
¿QUIÉN SE BENEFICIA DE LA DESTRUCCIÓN DE 28 MILLONES DE KILOS DE PLÁTANOS DE CANARIAS?
Los agricultores denuncian a ASPROCAN, a los intermediarios y los importadores de bananas
Agricultores palmeros convocados por la Plataforma por un Precio Justo y Auténtico del Plátano han vuelto a manifestarse en las calles para denunciar una situación que califican de insostenible (...).
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Agricultores palmeros convocados por la Plataforma por un Precio Justo y Auténtico del Plátano han vuelto a manifestarse en las calles para denunciar una situación que califican de insostenible.
El pasado fin de semana, la plaza de España de Los Llanos de Aridane se convirtió en el epicentro de un clamor de estos agricultores, que denuncian "el incumplimiento de la Ley de Cadena Alimentaria, reclaman el pago de un precio justo por producir plátano y la eliminación de la "vieja práctica" de la pica impuesta por ASPROCAN, que ya ha supuesto destruir 28 millones de kilos solo en 2023".
La Plataforma por un Precio Justo y Auténtico para el Plátano atribuye esa masiva retirada de plátanos canario del mercado a una estrategia para beneficiar la venta de bananas, ya que algunos grandes productores de esta fruta canaria son también importadores y comercializadores de la foránea en España.
La Plataforma lleva movilizándose en la calle más de un año frente a la aniquilación del sector platanero que supone la pica, con la "galopante" destrucción de la producción, que ha alcanzado cotas históricas después de la erupción volcánica del Tajogaite en la Palma.
"Retirar plátanos del mercado para elevar los precios cuando se desplomaran era - explican - el objetivo de la pica, como medida excepcional", pero este colectivo ciudadano advierte de que este método ya se usa con frecuencia y de manera masiva sin que los productores noten una mejora en las paupérrimas contraprestaciones económicas que reciben por su producción".
"Solo el pasado año se destruyeron 28 millones de kilos de plátanos por no poder comercializarse, y todo ello impuesto por la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátano de Canarias (ASPROCAN)"- denuncia la plataforma en un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal.
"El último año- explican estos plataneros- la venta y comercialización del plátano de Canarias por las entidades distintas a los agricultores (cooperativas de primer y segundo grado así como intermediarias creadas ad hoc como ASPROCAN), han venido mediatizando el mercado y, por, ende nuestros ingresos, de tal forma que estamos en plena ruina económica y obligando al abandono del cultivo por culpa de su mala gestión".
La plataforma expone que, mientras el productor lleva ya muchos meses seguidos cobrando por debajo del coste de producción y perdiendo dinero, los intermediarios y ASPROCAN "imponen el precio", lo que representa "un grave incumplimiento de la Ley de Cadena Alimentaria de la que los lobbies interesados nos excluyeron, a medias y en el último segundo antes de aprobarse esta normativa".
Una situación que la plataforma no solo ha denunciado en la calle, sino también, el pasado año, ante la Agencia de Información y Control Alimentario estatal.
El colectivo de agricultores advierte que seguirá adelante con sus reivindicaciones, movilizaciones y quejas ante los organismos oficiales.
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Agricultores palmeros convocados por la Plataforma por un Precio Justo y Auténtico del Plátano han vuelto a manifestarse en las calles para denunciar una situación que califican de insostenible.
El pasado fin de semana, la plaza de España de Los Llanos de Aridane se convirtió en el epicentro de un clamor de estos agricultores, que denuncian "el incumplimiento de la Ley de Cadena Alimentaria, reclaman el pago de un precio justo por producir plátano y la eliminación de la "vieja práctica" de la pica impuesta por ASPROCAN, que ya ha supuesto destruir 28 millones de kilos solo en 2023".
La Plataforma por un Precio Justo y Auténtico para el Plátano atribuye esa masiva retirada de plátanos canario del mercado a una estrategia para beneficiar la venta de bananas, ya que algunos grandes productores de esta fruta canaria son también importadores y comercializadores de la foránea en España.
La Plataforma lleva movilizándose en la calle más de un año frente a la aniquilación del sector platanero que supone la pica, con la "galopante" destrucción de la producción, que ha alcanzado cotas históricas después de la erupción volcánica del Tajogaite en la Palma.
"Retirar plátanos del mercado para elevar los precios cuando se desplomaran era - explican - el objetivo de la pica, como medida excepcional", pero este colectivo ciudadano advierte de que este método ya se usa con frecuencia y de manera masiva sin que los productores noten una mejora en las paupérrimas contraprestaciones económicas que reciben por su producción".
"Solo el pasado año se destruyeron 28 millones de kilos de plátanos por no poder comercializarse, y todo ello impuesto por la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátano de Canarias (ASPROCAN)"- denuncia la plataforma en un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal.
"El último año- explican estos plataneros- la venta y comercialización del plátano de Canarias por las entidades distintas a los agricultores (cooperativas de primer y segundo grado así como intermediarias creadas ad hoc como ASPROCAN), han venido mediatizando el mercado y, por, ende nuestros ingresos, de tal forma que estamos en plena ruina económica y obligando al abandono del cultivo por culpa de su mala gestión".
La plataforma expone que, mientras el productor lleva ya muchos meses seguidos cobrando por debajo del coste de producción y perdiendo dinero, los intermediarios y ASPROCAN "imponen el precio", lo que representa "un grave incumplimiento de la Ley de Cadena Alimentaria de la que los lobbies interesados nos excluyeron, a medias y en el último segundo antes de aprobarse esta normativa".
Una situación que la plataforma no solo ha denunciado en la calle, sino también, el pasado año, ante la Agencia de Información y Control Alimentario estatal.
El colectivo de agricultores advierte que seguirá adelante con sus reivindicaciones, movilizaciones y quejas ante los organismos oficiales.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117