluaciones la destrucción del gasoducto Nordstream, que llevaba gas ruso directamente a Alemania, ocurrida en septiembre pasado, y que dejó a Rusia sin su principal vía de abastecimiento energético a Europa. Si bien no se ha determinado a quién corresponde la responsabilidad de tal sabotaje, lo que sí parece obvio es que EEUU ha sido el grand beneficiario del acto terrorista al lograr poner fuera de juego a su competidor principal.

 


UN COMPLEJO MILITAR INDUSTRIAL HIPERACTIVO

 

 

   Por otro lado, el "complejo militar-industrial" estadounidense también participa en este festival de beneficios históricos gracias a la venta de armas y equipos a Ucrania. Hasta la fecha, EEUU ha provisto al Gobierno ucraniano con $18.3 mil millones en asistencia de seguridad y $23.5 mil millones adicionales en armas.

 

 

    Los mayores beneficiados de estas ventas multimillonarias de armamento son los grandes contratistas militares, como las compañías Lockheed MartinRaytheon, Northrop Grumman y Boeing. Sus acciones y ganancias han aumentado sustancialmente desde que se iniciara el conflicto.

 

   Es decir, que mientras unas pocas y grandes Corporaciones estadounidenses se han enriquecido suculentamente con el conflicto, han sido los ciudadanos ucranianos y europeos quienes han pagado el precio de una guerra que, según algunos expertos, pudo haberse evitado si EEUU hubiera tenido un enfoque menos beligerante hacia Rusia. Pero como ha sucedido más de una vez a lo largo la historia del último siglo, los conflictos de intereses económicos entre las grandes potencias prevalecen siempre sobre las vidas humanas que se pierden como consecuencia de los mismos.

 

    Diferentes analistas señalan que la estrategia seguida por los EEUU está teniendo graves y no calculadas consecuencias humanitarias sobre millones de personas y economías nacionales y que, muy lejos de resolver la confrontación, está endureciendo aún más el conflicto bélico. Y es que la escalada militar no solo incrementa las bajas civiles sin que ello cambie sustancialmente el sentido de curso de la guerra, sino que, además, ha disparado la inflación en Europa, un hecho que afecta a millones de personas, entre cuyos perjudicados se encuentran también los españoles.

 

 
LOS BANCOS Y LOS FONDOS DE INVERSIÓN, AL ASALTO

 

    Un extenso reportaje publicado hace unas pocas fechas revela cómo grandes Fondos de inversión y Bancos estadounidenses han aprovechado el conflicto para hacerse con el control de millones de hectáreas de la rica tierra agrícola ucraniana.

 

   Según datos del informe, desde la desaparición de la Unión Soviética, en 1991, las instituciones financieras estadounidenses han estado ejerciendo presiones sobre Ucrania para que ese país eliminara las restricciones a la venta de tierras estatales que todavía quedaban en ese país.

 

   Tras la llamada revolución naranja de 2004 se intensificaron los esfuerzos para abrir el mercado de tierras ucraniano a capitales privados. El gobierno entrante recibió un préstamo del FMI por $15.5 mil millones a cambio de poner en marcha procesos de privatización.

 

   En 2014, con el derrocamiento del presidente prorruso YanukóvichEEUU logró colocar en Kiev un gobierno aliado al que se le encargó acelerar ese proceso privatizador de tierras. Hoy, el 28% de las fértiles tierras ucranianas, están en manos de grandes fondos de inversión occidentales.

 

   Entre sus principales compradores se encuentran multinacionales como BlackRock, el "Vanguard Group" así como la gestora de fondos "NN Investment Partners", propiedad del Banco Goldman Sachs. Para que podamos imaginarnos la envergadura de la operación interventora, solo el "Vanguard Group" posee más de 1 millón de hectáreas en territorio ucraniano.

 

    Numerosos especialistas y académicos coinciden en poner de relieve que este control extranjero de tierras ucranianas no solo se limita a producir ganancias multimillonarias, sino que, igualmente, introduce importantes cambios geopolíticos que alejan a ese país de las áreas de influencia rusa. Y ese, entre otros muchos, constituye el quid de la cuestión que en esa geografía se está dirimiendo entre los bloques en litigio.

 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.