
LA CRISIS ECUATORIANA: UN ANÁLISIS "SIN PELOS EN LA LENGUA"
¿Qué ha llevado a Ecuador a su estado actual de violencia y caos? ¿Cómo las politicas neoliberales que empezaron a aplicar los herederos de Correa, han influido en la profundizacion de la crisis social?
Aunque la retracción del Estado contrasta fuertemente con la mayor estabilidad y seguridad que hubo durante la Administración reformista de Rafael Correa, el llamado "Movimiento Ciudadano' que le sucedió resultó tener tal inconsistencia ideológica que fuera el sucesor designado por este, el que se encargara de aplicar las políticas neoliberales que dieron lugar al monstruoso actual "Estado malogrado" ecuatoriano .
ADAY QUESADA PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
Ecuador, un país conocido por su rica cultura y biodiversidad, atraviesa hoy una de sus peores crisis históricas. De manera directa y sencilla trataremos de explicar en este breve artículo, las cinco claves de los factores que han empujado a ese país hasta su actual situación.
1 - Ubicación Geográfica y Narcotráfico
Ecuador está situada geográficamente entre Colombia y Perú, los países que son los mayores de cocaína del mundo. Hasta antes de que se acordara la autodisolución, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), estas actuaban a modo de un hermético y eficaz "tapón", que impedía la posibilidad desde los cárteles de la droga pudieran proyectar su influencia y penetración sobre Ecuador.
"El Movimiento Revolución Ciudadana, que sucedió a Correa, adolecía de tales inconsistencias ideológicas que sería el primero que se encargó de aplicar las más brutales políticas neoliberales que han terminado dando como resultado el Ecuador de hoy".
Pero tras la firma de los llamados "Acuerdos de paz" en 2016, así como la propia autodesmovilización de las FARC, los cárteles pudieron encontrar un camino abierto hacia Ecuador, y especialmente hacia puertos de la importancia de Guayaquil y Esmeraldas.
2. Desmantelamiento del Estado ecuatoriano:
Desde 2018, con cambios experimentados en la política económica, el Estado ecuatoriano vio sensiblemente reducida su presencia en todo el territorio del país. Ello se tradujo en menos control en fronteras y mayores facilidades para que las pandillas de narcotraficantes pudieran operar a lo largo y ancho de todos los territorios fronterizos.
3. Reformas Económicas y Lavado de Dinero:
Las llamadas políticas de ajuste y de reducción del Estado, acordadas con organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, disminuyeron sensiblemente los controles sobre el flujo de dinero. Esto provocó y facilitó el masivo lavado de capitales, agravando consiguientemente el problema del narcotráfico.
Las políticas económicas neoliberales implementadas en años precedentes, en las que se incluía la reducción de la presencia del Estado, debilitaron de forma letal la función de las instituciones gubernamentales, así como su presencia en áreas clave. Ese hecho propició la penetración y expansión de las pandillas y organizaciones criminales, que aprovecharon en su beneficio la disminución del control estatal.
Aunque esta retracción del Estado contrasta fuertemente con la mayor estabilidad y seguridad que hubo durante la Administración reformista de Rafael Correa (2007-2017), ya entonces comenzaron a sembrarse profusamente las semillas de lo que vendría después.
El llamado "Movimiento Revolución Ciudadana" que sucediera a Correa adoleció de tal inconsistencia ideológica que permitiría que fuera su heredero político, Lenin Moreno, el que se encargara de aplicar las brutales políticas neoliberales que terminarían dando lugar al monstruoso Estado ecuatoriano que podemos contemplar hoy.
4. La corrupción institucional:
La influencia de las pandillas de narcotraficantes no se limitó a ejercer su influencia en las calles. Se extendió igualmente al conjunto de las instituciones del Estado. Entre ellas hay que incluir a los sectores de la policía, del Poder judicial y la casta de los políticos institucionales .
La situación ha ido progresiva y rápidamente agravándose, debido a la diversificación criminal, en la que las organizaciones locales han asumido un papel más prominente en la cadena del narcotráfico, incluyendo actividades como el contrabando de armas y el lavado de dinero.
Estos grupos han aprovechado la dolarización de la economía ecuatoriana, una generalizar y facilitar el lavado de dinero proveniente del narcotráfico.
5. Un Fenómeno Regional:
Pero la situación en Ecuador no es, ni mucho menos, única. Forma parte de un patrón que se ha visto reproducido en otros países latinoamericanos desde la década de 1980, y que puede amenazar con determinadas condiciones adversas en extenderse a todo el hemisferio. Se trata, además, de una estrategia para controlar territorios y poblaciones, en una sabía combinación entre el terror y los negocios.
La actual situación ecuatoriana es extraordinariamente compleja. El país enfrenta no solo la violencia generada por el narcotráfico, sino también los efectos de políticas económicas que han quebrado las estructuras estatales.
Se trata de una crisis que está reflejando problemas de mayor amplitud que se le plantean al conjunto de la América Latina, una región que permanece en una constante y atribulada lucha en contra de la violencia, la corrupción y las influencias políticas y económicas externas.
ADAY QUESADA PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
Ecuador, un país conocido por su rica cultura y biodiversidad, atraviesa hoy una de sus peores crisis históricas. De manera directa y sencilla trataremos de explicar en este breve artículo, las cinco claves de los factores que han empujado a ese país hasta su actual situación.
1 - Ubicación Geográfica y Narcotráfico
Ecuador está situada geográficamente entre Colombia y Perú, los países que son los mayores de cocaína del mundo. Hasta antes de que se acordara la autodisolución, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), estas actuaban a modo de un hermético y eficaz "tapón", que impedía la posibilidad desde los cárteles de la droga pudieran proyectar su influencia y penetración sobre Ecuador.
"El Movimiento Revolución Ciudadana, que sucedió a Correa, adolecía de tales inconsistencias ideológicas que sería el primero que se encargó de aplicar las más brutales políticas neoliberales que han terminado dando como resultado el Ecuador de hoy".
Pero tras la firma de los llamados "Acuerdos de paz" en 2016, así como la propia autodesmovilización de las FARC, los cárteles pudieron encontrar un camino abierto hacia Ecuador, y especialmente hacia puertos de la importancia de Guayaquil y Esmeraldas.
2. Desmantelamiento del Estado ecuatoriano:
Desde 2018, con cambios experimentados en la política económica, el Estado ecuatoriano vio sensiblemente reducida su presencia en todo el territorio del país. Ello se tradujo en menos control en fronteras y mayores facilidades para que las pandillas de narcotraficantes pudieran operar a lo largo y ancho de todos los territorios fronterizos.
3. Reformas Económicas y Lavado de Dinero:
Las llamadas políticas de ajuste y de reducción del Estado, acordadas con organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, disminuyeron sensiblemente los controles sobre el flujo de dinero. Esto provocó y facilitó el masivo lavado de capitales, agravando consiguientemente el problema del narcotráfico.
Las políticas económicas neoliberales implementadas en años precedentes, en las que se incluía la reducción de la presencia del Estado, debilitaron de forma letal la función de las instituciones gubernamentales, así como su presencia en áreas clave. Ese hecho propició la penetración y expansión de las pandillas y organizaciones criminales, que aprovecharon en su beneficio la disminución del control estatal.
Aunque esta retracción del Estado contrasta fuertemente con la mayor estabilidad y seguridad que hubo durante la Administración reformista de Rafael Correa (2007-2017), ya entonces comenzaron a sembrarse profusamente las semillas de lo que vendría después.
El llamado "Movimiento Revolución Ciudadana" que sucediera a Correa adoleció de tal inconsistencia ideológica que permitiría que fuera su heredero político, Lenin Moreno, el que se encargara de aplicar las brutales políticas neoliberales que terminarían dando lugar al monstruoso Estado ecuatoriano que podemos contemplar hoy.
4. La corrupción institucional:
La influencia de las pandillas de narcotraficantes no se limitó a ejercer su influencia en las calles. Se extendió igualmente al conjunto de las instituciones del Estado. Entre ellas hay que incluir a los sectores de la policía, del Poder judicial y la casta de los políticos institucionales .
La situación ha ido progresiva y rápidamente agravándose, debido a la diversificación criminal, en la que las organizaciones locales han asumido un papel más prominente en la cadena del narcotráfico, incluyendo actividades como el contrabando de armas y el lavado de dinero.
Estos grupos han aprovechado la dolarización de la economía ecuatoriana, una generalizar y facilitar el lavado de dinero proveniente del narcotráfico.
5. Un Fenómeno Regional:
Pero la situación en Ecuador no es, ni mucho menos, única. Forma parte de un patrón que se ha visto reproducido en otros países latinoamericanos desde la década de 1980, y que puede amenazar con determinadas condiciones adversas en extenderse a todo el hemisferio. Se trata, además, de una estrategia para controlar territorios y poblaciones, en una sabía combinación entre el terror y los negocios.
La actual situación ecuatoriana es extraordinariamente compleja. El país enfrenta no solo la violencia generada por el narcotráfico, sino también los efectos de políticas económicas que han quebrado las estructuras estatales.
Se trata de una crisis que está reflejando problemas de mayor amplitud que se le plantean al conjunto de la América Latina, una región que permanece en una constante y atribulada lucha en contra de la violencia, la corrupción y las influencias políticas y económicas externas.
Amelia | Miércoles, 31 de Enero de 2024 a las 00:55:05 horas
Es increíble la situación de Ecuador, el capitalismo crea estragos en todo el mundo, en neoliberalismo actual está más bestia que nunca.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder