
ECUADOR: ANATOMÍA TELEGRÁFICA DE UN PAÍS EN QUIEBRA (VÍDEO)
¿ Existe alguna posibilidad que este tipo fenómenos puedan producirse de forma repentina, sin ningún proceso previo que condujera al actual desenlace?
Es este un documento especialmente duro, particularmente en lo que se refiere a las escenas videográficas que reproducen los asaltos por bandas mafiosas a cárceles, instituciones del Estado y medios de comunicación. La dureza de las imágenes que reproducimos , nos obligan a prevenir a nuestros lectores más sensibles sobre su visualización. El autor de este trabajo es nuestro colaborador Máximo Relti. En su artículo, Relti describe de forma sumaria, pero elocuente, los factores que aparentemente de forma "inesperada" convirtieron a Ecuador en una suerte de insólito"Estado fallido" cuyo modelo, sin embargo, amenaza por extenderse a lo largo y ancho de toda América Latina
POR MÁXIMO RELTI PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
Ecuador está viviendo una situación alarmante. Un país que hasta hace relativamente poco tiempo era formalmente reconocido por unas bajas tasas de delincuencia en comparación con otros países latinoamericanos se está enfrentando, "repentinamente", a una ola de inusitada violencia sin precedentes.
En este artículo tratamos de explorar cuáles han sido los factores que han arrastrado a este país a la dramática situación en la que hoy se encuentra.
¿DE LA CALMA PARADISIACA A LA VIOLENCIA COMPULSIVA?
En los últimos años, Ecuador ha experimentado un cambio drástico. Anteriormente, era considerado como uno de los países más seguros de América Latina. Ahora, sin embargo, ha terminado convirtiéndose en uno de los más violentos del subcontinente. La tasa de homicidios ha crecido vertiginosamente hasta casi alcanzar un 800% desde 2019.
¿Cabe la posibilidad que este tipo fenómenos puedan producirse de forma "repentina", sin ningún tipo proceso previo que condujera al actual desenlace?
Una compulsiva eclosión de la violencia
Particularmente en los últimos días Ecuador está siendo escenario de eventos perturbadores: desde violentísimos motines carcelarios hasta ataques armados, entre los que se incluye el hecho impactante de que una banda de delincuentes organizados irrumpieron en los estudios de TC Televisión, amenazando a sus trabajadores y al mismísimo Poder Ejecutivo. Sin embargo, por mucho que este tipo de actos violentos puedan sacudirnos constituyen tan sólo la punta del iceberg de problemas con raíces social y políticamente muy profundas.
¿DÓNDE SE ENCUENTRAN LAS RAÍCES DEL PROBLEMA?
- Ubicación Geográfica Desfavorable: Ecuador se encuentra entre Colombia y Perú, dos de los mayores productores de cocaína del mundo. Por arte de su geografía, Ecuador fue convertido en un punto estratégico para el tráfico de drogas, exacerbando la violencia y el crimen organizado.
- Debilidad Institucional: Las políticas fuertemente neoliberales de los últimos años han llevado a un rápido y progresivo debilitamiento del Estado, reduciendo su capacidad para controlar eficazmente la evolución del crimen organizado.
- Desregulación Financiera: Las reformas económicas por las que ha pasado ese país han contribuido igualmente al lavado de dinero y de otras actividades ilícitas, incentivando el crecimiento del poder de las bandas criminales.
- Corrupción Institucional: En Ecuador existe un alto grado de corrupción y falta de confianza social en las fuerzas de seguridad y en otras instituciones del Estado. Esto ha permitido que el crimen organizado hayan logrado infiltrarse y expandir su influencia en toda la arquitectura institucional del país. El crimen organizado ha infiltrado importantes sectores de la Seguridad y la Justicia del país, un hecho que complica aún más si cabe, la organización de la lucha en contra las redes criminales.
- Un Fenómeno Regional: El crimen organizado y la delincuencia, no obstante, no son exclusivos de Ecuador. Siguen un patrón similar al que puede detectarse en otros países de Latinoamérica, -México, El Salvador, Guatemala, Venezuela…- donde la violencia, lejos de decrecer, se ha mantenido o ha ido en aumento.
- Bandas Criminales y Narcotráfico: En Ecuador existen hoy mismo alrededor de unas 1.500 bandas delincuenciales, muchas de ellas estrechamente vinculadas a las grandes organizaciones criminales de carácter internacional, como son los poderosos cárteles de drogas mexicanos. Estas bandas han multiplicado la violencia y el tráfico de drogas a lo ancho de toda la geografía del país.
- Desafíos y Respuestas de los últimos gobiernos: Los últimos Gobiernos ecuatorianos han tomado medidas tales como la declaración de un "conflicto armado interno" y el uso de la fuerza militar. Sin embargo, los expertos en esta materia dudan sobre la efectividad de estas medidas, augurando el riesgo de que en la específica situación en la que se encuentra Ecuador no se obtenga otro saldo que el agravamiento de la situación.
Los expertos sugieren que las soluciones sean articuladas con previsiones a largo plazo, debiendo incluir el abordaje de aspectos tales como la crisis penitenciaria, la corrupción Estatal y el fortalecimiento las capacidades institucionales.
Pero, sobre todo, opinan, que en Ecuador, un país extraordinariamente rico en recursos, se impone la aplicación de cambios sociales radicales que sirvan para erradicar la pobreza y las abisales diferencias entre la exultante riqueza de una reducida minoría oligárquica, y la pobreza de la gran mayoría de la población.
Ninguna de estas tareas revolucionarias esenciales fue abordada por los gobiernos precedentes, ya se autotitularan estos como"reformistas", o tuvieran un sesgo neoliberal. El poder omnímodo de la oligarquía ecuatoriana ha permanecido intangible a lo largo de toda la historia contemporánea de Ecuador.
La crisis que enfrenta Ecuador es, pues, compleja y multifacética. Requiere no solo respuestas inmediatas a la violencia, sino sobre todo una profunda revisión de las políticas y estrategias a largo plazo para poder estar en condiciones de abordar las causas subyacentes del fenómeno. Las soluciones a la presente situación requieren un enfoque integral que aborde tanto las causas inmediatas que hoy podemos observar desde fuera, como aquellas otras subyacentes, pero también determinantes, que los medios de comunicación no desean, - o no se atreven-, a someter a un análisis y debate público.
Videodocumental: (Se desaconseja su visualización a personas especialmente sensibles a imágenes extraordinariamente violentas)
POR MÁXIMO RELTI PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
Ecuador está viviendo una situación alarmante. Un país que hasta hace relativamente poco tiempo era formalmente reconocido por unas bajas tasas de delincuencia en comparación con otros países latinoamericanos se está enfrentando, "repentinamente", a una ola de inusitada violencia sin precedentes.
En este artículo tratamos de explorar cuáles han sido los factores que han arrastrado a este país a la dramática situación en la que hoy se encuentra.
¿DE LA CALMA PARADISIACA A LA VIOLENCIA COMPULSIVA?
En los últimos años, Ecuador ha experimentado un cambio drástico. Anteriormente, era considerado como uno de los países más seguros de América Latina. Ahora, sin embargo, ha terminado convirtiéndose en uno de los más violentos del subcontinente. La tasa de homicidios ha crecido vertiginosamente hasta casi alcanzar un 800% desde 2019.
¿Cabe la posibilidad que este tipo fenómenos puedan producirse de forma "repentina", sin ningún tipo proceso previo que condujera al actual desenlace?
Una compulsiva eclosión de la violencia
Particularmente en los últimos días Ecuador está siendo escenario de eventos perturbadores: desde violentísimos motines carcelarios hasta ataques armados, entre los que se incluye el hecho impactante de que una banda de delincuentes organizados irrumpieron en los estudios de TC Televisión, amenazando a sus trabajadores y al mismísimo Poder Ejecutivo. Sin embargo, por mucho que este tipo de actos violentos puedan sacudirnos constituyen tan sólo la punta del iceberg de problemas con raíces social y políticamente muy profundas.
¿DÓNDE SE ENCUENTRAN LAS RAÍCES DEL PROBLEMA?
- Ubicación Geográfica Desfavorable: Ecuador se encuentra entre Colombia y Perú, dos de los mayores productores de cocaína del mundo. Por arte de su geografía, Ecuador fue convertido en un punto estratégico para el tráfico de drogas, exacerbando la violencia y el crimen organizado.
- Debilidad Institucional: Las políticas fuertemente neoliberales de los últimos años han llevado a un rápido y progresivo debilitamiento del Estado, reduciendo su capacidad para controlar eficazmente la evolución del crimen organizado.
- Desregulación Financiera: Las reformas económicas por las que ha pasado ese país han contribuido igualmente al lavado de dinero y de otras actividades ilícitas, incentivando el crecimiento del poder de las bandas criminales.
- Corrupción Institucional: En Ecuador existe un alto grado de corrupción y falta de confianza social en las fuerzas de seguridad y en otras instituciones del Estado. Esto ha permitido que el crimen organizado hayan logrado infiltrarse y expandir su influencia en toda la arquitectura institucional del país. El crimen organizado ha infiltrado importantes sectores de la Seguridad y la Justicia del país, un hecho que complica aún más si cabe, la organización de la lucha en contra las redes criminales.
- Un Fenómeno Regional: El crimen organizado y la delincuencia, no obstante, no son exclusivos de Ecuador. Siguen un patrón similar al que puede detectarse en otros países de Latinoamérica, -México, El Salvador, Guatemala, Venezuela…- donde la violencia, lejos de decrecer, se ha mantenido o ha ido en aumento.
- Bandas Criminales y Narcotráfico: En Ecuador existen hoy mismo alrededor de unas 1.500 bandas delincuenciales, muchas de ellas estrechamente vinculadas a las grandes organizaciones criminales de carácter internacional, como son los poderosos cárteles de drogas mexicanos. Estas bandas han multiplicado la violencia y el tráfico de drogas a lo ancho de toda la geografía del país.
- Desafíos y Respuestas de los últimos gobiernos: Los últimos Gobiernos ecuatorianos han tomado medidas tales como la declaración de un "conflicto armado interno" y el uso de la fuerza militar. Sin embargo, los expertos en esta materia dudan sobre la efectividad de estas medidas, augurando el riesgo de que en la específica situación en la que se encuentra Ecuador no se obtenga otro saldo que el agravamiento de la situación.
Los expertos sugieren que las soluciones sean articuladas con previsiones a largo plazo, debiendo incluir el abordaje de aspectos tales como la crisis penitenciaria, la corrupción Estatal y el fortalecimiento las capacidades institucionales.
Pero, sobre todo, opinan, que en Ecuador, un país extraordinariamente rico en recursos, se impone la aplicación de cambios sociales radicales que sirvan para erradicar la pobreza y las abisales diferencias entre la exultante riqueza de una reducida minoría oligárquica, y la pobreza de la gran mayoría de la población.
Ninguna de estas tareas revolucionarias esenciales fue abordada por los gobiernos precedentes, ya se autotitularan estos como"reformistas", o tuvieran un sesgo neoliberal. El poder omnímodo de la oligarquía ecuatoriana ha permanecido intangible a lo largo de toda la historia contemporánea de Ecuador.
La crisis que enfrenta Ecuador es, pues, compleja y multifacética. Requiere no solo respuestas inmediatas a la violencia, sino sobre todo una profunda revisión de las políticas y estrategias a largo plazo para poder estar en condiciones de abordar las causas subyacentes del fenómeno. Las soluciones a la presente situación requieren un enfoque integral que aborde tanto las causas inmediatas que hoy podemos observar desde fuera, como aquellas otras subyacentes, pero también determinantes, que los medios de comunicación no desean, - o no se atreven-, a someter a un análisis y debate público.
Videodocumental: (Se desaconseja su visualización a personas especialmente sensibles a imágenes extraordinariamente violentas)
Pablo | Viernes, 12 de Enero de 2024 a las 18:08:00 horas
¿Todavía alguien se cree que esto es "Crimen organizado"? ¿Que todos los grupos mafiosos se han puesto de acuerdo en Ecuador para alzarse a la vez contra el Gobierno como en Batman? Ha pasado igual que en Venezuela, Siria, Ucrania Guarimba, Maidan, Kazajistan etc... el crimen organizado está militrizado y controlado por los servicios secretos, y se activan cuando la agencia de turno, en este caso la CIA, lo desea. Ejemplos, como decimos, infinitos
Accede para votar (0) (0) Accede para responder