“HAY UNA PROFUNDA CRISIS DE SALUD MENTAL ENTRE LOS ALUMNOS Y LOS PROFESORES”
El STEC contradice al consejero de Educación Hipólito Alejandro Suárez:
El Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Canarias (STEC-IC) ha salido al paso de las declaraciones del Consejero de Educación Hipólito Alejandro Suárez Nuez, del PP, quien recientemente negaba la existencia de problemas de salud mental entre el alumnado canario (...).
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Canarias (STEC-IC) ha salido al paso de las declaraciones del Consejero de Educación Hipólito Alejandro Suárez Nuez, del Partido Popular, quien recientemente negaba la existencia de problemas de salud mental entre el alumnado canario.
Totalmente en contra de esta posición gubernamental, el STEC-IC advierte "sobre una preocupante realidad que afecta tanto a estudiantes como a docentes, planteando - dicen- un escenario que requiere atención inmediata y medidas efectivas".
En un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, el sindicato sostiene que ignorar los problemas de salud mental, como la depresión, la drogadicción, los trastornos alimenticios, la violencia y el acoso escolar, solo contribuye a su agravamiento y perpetuación.
El STEC-IC destaca, asimismo, el alarmante aumento de suicidios y autolesiones post-pandemia, especialmente entre los jóvenes.
Según el STEC-IC, "estos datos son indicativos de una profunda crisis que se ve exacerbada por factores como la pobreza y la exclusión social, afectando directamente el rendimiento escolar de un significativo porcentaje de la población estudiantil".
"Pero el problema - advierten - no se limita al alumnado".
"El profesorado también enfrenta desafíos considerables en su salud mental. Con síntomas que van desde afecciones físicas hasta emocionales, los docentes lidian con una carga de trabajo abrumadora y condiciones laborales desafiantes".
Entre las causas de estos trastornos, el STEC-IC identifica una serie de factores: atención al público, responsabilidades elevadas, jornadas extensas, monotonía laboral, falta de participación democrática en la gestión escolar, aumento de ratios de alumnado, alta carga burocrática, recortes en inversión educativa, problemas de disciplina y cambios normativos constantes.
El sindicato resalta, igualmente, la presión adicional que representa educar a jóvenes con problemas variados, criticando la falta de medidas preventivas y de apoyo por parte de la Consejería de Educación.
"En este contexto -explican - el síndrome de "burnout" o desgaste profesional se ha incrementado exponencialmente entre los educadores".
En su comunicado, el STEC-IC enfatiza que los problemas de salud mental en las islas son una realidad innegable, y urge a abordarlos con una mirada objetiva y proactiva, en lugar de ocultarlos.
"La situación - concluyen - exige un enfoque integrador que incluya la mejora de las condiciones laborales de los docentes, el reconocimiento social de su labor y un apoyo firme frente a las críticas".
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Canarias (STEC-IC) ha salido al paso de las declaraciones del Consejero de Educación Hipólito Alejandro Suárez Nuez, del Partido Popular, quien recientemente negaba la existencia de problemas de salud mental entre el alumnado canario.
Totalmente en contra de esta posición gubernamental, el STEC-IC advierte "sobre una preocupante realidad que afecta tanto a estudiantes como a docentes, planteando - dicen- un escenario que requiere atención inmediata y medidas efectivas".
En un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, el sindicato sostiene que ignorar los problemas de salud mental, como la depresión, la drogadicción, los trastornos alimenticios, la violencia y el acoso escolar, solo contribuye a su agravamiento y perpetuación.
El STEC-IC destaca, asimismo, el alarmante aumento de suicidios y autolesiones post-pandemia, especialmente entre los jóvenes.
Según el STEC-IC, "estos datos son indicativos de una profunda crisis que se ve exacerbada por factores como la pobreza y la exclusión social, afectando directamente el rendimiento escolar de un significativo porcentaje de la población estudiantil".
"Pero el problema - advierten - no se limita al alumnado".
"El profesorado también enfrenta desafíos considerables en su salud mental. Con síntomas que van desde afecciones físicas hasta emocionales, los docentes lidian con una carga de trabajo abrumadora y condiciones laborales desafiantes".
Entre las causas de estos trastornos, el STEC-IC identifica una serie de factores: atención al público, responsabilidades elevadas, jornadas extensas, monotonía laboral, falta de participación democrática en la gestión escolar, aumento de ratios de alumnado, alta carga burocrática, recortes en inversión educativa, problemas de disciplina y cambios normativos constantes.
El sindicato resalta, igualmente, la presión adicional que representa educar a jóvenes con problemas variados, criticando la falta de medidas preventivas y de apoyo por parte de la Consejería de Educación.
"En este contexto -explican - el síndrome de "burnout" o desgaste profesional se ha incrementado exponencialmente entre los educadores".
En su comunicado, el STEC-IC enfatiza que los problemas de salud mental en las islas son una realidad innegable, y urge a abordarlos con una mirada objetiva y proactiva, en lugar de ocultarlos.
"La situación - concluyen - exige un enfoque integrador que incluya la mejora de las condiciones laborales de los docentes, el reconocimiento social de su labor y un apoyo firme frente a las críticas".

































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.161