
LA RESPUESTA DEL GOBIERNO A LA CRISIS DE LA SANIDAD PÚBLICA: MÁS INVERSIÓN PARA LA PRIVADA
La Federación de Salud de Intersindical Canaria ha remitido a la redacción de Canarias-semanal un contundente comunicado en el que denuncia la creciente crisis sistema de salud pública de las Islas Canarias, provocada por su descapitalización en beneficio de la sanidad privada (...).
Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
La Federación de Salud de Intersindical Canaria ha remitido a la redacción de Canarias-semanal un contundente comunicado en el que denuncia la creciente crisis sistema de salud pública de las Islas Canarias, provocada por su descapitalización en beneficio de la sanidad privada.
Intersindical denuncia que, mientras la sanidad pública "agoniza", el gobierno canario, en un giro continuo de políticas entre Coalición Canaria, el PSOE, y ahora nuevamente Coalición Canaria junto al Partido Popular, ha decidido asignar más de 64 millones de euros a la sanidad privada.
El comunicado de Intersindical Canaria destaca una serie de problemas crónicos que aquejan al sistema de salud pública: bloqueo de la Atención Primaria, saturación en los Servicios de Urgencias, falta de camas de hospitalización, listas de espera excesivas y un déficit en la inversión de recursos humanos y materiales.
"Estos problemas, agravados por lo que describen como una gestión perversa y desprofesionalizada, están transformando el sistema sanitario público, que debería ser un baluarte del derecho a la salud, en un subsidiario de la sanidad privada"- afirman desde el sindicato.
La inversión de fondos públicos en la sanidad privada, según Intersindical Canaria, no solo contribuye a la degradación del servicio público, sino que también favorece un modelo donde la sanidad privada selecciona los casos menos complicados y más rentables. Esto deja a la sanidad pública sobrecargada con casos más complejos y sin los recursos necesarios.
Intersindical Canaria aboga por una dotación presupuestaria adecuada y una gestión profesionalizada y leal con el servicio público. Argumentan que la sanidad pública, con el personal y los recursos adecuados, puede funcionar eficientemente todo el año, contrarrestando la tendencia actual de derivar recursos hacia el sector privado.
La crítica situación de los Servicios de Urgencia y Hospitalarios en Canarias
La denuncia efectuada por Intersindical se produce a escasas fechas de que la prensa del Archipiélago se hiciera eco de la crítica situación de los servicios de Urgencia y otros servicios hospitalarios en Canarias
Un repunte significativo de casos de virus respiratorios, incluyendo la gripe y la COVID-19, ha llevado al límite a las urgencias de la mayoría de los hospitales en el archipiélago.
En cuanto a las listas de espera para operaciones quirúrgicas, los canarios enfrentan el tiempo de espera más largo de todo el Estado español, con un promedio de 153 días, considerablemente más alto que el promedio nacional. Además, Canarias tiene el mayor porcentaje de pacientes que esperan más de seis meses para una operación. Las especialidades más afectadas incluyen Cirugía Plástica, Neurocirugía y Traumatología, con demoras que superan los 100 días en promedio.
La espera para consultas externas con especialistas también ha empeorado significativamente, con un promedio de 87 días, y es mayor en Canarias (123 días) que en otras comunidades autónomas de España. Las especialidades más afectadas incluyen Neurología, Dermatología, Traumatología, Digestivo y Oftalmología.
Datos que confirman, efectivamente, la existencia de una crisis del Servicio Canario de Salud que, lejos de ser paliada, parece empeorar con el paso de los años.
Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
La Federación de Salud de Intersindical Canaria ha remitido a la redacción de Canarias-semanal un contundente comunicado en el que denuncia la creciente crisis sistema de salud pública de las Islas Canarias, provocada por su descapitalización en beneficio de la sanidad privada.
Intersindical denuncia que, mientras la sanidad pública "agoniza", el gobierno canario, en un giro continuo de políticas entre Coalición Canaria, el PSOE, y ahora nuevamente Coalición Canaria junto al Partido Popular, ha decidido asignar más de 64 millones de euros a la sanidad privada.
El comunicado de Intersindical Canaria destaca una serie de problemas crónicos que aquejan al sistema de salud pública: bloqueo de la Atención Primaria, saturación en los Servicios de Urgencias, falta de camas de hospitalización, listas de espera excesivas y un déficit en la inversión de recursos humanos y materiales.
"Estos problemas, agravados por lo que describen como una gestión perversa y desprofesionalizada, están transformando el sistema sanitario público, que debería ser un baluarte del derecho a la salud, en un subsidiario de la sanidad privada"- afirman desde el sindicato.
La inversión de fondos públicos en la sanidad privada, según Intersindical Canaria, no solo contribuye a la degradación del servicio público, sino que también favorece un modelo donde la sanidad privada selecciona los casos menos complicados y más rentables. Esto deja a la sanidad pública sobrecargada con casos más complejos y sin los recursos necesarios.
Intersindical Canaria aboga por una dotación presupuestaria adecuada y una gestión profesionalizada y leal con el servicio público. Argumentan que la sanidad pública, con el personal y los recursos adecuados, puede funcionar eficientemente todo el año, contrarrestando la tendencia actual de derivar recursos hacia el sector privado.
La crítica situación de los Servicios de Urgencia y Hospitalarios en Canarias
La denuncia efectuada por Intersindical se produce a escasas fechas de que la prensa del Archipiélago se hiciera eco de la crítica situación de los servicios de Urgencia y otros servicios hospitalarios en Canarias
Un repunte significativo de casos de virus respiratorios, incluyendo la gripe y la COVID-19, ha llevado al límite a las urgencias de la mayoría de los hospitales en el archipiélago.
En cuanto a las listas de espera para operaciones quirúrgicas, los canarios enfrentan el tiempo de espera más largo de todo el Estado español, con un promedio de 153 días, considerablemente más alto que el promedio nacional. Además, Canarias tiene el mayor porcentaje de pacientes que esperan más de seis meses para una operación. Las especialidades más afectadas incluyen Cirugía Plástica, Neurocirugía y Traumatología, con demoras que superan los 100 días en promedio.
La espera para consultas externas con especialistas también ha empeorado significativamente, con un promedio de 87 días, y es mayor en Canarias (123 días) que en otras comunidades autónomas de España. Las especialidades más afectadas incluyen Neurología, Dermatología, Traumatología, Digestivo y Oftalmología.
Datos que confirman, efectivamente, la existencia de una crisis del Servicio Canario de Salud que, lejos de ser paliada, parece empeorar con el paso de los años.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117