Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada

Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 22:51:44 horas

2
Martes, 06 de Febrero de 2024 Tiempo de lectura:

¿HASTA DÓNDE LLEGARÁ AYUSO PARA IMPEDIR QUE CONOZCAMOS LAS CAUSAS DE LA MUERTE DE 7.300 ANCIANOS?

La lucha por la verdad de lo ocurrido en las residencias madrileñas: ¿Qué quiere esconder la Comunidad de Madrid?

En medio de la crisis desatada por la pandemia de coronavirus, la Comunidad de Madrid enfrenta ahora a una crucial batalla legal para mantener, en secreto o no, las actas de las residencias de mayores. Entre acusaciones de opacidad y demandas por transparencia, surge un intenso debate sobre el derecho a la información y la privacidad de los afectados."

     

POR ADAY QUESADA PARA CANARIAS SEMANAL.ORG

 

    Según informó este lunes la prensa madrileña, la Comunidad de Madrid, bajo el autocrático liderazgo de Isabel Díaz Ayuso, ha emprendido una batalla legal con el objetivo de que se mantengan   ocultas las actas de inspección de las residencias de mayores durante la pasada crisis de la covid-19.

 

   La airada actitud de la presidenta madrileña responde a la demanda de un ciudadano de poder acceder a los citados documentos, una solicitud que fue inicialmente negada por la Administración regional, pero que, tras la intervención del "Consejo de Transparencia", se ha terminado convirtiendo en un asunto de amplio interés público.

 

 

¿Por qué la Comunidad de Madrid recurre a la justicia para retener información?

 

    Desde que comenzó la pandemia, las residencias de mayores se han encontrado en el ojo del huracán, siendo estos uno de los lugares más dramáticamente afectados por el virus.

 

   La solicitud de un particular, que buscaba transparencia en las acciones tomadas dentro de estos Centros, termino destapando una suerte de caja de Pandora sobre cómo la Comunidad de Madrid gestiona la información considerada por ellos mismos como "sensible". A pesar de los alegatos esgrimidos por la presidenta sobre la protección de datos personales y el voluminoso trabajo que implica despersonalizar los documentos, muchos se cuestionan si realmente lo que se esconde tras esas excusas es una realidad más compleja, inconfesable y potencialmente incriminatoria.

 

 

Un conflicto entre la transparencia y la privacidad

 

    El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha decidido litigar en los tribunales para tratar de impedir hacer públicas las actas de las reuniones en las que se tomó la decisión de no dar asistencia hospitalaria a los mayores de las residencias durante la pandemia de la COVID-19. En total, también tras esa orden del Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso, murieron en esos centros más de 7.300 mayores. El Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso ha recurrido por la vía de lo contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid para vetar la publicación de las actas.

 

    La decisión de la "Comunidad de Madrid" de impugnar la orden del "Consejo de Transparencia" y llevar el caso ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, ha puesto de manifiesto una tensa lucha entre el derecho del público a la información y la necesidad de proteger los datos personales de los afectados. Sin embargo, el argumento del Consejo de que es posible ocultar la identidad de las personas mencionadas en las actas sugiere que existen caminos para cumplir con ambos principios.

 

La respuesta de la sociedad civil ante el ocultamiento de información

 

     La batalla legal no solo ha despertado el interés de los medios de comunicación y el escrutinio público, sino que igualmente ha reforzado la determinación de los colectivos y familiares de las víctimas por buscar justicia y verdad. Manifestaciones y vigilias se han convertido en un símbolo de la lucha por la dignidad de aquellos que sufrieron y murieron en las residencias, elevando la cuestión de la transparencia gubernamental a una de las preocupaciones centrales en el debate público.

 

¿Qué sigue en este enfrentamiento por la transparencia?

 

     Con la friolera de más de 34.571 muertes registradas en residencias en todo el Estado durante la pandemia, la demanda por claridad y rendición de cuentas es más fuerte que nunca. La decisión final del Tribunal Superior de Justicia de Madrid no solo determinará el futuro de estas actas, sino que también sentará un explosivo precedente en cómo la Administración maneja la información crítica y su relación con el derecho a la transparencia de la ciudadanía.

 

Comentarios (2) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

  • Angel

    Angel | Miércoles, 07 de Febrero de 2024 a las 08:31:42 horas

    por eso votaron juntos PP Y PSOE,,CIU, PNV, Y APÓYÓ CCOO, AUNQUE IU VOTÓ EN CONTRA LUEGO DURANTE AÑOS JUNTO A UGT NO MOVIERON UN DEDO POR TUMBAR ESA LEY, QUE HABRIA EL MELON DE IR PRIVATIZANDO LA SANIDAD PUBLICA, POR ESO SE APOYAN MUTUAMENTE.

    Accede para responder

  • Maribel Santana

    Maribel Santana | Martes, 06 de Febrero de 2024 a las 17:38:11 horas

    Esta no ira a la carcel, porque incluso los del PSOE no apoyará para que esclarezca este xxxxxxxx, porque hoy por ti y mañana por mi. Como Quieran que son los dos iguales PPSOE , se taparan lo que les interesa.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.