Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada

Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 14:42:00 horas

4
Jueves, 17 de Julio de 2025 Tiempo de lectura:

17 DE JULIO: EL DÍA OLVIDADO QUE LO CAMBIÓ TODO EN EL ESTADO ESPAÑOL

La víspera del Golpe de Estado del 36 desde Canarias

Pocas fechas resultan tan decisivas como invisibles en la memoria colectiva como el 17 de julio de 1936. Mientras los libros de historia señalan el 18 como el día del alzamiento franquista, fue en realidad la víspera cuando, desde una isla alejada del continente, se selló el destino de la República española. Lo que ocurrió en Gran Canaria aquel día no fue un simple preludio: fue el acto fundacional de una guerra que cambiaría para siempre la historia del país (...).

 

Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

    Mañana se cumplirá un nuevo aniversario del 17 de julio de 1936, una fecha que rara vez protagoniza titulares. Sin embargo, fue ese día -y no el 18- cuando en Gran Canaria se tomó la decisión definitiva que arrastraría a millones de españoles  a la Guerra Civil.

 

   En apariencia fue un día tranquilo, pero entre bastidores se había activado la maquinaria golpista que cambiaría para siempre el rumbo de la historia de España.

 

     Mientras el país vivía en tensión tras meses de agitación social, huelgas y violencia política, en el archipiélago canario se desarrollaba una operación clave que coronaría a Francisco Franco como líder militar del alzamiento. Lo que ocurrió en las islas —y especialmente en Gran Canaria— ese 17 de julio permite entender no solo el golpe de Estado, sino el proyecto político y social que se proponía aplastar.

 

UN CONTEXTO DE MIEDO OLIGÁRQUICO

 

     Para comprender el 17 de julio es necesario mirar el contexto previo. Tras la victoria del Frente Popular en febrero de 1936, España inició una fase de reformas moderadas: reparto de algunas tierras, laicismo en la educación, derechos laborales, autonomía regional.

 

    Para las clases trabajadoras aquellas moderadas reformas resultaban era un paso gigantesco; para la oligarquía terrateniente, la Iglesia y la alta burguesía, se trataba de una amenaza intolerable.

 

   Esas élites, acostumbradas a controlar el aparato del Estado desde el siglo XIX, temían que el nuevo equilibrio político desbordara los cauces institucionales.

 

    Aunque la República no era ni mucho menos revolucionaria, el ascenso del movimiento obrero y el empuje popular hacia transformaciones más profundas encendieron todas las alarmas. Desde el punto de vista de la izquierda, lo que estaba en juego era la defensa de la hegemonía de clase.

 

GRAN CANARIA: LA VÍSPERA DECISIVA

 

    El 17 de julio de 1936, Francisco Franco se encontraba en Las Palmas de Gran Canaria, donde había viajado desde Tenerife con el pretexto de asistir al funeral del general Amado Balmes.

 

    Balmes, que era entonces el comandante militar en la Isla, había muerto el día anterior en un extraño “accidente” mientras -dicen-  manejaba su pistola. Historiadores de prestigio, que investigaron posteriormente el "accidente", sostienen que fue asesinado para facilitar el Golpe, ya que Balmes no sentía ninguna simpatía con la conspiración que se estaba urdiendo.

 

    Esa mañana, Franco participó en el multitudinario cortejo fúnebre que recorrió la ciudad de Las Palmas. Pero aquella ceremonia obituaria  no era solo un homenaje. Ese mismo día  Franco recibió un telegrama cifrado que confirmaba que el "Alzamiento militar" había comenzado en Melilla.

 

   La sublevación, cuidadosamente planeada, se había activado en el norte de África. Y Franco, el hombre clave para hacerse con la jefatura del Ejército colonial, debía partir rápidamente.

 

    A lo largo de la tarde y noche del 17, Franco mantuvo reuniones clandestinas con mandos militares en Las Palmas. Se afinaron los últimos detalles del Alzamiento en las Islas. Se coordinaron los movimientos del día siguiente, se distribuyeron cargos y comandos, y se afinó igualmente cuál iba a ser la estrategia para la toma de edificios e infraestructuras. El golpe ya era una realidad.

[Img #85613]

 

 

EL VUELO HACIA LA GUERRA

 

    El célebre avión Dragon Rapide, un pequeño bimotor británico, había llegado días antes a Gando procedente de Londres, vía Casablanca. Contratado por monárquicos y empresarios implicados en la conspiración, su objetivo era trasladar a Franco desde Canarias a Marruecos para asumir el mando del Ejército de África.

 

    Pero ese 17 de julio no voló. Franco aguardaba la señal definitiva. Con el Alzamiento confirmado, la orden fue dada: el vuelo saldría el día siguiente, 18 de julio. El día que pasaría a la historia como el inicio del golpe ya estaba preparado la noche anterior.

 

    Así, mientras España aún respiraba, en Gran Canaria ya se había sellado el destino del país.

 

18 DE JULIO: EL GOLPE SE HACE VISIBLE

 

     En la mañana del 18, el Dragon Rapide despegó hacia Marruecos. Franco voló a Casablanca y luego a Tetuán, donde se haría con el control del poderoso Ejército del norte de África. Ese mismo día, la sublevación en Canarias se activó: se tomaron los cuarteles, las radios, las oficinas gubernativas. Y fue declarado el "estado de guerra".

 

     La sublevación triunfó rápidamente en las Islas, sin mucha resistencia. El golpe de Estado, que en otras regiones fracasó o encontró fuerte oposición, en Canarias sus primeros efectos fueron fulminantes. Y lo fue, en buena medida, gracias a lo  urdido y ejecutado el día anterior.

 

UNA REACCIÓN DE CLASE, NO UNA “CRUZADA”

 

     Los propagandistas del franquismo, y sus herederos actuales, han intentado justificar el golpe como una defensa del “orden” frente al “caos revolucionario”. Pero esa narrativa es deliberadamente falsa. Lo que hubo realmente fue un intento de profundizar reformas sociales dentro del sistema republicano, no una revolución socialista. Aun así, las élites manifestaron su decision de no estar dispuestas a aceptar ni la más mínima redistribución del poder.

 

    Desde una perspectiva de izquierdas, lo ocurrido el 17 y el 18 de julio fue realmente una contrarrevolución de clase, encabezada por el Ejército, pero diseñada por los intereses del gran capital, del latifundio y de la jerarquía eclesiástica. Un ataque preventivo ante el avance popular.

 

    El golpe no respondió a una supuesta situación ingobernable, sino a la pérdida de control político por parte de los sectores históricamente dominantes. Fue la expresión más clara de cómo el Estado, lejos de ser neutral, sirve siempre como herramienta de clase.

 

LA DICTADURA COMO RESTAURACIÓN

 

     La definitiva victoria del Golpe en 1939 trajo consigo cuatro décadas de dictadura. Bajo la jefatura de Franco, las clases que habían promovido el Alzamiento aprovecharon la insólita oportunidad para consolidar su poder: se abolieron los sindicatos, se persiguió toda oposición, se reinstauraron el dominio agrario, clerical y militar.  El franquismo no fue una excepción histórica, sino una restauración autoritaria del viejo orden oligárquico.

 

 RESCATAR LA MEMORIA DE LA VÍSPERA

 

    El 17 de julio no suele figurar en los libros de texto ni tampoco en los actos oficiales. Pero fue, sin duda, el día en que comenzó todo. Fue el momento en que Franco decidió actuar, en que las élites se lanzaron al abismo y en el que la historia de España cambió de rumbo .

 

  Rescatar la memoria de ese día es, pues, una forma de entender el Golpe no como un acto aislado, sino como una intensa y violenta ofensiva de clase, premeditada y ejecutada con matemática precisión. Una ofensiva que comenzó en silencio, desde una Isla perdida en el Atlántico, el día antes de que los fusiles comenzaran  a hablar.

 

 
 
 
 
 
Comentarios (4) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

  • Chorche

    Chorche | Martes, 22 de Julio de 2025 a las 09:54:41 horas

    Manifiesto campaña 50 años de impunidad. Ni uno más.
    Después de 50 años de la muerte de Franco, todavía se mantienen impunes los crímenes contra la humanidad cometidos durante más de 40 años de dictadura: asesinatos, desapariciones, trabajo esclavo, expolio patrimonial, exilio, robo de bebés, torturas, cárcel, represalias laborales, encierro de mujeres jóvenes en centros bajo el mando de la Iglesia para su “control y reeducación”, etc.
    Tras la muerte de Franco el poder se mantuvo en las mismas manos sin ninguna depuración tanto en el Ejército, la judicatura, la Administración, las fuerzas de seguridad, la estructura política como en la legislatura. Un poder que reprimió duramente a una mayoría de la población que tomó las calles para luchar contra ese mismo régimen que se mantenía a través del terror y para conseguir un Estado democrático de derecho. Un poder que construyó un muro de impunidad de los crímenes franquistas.
    El sistema de impunidad construido por los tres poderes del Estado tras la muerte de Franco se ha mantenido básicamente hasta hoy en día. Un poder legislativo que mantiene leyes como la Ley de Amnistía, la Ley de Secretos Oficiales o la Ley Mordaza. Un poder ejecutivo que mantiene unas políticas de memoria histórica orientadas a reconocimientos institucionales muy insuficientes y a la implementación de medidas de carácter administrativo omitiendo deliberadamente cualquier actuación que facilite el acceso a la justicia. Y un poder judicial que se niega reiteradamente a investigar y enjuiciar los crímenes contra la humanidad cometidos durante la dictadura franquista.
    Cientos de miles de personas y sus familiares que padecieron graves violaciones de derechos humanos siguen luchando por el derecho a la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.
    Durante este año en el que se conmemora el 50 aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco y en el que el Gobierno ha programado por ello más de 100 actos, desde CEAQUA queremos denunciar la inadmisión de las más de 115 querellas presentadas en el Estado español exigiendo la investigación judicial de los crímenes contra la humanidad cometidos durante la dictadura franquista.
    Seguir manteniendo políticas de impunidad que impiden la investigación de los crímenes franquistas resulta incompatible con políticas de regeneración democrática, siendo estas absolutamente necesarias para expulsar de nuestras instituciones las múltiples lacras heredadas de la dictadura que aún perviven.
    Por todo lo anterior, y en aplicación de los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado español, animamos a las asociaciones memorialistas y entidades sociales a que se sumen a este manifiesto para seguir denunciando los 50 años de impunidad mantenidos por el Estado español y exigir:
    La derogación/modificación de la Ley de Amnistía de 1977.
    La modificación del Código Penal para introducir el principio de legalidad internacional.
    La elaboración de una Ley de Secretos Oficiales acorde a los principios democráticos de transparencia.
    La aprobación de la Ley de bebés robados.
    La elaboración de un informe y la realización de un censo sobre las graves violaciones de derechos humanos de la dictadura franquista para garantizar el acceso a la justicia y reparación.

    Con motivo del 50 aniversario de los últimos fusilamientos del régimen franquista, este Manifiesto será presentado a todos los grupos parlamentarios del Congreso y distintas instancias internacionales en la última semana de septiembre.
    Abril 2025
    Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina

    Accede para responder

  • Chorche

    Chorche | Lunes, 21 de Julio de 2025 a las 12:15:44 horas

    Yo tengo muy claro que la dictadura está integrada dentro de nuestro patrón genético. Está instalado en el fondo de nuestro subconsciente colectivo. Seguimos siendo hijos e hijas del franquismo; pero eso las instituciones se han empeñado en que no lo reconozcamos.

    Pedro Pastor y Los Locos Descalzos - Los Olvidados. (En vivo But)
    **** s: **** **** youtube **** /watch?v=0CCKDIrQ-_I

    Accede para responder

  • Chorche

    Chorche | Lunes, 21 de Julio de 2025 a las 11:43:36 horas

    ¿POR QUÉ RECORDAR EL 18 DE JULIO DE 1936?, por Daniel Campione.
    El 18 de julio de 1936 suele ser mencionado como el día del “estallido de la guerra civil española”. No hay tal cosa. No fue un “estallido” sino el momento de un golpe llevado a cabo por militares.
    Con el apoyo indisimulado del gran empresariado, los terratenientes y la Iglesia. Y la activa complicidad de las grandes potencias fascistas.
    Si aquello se convirtió en una confrontación bélica es porque las organizaciones obreras y campesinas y los partidos de izquierda ejercieron la resistencia armada contra el avance de los golpistas…
    ...Las clases dominantes y las fuerzas de la reacción no soportaban los principales cambios producidos: Las reformas en el campo que restringían los derechos de los propietarios, el fortalecimiento de la combatividad y el poderío de los sindicatos obreros, urbanos y rurales. Tampoco las políticas que recortaban el poder de la Iglesia, la implantación de estatutos de autonomía, el avance de los derechos de las mujeres, la ampliación inusitada de la educación pública. Ni la reducción de prebendas de las fuerzas armadas...
    ...Todas las vertientes del pensamiento retrógrado confluyeron en el alzamiento antirrepublicano, con los fascistas de Falange Española al frente. Y la colaboración activa de católicos integristas y monárquicos «tradicionalistas»...
    ... se proponían arrancar de raíz todo lo que oliera a socialismo, tuviese aspiraciones democráticas serias o no mantuviera una actitud reverencial frente a la religión católica y la Iglesia.
    El modo en que se proponían cumplir con esas finalidades condujo hacia prácticas genocidas...
    ...…Ninguna táctica de depuración podía ser tan eficaz como la muerte de los enemigos. Emprendieron el exterminio de todos aquellos que hubieran actuado en sindicatos, partidos de izquierda, la masonería, los nacionalismos regionales o hubieran sido funcionarios del Estado republicano...
    ...…Una furia singular se desplegó contra los maestros y maestras, a quienes se consideraba predicadores de ideas extrañas a las mejores tradiciones hispánicas. Que no eran otras que la Santa Inquisición, el absolutismo monárquico, el antisemitismo...
    ..…Las mujeres fueron víctimas propiciatorias de enemigos pletóricos de misoginia. Todo tipo de represalias se desencadenaron sobre ellas, incluidas las violaciones y el escarnio público...
    …Se prodigaron por miles los asesinatos...
    …Alguna vez Francisco Franco afirmó que estaba dispuesto a matar a media España con tal de imponer sus propósitos…
    …Los privó de los derechos más elementales y hasta les arrebató a sus hijas e hijos, en una gigantesca operación de robo de niñas y niños. Les negó una tumba conocida a más de cien mil de sus víctimas…
    Sus cuerpos son hasta hoy objeto de una búsqueda incesante…
    ...La segunda república española resultó asesinada mediante los métodos más inhumanos. La justicia histórica para esa barbarie sólo puede consistir en la supresión de la monarquía cuya "legitimidad" inicial proviene del triunfo de los golpistas en la llamada "guerra civil" y de la decisión de Franco de instaurarla.
    Propiciar el advenimiento de la Tercera República constituye una apuesta por la recuperación plena de la memoria y la dignidad. Sostenerla en alto es un compromiso irrenunciable para quienes comparten los ideales de la democracia, la libertad y el cambio social profundo.
    **** s: **** **** lahaine **** /est_espanol.php/por-que-recordar-el-18

    Accede para responder

  • Federico Rubio Herrero

    Federico Rubio Herrero | Viernes, 18 de Julio de 2025 a las 11:41:02 horas

    En España en 1936-1939 no hubo una guerra civil.
    En nuestro país lo que hubo fue un genocidio, estructurado y organizado por una invasión de la Italia fascista y una invasión de la Alemania nazi, apoyadas por 200.000 mercenarios marroquíes del Rif, en apoyo del ochenta por ciento del ejército que junto a sus fuerzas fácticas, clero y oligarquía financiera, se había sublevado contra el legítimo gobierno republicano, ayudado solamente, y muy tarde, por la Union Sovietica y 35.000 voluntarios internacionales, la mayoría sin experiencia de combate.
    El resto del ejército, el veinte por ciento restante, se sublevó el 5 de marzo de 1939, Coronel Casado, General Miaja, etc, con la ayuda inestimable del sector más repugnantemente conservador del PSOE, Julian Besteiro, Wenceslao Carrillo, y el sector más desquiciado de la CNT, Cipriano Mera, contra el gobierno legítimo de Negrin.
    Por tanto, en España no existió una guerra civil, como tampoco la hubo en Corea o Vietnam.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.