
EL NÚMERO DE PERSONAS SIN HOGAR SE DISPARA EN ESPAÑA UN 24,5%
El desempleo y la falta de recursos agravan el problema también en Canarias
El sinhogarismo en todo el Estado ha crecido un 24,5% desde 2012, según el INE, y Canarias no es la excepción. A pesar de la falta de cifras exactas, se estima que el número de personas sin hogar en las islas ha aumentado, impulsado por la crisis habitacional, la precariedad laboral, los flujos migratorios y la insuficiencia de políticas públicas.
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Según la Encuesta sobre las Personas sin Hogar del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2022, en ese año se atendió a 28.552 personas sin hogar en centros asistenciales de alojamiento y restauración en España, lo que representa un incremento del 24,5% respecto a 2012.
Aunque el INE no proporciona datos específicos por comunidades autónomas debido al diseño de la muestra, informes locales ofrecen estimaciones para Canarias.
Por ejemplo, un informe de Cáritas de 2023 señala que Santa Cruz de Tenerife es el municipio con mayor número de personas sin hogar en las islas.
Además, se ha observado un aumento de personas sin hogar pernoctando en espacios públicos. En octubre de 2024, se reportó que aproximadamente 50 personas dormían en la Playa de Las Canteras, en Las Palmas de Gran Canaria.
Aunque no se dispone de una cifra exacta del total de personas que duermen en la calle en Canarias, estos datos indican una situación preocupante que requiere atención y medidas por parte de las autoridades y organizaciones sociales.
El elevado número de personas que duermen en la calle en Canarias, como en otras regiones, tiene diversas causas interrelacionadas. A continuación, se destacan los factores más relevantes:
1. Crisis Habitacional y Alquileres Elevados
Escasez de vivienda asequible: Los precios del alquiler en Canarias han aumentado considerablemente, especialmente en zonas turísticas, lo que deja a muchas personas sin opciones de vivienda.
Turistificación: La alta demanda de vivienda para alquiler vacacional ha reducido la oferta de viviendas para residentes locales, encareciendo aún más los alquileres.
2. Crisis Económica y Laboral
Alta tasa de desempleo: Canarias tiene históricamente una de las tasas de desempleo más altas de España, lo que afecta a la capacidad de muchas personas para mantener una vivienda.
Precariedad laboral: Los contratos temporales y los salarios bajos dificultan a muchas personas cubrir necesidades básicas como el alojamiento.
3. Factores Migratorios
Llegada de migrantes: Canarias es una de las principales puertas de entrada para migrantes que llegan desde África. Muchos no encuentran apoyo o soluciones habitacionales tras su llegada y terminan en la calle.
Limitaciones en los recursos de acogida: Los sistemas de atención a personas migrantes suelen estar saturados, lo que agrava la situación.
4. Problemas Sociales y de Salud
Enfermedades mentales y adicciones: La falta de atención adecuada para personas con problemas de salud mental o adicciones contribuye significativamente al sinhogarismo.
Violencia doméstica: Algunas personas, especialmente mujeres, se ven obligadas a huir de sus hogares debido a situaciones de violencia y terminan en la calle.
5. Insuficiencia de Políticas Públicas
Falta de recursos y programas: Aunque existen centros de acogida y apoyo, no son suficientes para cubrir la creciente demanda.
Descoordinación: A veces, las acciones entre administraciones locales, autonómicas y estatales no son efectivas o están desconectadas de las necesidades reales.
6. Impacto de la Pandemia de COVID-19
Desahucios y pérdida de ingresos: La pandemia dejó a muchas personas en una situación de vulnerabilidad económica, incrementando el número de personas sin hogar.
La combinación de estos factores estructurales y coyunturales explica el aumento del número de personas pernoctando en la calle. Resolver esta problemática requiere un enfoque integral que abarque tanto la vivienda asequible como el acceso a servicios sociales, atención a la salud mental y medidas para mejorar las condiciones laborales y económicas.
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Según la Encuesta sobre las Personas sin Hogar del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2022, en ese año se atendió a 28.552 personas sin hogar en centros asistenciales de alojamiento y restauración en España, lo que representa un incremento del 24,5% respecto a 2012.
Aunque el INE no proporciona datos específicos por comunidades autónomas debido al diseño de la muestra, informes locales ofrecen estimaciones para Canarias.
Por ejemplo, un informe de Cáritas de 2023 señala que Santa Cruz de Tenerife es el municipio con mayor número de personas sin hogar en las islas.
Además, se ha observado un aumento de personas sin hogar pernoctando en espacios públicos. En octubre de 2024, se reportó que aproximadamente 50 personas dormían en la Playa de Las Canteras, en Las Palmas de Gran Canaria.
Aunque no se dispone de una cifra exacta del total de personas que duermen en la calle en Canarias, estos datos indican una situación preocupante que requiere atención y medidas por parte de las autoridades y organizaciones sociales.
El elevado número de personas que duermen en la calle en Canarias, como en otras regiones, tiene diversas causas interrelacionadas. A continuación, se destacan los factores más relevantes:
1. Crisis Habitacional y Alquileres Elevados
Escasez de vivienda asequible: Los precios del alquiler en Canarias han aumentado considerablemente, especialmente en zonas turísticas, lo que deja a muchas personas sin opciones de vivienda.
Turistificación: La alta demanda de vivienda para alquiler vacacional ha reducido la oferta de viviendas para residentes locales, encareciendo aún más los alquileres.
2. Crisis Económica y Laboral
Alta tasa de desempleo: Canarias tiene históricamente una de las tasas de desempleo más altas de España, lo que afecta a la capacidad de muchas personas para mantener una vivienda.
Precariedad laboral: Los contratos temporales y los salarios bajos dificultan a muchas personas cubrir necesidades básicas como el alojamiento.
3. Factores Migratorios
Llegada de migrantes: Canarias es una de las principales puertas de entrada para migrantes que llegan desde África. Muchos no encuentran apoyo o soluciones habitacionales tras su llegada y terminan en la calle.
Limitaciones en los recursos de acogida: Los sistemas de atención a personas migrantes suelen estar saturados, lo que agrava la situación.
4. Problemas Sociales y de Salud
Enfermedades mentales y adicciones: La falta de atención adecuada para personas con problemas de salud mental o adicciones contribuye significativamente al sinhogarismo.
Violencia doméstica: Algunas personas, especialmente mujeres, se ven obligadas a huir de sus hogares debido a situaciones de violencia y terminan en la calle.
5. Insuficiencia de Políticas Públicas
Falta de recursos y programas: Aunque existen centros de acogida y apoyo, no son suficientes para cubrir la creciente demanda.
Descoordinación: A veces, las acciones entre administraciones locales, autonómicas y estatales no son efectivas o están desconectadas de las necesidades reales.
6. Impacto de la Pandemia de COVID-19
Desahucios y pérdida de ingresos: La pandemia dejó a muchas personas en una situación de vulnerabilidad económica, incrementando el número de personas sin hogar.
La combinación de estos factores estructurales y coyunturales explica el aumento del número de personas pernoctando en la calle. Resolver esta problemática requiere un enfoque integral que abarque tanto la vivienda asequible como el acceso a servicios sociales, atención a la salud mental y medidas para mejorar las condiciones laborales y económicas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98