
LAS "FARMACIAS DEPORTIVAS" EN CANARIAS: ¿INNOVACIÓN O DESVÍO DE FONDOS PÚBLICOS?
¿Está el deporte prescrito en camino de ser un negocio privado en Canarias?
En una iniciativa que ha generado un revuelo considerable en el ámbito sanitario, el Gobierno de Canarias ha desplegado un proyecto que podría cambiar el panorama de la atención primaria en el archipiélago (...).
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
En una iniciativa que ha generado un revuelo considerable en el ámbito sanitario, el Gobierno de Canarias ha desplegado un proyecto que podría cambiar el panorama de la atención primaria en el archipiélago. La propuesta, denominada “farmacias deportivas”, permitiría a los médicos de atención primaria recetar actividades físicas a sus pacientes. Lo novedoso y a la vez controversial de esta medida es su estructura financiera y operativa. Con una inversión inicial de 600.000 euros, el plan contempla que los pacientes sean dirigidos a instalaciones deportivas públicas o, en su defecto, a centros privados. Esta última parte es donde la controversia toma cuerpo, ya que la derivación a estos centros privados implica un copago o acuerdos con la sanidad pública.
¿Un salto hacia adelante o un paso hacia la privatización de la salud?
Las voces críticas no han tardado en alzarse. La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias (ADSPC) ha calificado la medida de “delirante”. Su argumento central es que esta iniciativa, lejos de ser un avance en la atención sanitaria, es un camino peligroso hacia la privatización. La ADSPC sostiene que, en lugar de fortalecer el sector público, particularmente en el ámbito de la fisioterapia, el gobierno de Canarias está desviando fondos públicos hacia el sector privado de los gimnasios y centros deportivos. Esta percepción se agrava por el historial de políticas neoliberales que, según la asociación, ha venido caracterizando a la administración actual.
La preocupación por la calidad y el costo del servicio de salud
La ADSPC no solo cuestiona la orientación de la política, sino también sus implicaciones prácticas. Señala que, basándose en estudios, la sanidad privada se asocia con mayores tasas de mortalidad evitable y costos significativamente más altos en comparación con los servicios públicos. Por tanto, esta iniciativa podría tener consecuencias no solo en la gestión de recursos, sino también en la calidad y accesibilidad de los servicios de salud.
Diálogo y propuestas: ¿Un espejismo en el horizonte sanitario canario?
Además, la ADSPC recuerda que, tras un periodo de movilizaciones en defensa de la sanidad pública, y un ofrecimiento de diálogo por parte de la consejera de Sanidad, no se ha dado respuesta a sus propuestas de mejora. Este silencio administrativo se suma a la creciente percepción de un enfoque privatizador en la gestión de la sanidad en Canarias, reforzando la desconfianza hacia las intenciones del gobierno regional.
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
En una iniciativa que ha generado un revuelo considerable en el ámbito sanitario, el Gobierno de Canarias ha desplegado un proyecto que podría cambiar el panorama de la atención primaria en el archipiélago. La propuesta, denominada “farmacias deportivas”, permitiría a los médicos de atención primaria recetar actividades físicas a sus pacientes. Lo novedoso y a la vez controversial de esta medida es su estructura financiera y operativa. Con una inversión inicial de 600.000 euros, el plan contempla que los pacientes sean dirigidos a instalaciones deportivas públicas o, en su defecto, a centros privados. Esta última parte es donde la controversia toma cuerpo, ya que la derivación a estos centros privados implica un copago o acuerdos con la sanidad pública.
¿Un salto hacia adelante o un paso hacia la privatización de la salud?
Las voces críticas no han tardado en alzarse. La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Canarias (ADSPC) ha calificado la medida de “delirante”. Su argumento central es que esta iniciativa, lejos de ser un avance en la atención sanitaria, es un camino peligroso hacia la privatización. La ADSPC sostiene que, en lugar de fortalecer el sector público, particularmente en el ámbito de la fisioterapia, el gobierno de Canarias está desviando fondos públicos hacia el sector privado de los gimnasios y centros deportivos. Esta percepción se agrava por el historial de políticas neoliberales que, según la asociación, ha venido caracterizando a la administración actual.
La preocupación por la calidad y el costo del servicio de salud
La ADSPC no solo cuestiona la orientación de la política, sino también sus implicaciones prácticas. Señala que, basándose en estudios, la sanidad privada se asocia con mayores tasas de mortalidad evitable y costos significativamente más altos en comparación con los servicios públicos. Por tanto, esta iniciativa podría tener consecuencias no solo en la gestión de recursos, sino también en la calidad y accesibilidad de los servicios de salud.
Diálogo y propuestas: ¿Un espejismo en el horizonte sanitario canario?
Además, la ADSPC recuerda que, tras un periodo de movilizaciones en defensa de la sanidad pública, y un ofrecimiento de diálogo por parte de la consejera de Sanidad, no se ha dado respuesta a sus propuestas de mejora. Este silencio administrativo se suma a la creciente percepción de un enfoque privatizador en la gestión de la sanidad en Canarias, reforzando la desconfianza hacia las intenciones del gobierno regional.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117