
"EL REGRESO DE 'TRUMPENSTEIN': ¿UNA PRESIDENCIA PATROCINADA POR EL PODER EN LA SOMBRA?"
¿Trump renace de las sombras? El respaldo del 'deep state' y la plutocracia"
¿Es Trump simplemente un peón en un juego de poder mucho más profundo? ¿Qué fuerzas se ocultan tras su candidatura y qué impacto tendría su regreso en la economía y sociedad estadounidenses? Fazio explora cómo el exmandatario se alinea con los intereses de las élites en una escalada de políticas antiinmigrantes y proteccionistas.
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG
En un artículo publicado por Carlos Fazio en La Jornada de México, titulado "El regreso de 'Trumpenstein'", el autor explora con sátira y crítica la posible reelección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos y las fuerzas profundas que, según él, posibilitarían este retorno. Fazio retoma la caricatura del "Trumpenstein", acuñada por CJ Hopkins, para referirse al exmandatario como un "monstruo nazi" cuyo ascenso no sería posible sin el respaldo de sectores del Estado profundo y la plutocracia estadounidense.
Según Fazio, Trump no sólo regresa al poder como una figura autoritaria, sino como un "magnate criminal" que, a pesar de sus múltiples acusaciones y un juicio en curso por 34 delitos graves, ha conseguido consolidar el apoyo de la clase dominante y la plutocracia tecnológica y financiera.
En su artículo, Fazio señala que el apoyo de figuras de Silicon Valley, como Elon Musk y Peter Thiel, demuestra cómo los sectores financieros y tecnológicos del Estado profundo se alinean con Trump y su estrategia de poder para mantener sus propios intereses. Esto, según el autor, es un indicativo de que, independientemente de quién ganara las elecciones, el sistema capitalista seguirá favoreciendo a los dueños del capital, especialmente a los sectores monopólicos y financieros.
Fazio cita al economista Michael Roberts, quien advierte que tanto Trump como Kamala Harris representan a las mismas élites, para quienes el cambio de liderazgo no alteraría un ápice los intereses de Wall Street ni los de los conglomerados mediáticos y financieros que dominan la política estadounidense. En particular, el autor menciona al CEO de BlackRock, Larry Fink, quien asegura que
"la realidad es más poderosa que cualquier política concreta aplicada por un gobierno",
una frase que Fazio interpreta como una declaración del poder de las grandes corporaciones sobre las decisiones gubernamentales.
Trump, además de contar con el respaldo financiero de Musk y Thiel, también se ha erigido en defensor del "sueño americano", apelando al descontento de las masas populares afectadas por la inflación y los problemas económicos del país. Según Fazio, la estrategia de Trump pasa por revivir el "americanismo" mediante políticas de endurecimiento de fronteras y aranceles más estrictos, propuestas que responden al racismo y al nacionalismo disparatado del exmandatario.
La narrativa de Trump, apunta Fazio, conecta con el deseo de una parte importante de la población que percibe su situación económica deteriorada y ve en las políticas antiinmigrantes y proteccionistas del republicano una vía para mejorar sus condiciones de vida.
El artículo de Fazio también resalta la conexión de Trump con la ultraderecha y la relación con sus propios votantes, a quienes él considera como víctimas de la "dictadura mediática liberal". Fazio destaca que, pese a los esfuerzos de los demócratas por demonizar a Trump como un fascista y racista, el exmandatario logró capitalizar el malestar de los votantes latinos, ganando incluso un 45% de su apoyo. Con esta maniobra, el "Trumpenstein" de Fazio se presenta como una figura que utiliza la polarización y el resentimiento social en su beneficio.
Finalmente, Fazio prevé que un segundo mandato de Trump podría llevar a Estados Unidos a profundizar su política proteccionista con aranceles agresivos contra China y México, endureciendo su postura contra la inmigración con un enfoque racial y excluyente, que incluiría un mayor número de deportaciones y la restauración de políticas de rechazo a migrantes, como la construcción del muro fronterizo.
El autor concluye cuestionando si es posible el regreso de este "monstruo" sin el aval de los intereses más oscuros del poder económico y del aparato de seguridad de Estados Unidos.
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG
En un artículo publicado por Carlos Fazio en La Jornada de México, titulado "El regreso de 'Trumpenstein'", el autor explora con sátira y crítica la posible reelección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos y las fuerzas profundas que, según él, posibilitarían este retorno. Fazio retoma la caricatura del "Trumpenstein", acuñada por CJ Hopkins, para referirse al exmandatario como un "monstruo nazi" cuyo ascenso no sería posible sin el respaldo de sectores del Estado profundo y la plutocracia estadounidense.
Según Fazio, Trump no sólo regresa al poder como una figura autoritaria, sino como un "magnate criminal" que, a pesar de sus múltiples acusaciones y un juicio en curso por 34 delitos graves, ha conseguido consolidar el apoyo de la clase dominante y la plutocracia tecnológica y financiera.
En su artículo, Fazio señala que el apoyo de figuras de Silicon Valley, como Elon Musk y Peter Thiel, demuestra cómo los sectores financieros y tecnológicos del Estado profundo se alinean con Trump y su estrategia de poder para mantener sus propios intereses. Esto, según el autor, es un indicativo de que, independientemente de quién ganara las elecciones, el sistema capitalista seguirá favoreciendo a los dueños del capital, especialmente a los sectores monopólicos y financieros.
Fazio cita al economista Michael Roberts, quien advierte que tanto Trump como Kamala Harris representan a las mismas élites, para quienes el cambio de liderazgo no alteraría un ápice los intereses de Wall Street ni los de los conglomerados mediáticos y financieros que dominan la política estadounidense. En particular, el autor menciona al CEO de BlackRock, Larry Fink, quien asegura que
"la realidad es más poderosa que cualquier política concreta aplicada por un gobierno",
una frase que Fazio interpreta como una declaración del poder de las grandes corporaciones sobre las decisiones gubernamentales.
Trump, además de contar con el respaldo financiero de Musk y Thiel, también se ha erigido en defensor del "sueño americano", apelando al descontento de las masas populares afectadas por la inflación y los problemas económicos del país. Según Fazio, la estrategia de Trump pasa por revivir el "americanismo" mediante políticas de endurecimiento de fronteras y aranceles más estrictos, propuestas que responden al racismo y al nacionalismo disparatado del exmandatario.
La narrativa de Trump, apunta Fazio, conecta con el deseo de una parte importante de la población que percibe su situación económica deteriorada y ve en las políticas antiinmigrantes y proteccionistas del republicano una vía para mejorar sus condiciones de vida.
El artículo de Fazio también resalta la conexión de Trump con la ultraderecha y la relación con sus propios votantes, a quienes él considera como víctimas de la "dictadura mediática liberal". Fazio destaca que, pese a los esfuerzos de los demócratas por demonizar a Trump como un fascista y racista, el exmandatario logró capitalizar el malestar de los votantes latinos, ganando incluso un 45% de su apoyo. Con esta maniobra, el "Trumpenstein" de Fazio se presenta como una figura que utiliza la polarización y el resentimiento social en su beneficio.
Finalmente, Fazio prevé que un segundo mandato de Trump podría llevar a Estados Unidos a profundizar su política proteccionista con aranceles agresivos contra China y México, endureciendo su postura contra la inmigración con un enfoque racial y excluyente, que incluiría un mayor número de deportaciones y la restauración de políticas de rechazo a migrantes, como la construcción del muro fronterizo.
El autor concluye cuestionando si es posible el regreso de este "monstruo" sin el aval de los intereses más oscuros del poder económico y del aparato de seguridad de Estados Unidos.
Chorche | Sábado, 16 de Noviembre de 2024 a las 13:05:32 horas
Dijo el dramaturgo Harold Pinter:
"La política exterior estadounidense
podría definirse mejor de la siguiente manera: bésame el culo o te parto la cabeza.
Así de simple y así de crudo. Lo interesante es que tiene un éxito increíble. Posee las estructuras de la desinformación, el uso de la retórica, la distorsión del lenguaje, que son muy persuasivas, pero en realidad son una sarta de mentiras.
Es una propaganda muy exitosa. Tienen el dinero, tienen la tecnología, tienen todos los medios para salirse con la suya y lo hacen.
Los crímenes de EEUU han sido sistemáticos, constantes, despiadados, brutales, pero muy poca gente ha hablado realmente de ellos hay que reconocerlo.
Ha ejercido una manipulación bastante cínica del poder en todo el mundo mientras se hacía pasar por una fuerza del bien universal. Es un acto de hipnosis brillante, incluso ingenioso, de gran éxito".
Accede para votar (0) (0) Accede para responder