NOMBRAMIENTO DE ESCÁNDALO: ¡OTORGAN A MARRUECOS LA PRESIDENCIA DE LA COMISIÓN DE DD.HH. DE LA ONU!
Marruecos en la Presidencia del Consejo de Derechos Humanos: Un Desafío a la Credibilidad Internacional
¿Podrá Marruecos Superar su Pasado para Defender los Derechos Humanos a Nivel Global? ¿Es la Presidencia Marroquí un Retroceso para la Integridad del Consejo de Derechos Humanos? La elección de Marruecos para presidir el Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha suscitado un debate global. Con un historial de derechos humanos mas que cuestionable, ¿está el país preparado para asumir un rol tan crucial?
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG
La reciente elección del diplomático marroquí, Omar Zniber, diplomático marroquí, como presidente del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, ha desencadenado un fuerte torrente de protestas, debates y críticas.
Este nombramiento, decidido mediante una votación secreta, ha colocado a Marruecos, un país con un pasado y un presente controvertido en materia de derechos humanos, en un papel preeminente en el escenario global. Sudáfrica, abanderada de la autodeterminación en el Sáhara Occidental y crítica con el historial marroquí, propuso a su propio embajador en una votación que finalmente favoreció a Zniber.
La estructura del Consejo, establecido en 2006 como sucesor de la Comisión de Derechos Humanos, abarca 47 Estados y se dedica a la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo. Su creación respondió a la necesidad de un organismo más efectivo y menos permisivo con las violaciones de derechos humanos por parte de sus miembros.
Sin embargo, la presidencia de Marruecos plantea interrogantes sobre su capacidad para liderar este órgano dado su propio registro de derechos humanos.
El caso más destacado y reciente en la lista de controversias de Marruecos es la masacre de Melilla en 2022. Este incidente, que involucró la muerte de al menos 23 refugiados, ha sido fuertemente criticado por organizaciones como Amnistía Internacional. Las imágenes de la violencia ejercida por las fuerzas de seguridad marroquíes y españolas y los informes sobre tratos inhumanos hacia los migrantes y refugiados resaltan la severidad de este suceso.
La elección de Marruecos como presidente del Consejo también ha suscitado preocupaciones en el Frente Polisario, dada la continua represión en el Sáhara Occidental desde su ocupación en 1975. Informes de organismos de la ONU han condenado la detención arbitraria y la violencia contra activistas saharauis, evidenciando una clara contradicción con los principios del Consejo.
Además, la libertad de prensa en Marruecos es un tema de constante debate. La detención y enjuiciamiento de periodistas y activistas, bajo acusaciones frecuentemente cuestionadas, ha atraído la atención y crítica de la comunidad internacional. Los casos de Suleiman Raissouni y Omar Radi son ejemplos destacados de ello, que ha llevado incluso a conflictos legales con periodistas extranjeros.
La presidencia marroquí en el Consejo de Derechos Humanos plantea, por lo tanto, un desafío significativo. La capacidad del país para liderar un órgano dedicado a la protección de los derechos humanos, mientras enfrenta cuestionamientos sobre sus propias prácticas, es un tema que seguirá generando debate, discusión y rechazo en el ámbito internacional.
![[Img #77588]](https://canarias-semanal.org/upload/images/01_2024/3218_informa.jpg)
Marruecos fue elegido para presidir el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2024, imponiéndose a Sudáfrica en una votación secreta. Esta elección ha sido interpretada en Rabat como un reconocimiento internacional a la labor del reino alauí en materia de derechos y libertades.
-Candidatura y Oposición: Omar Zniber, el embajador marroquí y representante permanente de Marruecos ante las instituciones de la ONU en Ginebra, recibió el respaldo de 30 de los 47 países miembro del Consejo, mientras que Sudáfrica obtuvo 17 votos. Sudáfrica y otros países se oponían a la designación de Marruecos por considerar que viola los derechos humanos en el Sáhara Occidental
-Críticas del Frente Polisario: El Frente Polisario criticó la elección de Marruecos basada en "criterios políticos y geopolíticos", argumentando que Marruecos no refleja los valores de África y destacando su ocupación militar del Sáhara Occidental y la falta de ratificación de la Carta Africana de Derechos Humanos
-Denuncias contra Marruecos: Marruecos ha sido denunciado por violaciones de derechos humanos, incluyendo torturas, represión de manifestaciones, persecución de la libertad de expresión y prensa, juicios-farsa contra activistas, y violación de los derechos humanos del pueblo saharaui. Amnistía Internacional ha informado sobre la represión de protestas pacíficas y restricciones a organizaciones opositoras en Marruecos, así como sobre la violencia contra inmigrantes subsaharianos.
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG
La reciente elección del diplomático marroquí, Omar Zniber, diplomático marroquí, como presidente del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, ha desencadenado un fuerte torrente de protestas, debates y críticas.
Este nombramiento, decidido mediante una votación secreta, ha colocado a Marruecos, un país con un pasado y un presente controvertido en materia de derechos humanos, en un papel preeminente en el escenario global. Sudáfrica, abanderada de la autodeterminación en el Sáhara Occidental y crítica con el historial marroquí, propuso a su propio embajador en una votación que finalmente favoreció a Zniber.
La estructura del Consejo, establecido en 2006 como sucesor de la Comisión de Derechos Humanos, abarca 47 Estados y se dedica a la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo. Su creación respondió a la necesidad de un organismo más efectivo y menos permisivo con las violaciones de derechos humanos por parte de sus miembros.
Sin embargo, la presidencia de Marruecos plantea interrogantes sobre su capacidad para liderar este órgano dado su propio registro de derechos humanos.
El caso más destacado y reciente en la lista de controversias de Marruecos es la masacre de Melilla en 2022. Este incidente, que involucró la muerte de al menos 23 refugiados, ha sido fuertemente criticado por organizaciones como Amnistía Internacional. Las imágenes de la violencia ejercida por las fuerzas de seguridad marroquíes y españolas y los informes sobre tratos inhumanos hacia los migrantes y refugiados resaltan la severidad de este suceso.
La elección de Marruecos como presidente del Consejo también ha suscitado preocupaciones en el Frente Polisario, dada la continua represión en el Sáhara Occidental desde su ocupación en 1975. Informes de organismos de la ONU han condenado la detención arbitraria y la violencia contra activistas saharauis, evidenciando una clara contradicción con los principios del Consejo.
Además, la libertad de prensa en Marruecos es un tema de constante debate. La detención y enjuiciamiento de periodistas y activistas, bajo acusaciones frecuentemente cuestionadas, ha atraído la atención y crítica de la comunidad internacional. Los casos de Suleiman Raissouni y Omar Radi son ejemplos destacados de ello, que ha llevado incluso a conflictos legales con periodistas extranjeros.
La presidencia marroquí en el Consejo de Derechos Humanos plantea, por lo tanto, un desafío significativo. La capacidad del país para liderar un órgano dedicado a la protección de los derechos humanos, mientras enfrenta cuestionamientos sobre sus propias prácticas, es un tema que seguirá generando debate, discusión y rechazo en el ámbito internacional.
![]()
Marruecos fue elegido para presidir el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2024, imponiéndose a Sudáfrica en una votación secreta. Esta elección ha sido interpretada en Rabat como un reconocimiento internacional a la labor del reino alauí en materia de derechos y libertades.
-Candidatura y Oposición: Omar Zniber, el embajador marroquí y representante permanente de Marruecos ante las instituciones de la ONU en Ginebra, recibió el respaldo de 30 de los 47 países miembro del Consejo, mientras que Sudáfrica obtuvo 17 votos. Sudáfrica y otros países se oponían a la designación de Marruecos por considerar que viola los derechos humanos en el Sáhara Occidental
-Críticas del Frente Polisario: El Frente Polisario criticó la elección de Marruecos basada en "criterios políticos y geopolíticos", argumentando que Marruecos no refleja los valores de África y destacando su ocupación militar del Sáhara Occidental y la falta de ratificación de la Carta Africana de Derechos Humanos
-Denuncias contra Marruecos: Marruecos ha sido denunciado por violaciones de derechos humanos, incluyendo torturas, represión de manifestaciones, persecución de la libertad de expresión y prensa, juicios-farsa contra activistas, y violación de los derechos humanos del pueblo saharaui. Amnistía Internacional ha informado sobre la represión de protestas pacíficas y restricciones a organizaciones opositoras en Marruecos, así como sobre la violencia contra inmigrantes subsaharianos.






























Amelia | Martes, 16 de Enero de 2024 a las 17:19:52 horas
Es increíble que a los asesinos se les ponga arriba, con esto queda claro quien es la onu, esta manejada por los capitalistas, para prueba un botón, por eso no paran a los bastardos unidos de América ni a sus secuaces.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder