Viernes, 10 de Octubre de 2025

Actualizada

Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 14:38:47 horas

| 789 8
Miércoles, 03 de Enero de 2024 Tiempo de lectura:

OLIVER STONE DESVELA LOS SECRETOS DESCLASIFICADOS DEL ASESINATO DE JFK

¿Qué secretos aún siguen escondido sobre el asesinato de JFK? Revelaciones y conspiraciones.

Una reciente entrevista realizada al conocido director cinematográfico estadounidense Oliver Stone para el magazine digital Jacobin, el cineasta que no tiene "canas en el alma", nos sumerge en un mundo de intrigas, secretos gubernamentales y el poder del arte para desvelar la verdad.

 

 

REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG

 

   En la reveladora y reciente conversación con Jacobin, Oliver Stone, a sus setenta y cinco años, revive el debate sobre el impacto del arte en la sociedad con su emblemática película "JFK". Esta cinta no solo capturó la imaginación del público, sino que también provocó cambios legislativos significativos en Estados Unidos, como fue, por ejemplo, la aprobación de la Ley ARCA por el Congreso en 1992. Dicha ley permitió la desclasificación de documentos cruciales sobre el asesinato de John F. Kennedy, señalando una rara ocasión en la que el cine incitó a la transparencia gubernamental.

 

     Stone no  se detuvo ahí. Criticó abiertamente la reapertura y posterior reclasificación de archivos, apuntando la continua falta de honestidad en el gobierno. A través de la ARCA y otras fuentes, revela que Kennedy buscaba retirarse de Vietnam y sugiere que Lee Harvey Oswald estaba enredado en una red más compleja de inteligencia de lo que se creía, posiblemente protegido o incluso empleado por agencias como la CIA.

 

     La entrevista no solo aborda las revelaciones de Stone sino también su perspectiva sobre la influencia de figuras como [Img #77470]Allen Dulles y Richard Helms en el encubrimiento y manipulación de información. Stone presenta una narrativa convincente de conspiración y ocultamiento, implicando a altos funcionarios y organizaciones en la manipulación de la verdad detrás del asesinato de Kennedy.

 

      La relevancia de estas revelaciones se extiende más allá del asesinato en sí, apuntando a una crisis más profunda en la democracia estadounidense. Según Stone, desde el asesinato de Kennedy, ningún presidente ha podido desafiar realmente la autoridad de las agencias de inteligencia o del Ejército. Este evento marcó un antes y un después en la historia estadounidense, y Stone lo señala como el momento en que la democracia del país "se fue por el retrete".

 

 

    En sus declaraciones al magazine Jacobin, el celebérrimo director cinematográfico estadounidense Oliver Stone llega a las siguientes conclusiones:

 

    -El impacto del arte en la política: Stone reafirma la capacidad del arte, en particular del cine, para influir en la realidad política y social. Pone a su película "JFK" es un ejemplo de cómo una obra cinematográfica puede provocar cambios legislativos significativos y fomentar la transparencia gubernamental, como lo demostró la aprobación de la Ley ARCA.

 

   -Destaca la persistente opacidad gubernamental: A pesar de los esfuerzos legislativos y de desclasificación, Stone critica la constante falta de honestidad y transparencia del gobierno, especialmente en lo que respecta a la reclasificación y ocultamiento de archivos relacionados con el asesinato de Kennedy.

 

   -Denuncia la interferencia   y manipulación que tuvo lugar en toda la evolución del caso de JFK: Revela una narrativa más profunda y compleja en torno al asesinato de Kennedy, implicando a la CIA y a figuras importantes como Lee Harvey Oswald, quien Stone sugiere que estaba más involucrado con la Inteligencia de lo que hasta ahora se pensaba. También señala a figuras clave como Allen Dulles y Richard Helms en el encubrimiento y manipulación de la información.

 

    -Crítica a la política exterior y de seguridad: Stone ve el asesinato de Kennedy como un punto de inflexión que solidificó el poder incontestable de las agencias de Inteligencia y del Ejército en la política estadounidense. Critica la era de "guerras eternas" que siguió y la incapacidad de los presidentes posteriores para desafiar este status quo.

 

    -Sitúa en un primer plano la necesidad de conocer la verdad que se oculta detrás del asesinato de Kennedy no como un ejercicio de nostalgia, sino como  un requisito imprescindible para entender y confrontar la realidad política y democrática actual de Estados Unidos. Considera que aquel evento histórico  marcó el declive de una era de políticas progresistas y una genuina democracia en el país.

 

Comentarios (8) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.3

  • Saburo

    Saburo | Viernes, 05 de Enero de 2024 a las 15:10:24 horas

    Creo que los Kennedy son, o eran, católicos. A aquellos que reniegan de su legado serán judíos, o musulmanes o ateos. Yo de los últimos.

    Accede para responder

  • Francisco Cordero Cordero

    Francisco Cordero Cordero | Jueves, 04 de Enero de 2024 a las 20:03:28 horas

    Con la cantidad de noticias que nos afectan a todos, que salen en este blog, y los mayores comentarios se refieren a la investigación del asesinato de un H. de P. En fin, así nos va...

    Accede para responder

  • jose antonio

    jose antonio | Jueves, 04 de Enero de 2024 a las 14:06:28 horas

    para mi el asesinato no solo se centra en el vietnan sino en el fracaso de la bahia cohinos cuba, de que sus mercenarios y para militares no derribasen la revolucion cubana, y el gobierno de los barbudos de cuba. si fracasas en el intento la criminal cia y el pentagono buscan a otro presidente. ademas lo del vietnan aun los franceses o sus colonos estaban combatiendo el vietnan de los revolucionarios. la entrada del vietnan por usa fue al tomar la presidencia jonson

    Accede para responder

  • Coronel Kurtz

    Coronel Kurtz | Jueves, 04 de Enero de 2024 a las 00:31:36 horas

    "Si los comunistas se imponen en Laos y Vietnam las sociedades autoindulgentes y blandas van a ser barridas en un Mundo donde la supervivencia se reserva a los fuertes". ( J.F. Kennedy en 1961).-.... el horror, EL HORROR.

    Accede para responder

  • Ceferino

    Ceferino | Jueves, 04 de Enero de 2024 a las 00:21:00 horas

    Me dolió más la muerte de la madre de Bambi que la muerte de Kennedy. Aquello si que fue traumático.

    Accede para responder

  • Ceferino

    Ceferino | Jueves, 04 de Enero de 2024 a las 00:16:40 horas

    Disiento con Stone, si a Oliver Stone se le cae la baba con ese hombre es "su problema". Puede que dentro de Estados Unidos los sectores más oprimidos pudieran tocar un poco mejor la guitarra con Kennedy pero fuera de Estados Unidos ese sujeto era nefasto.

    Accede para responder

  • Ceferino

    Ceferino | Jueves, 04 de Enero de 2024 a las 00:09:16 horas

    Ese hijo de perra estuvo en Berlín el 26 de Junio de 1963 largando mierda por la boca... "yo también soy berlinés", dijo el sujeto. Sencillamente defecante.

    Accede para responder

  • Ceferino

    Ceferino | Jueves, 04 de Enero de 2024 a las 00:00:16 horas

    Muy bien que liquidaran a ese sujeto anti-comunista, estuvo implicado en los primeros pasos de EE.UU en Vietnam (entre finales de 1961 y 1963 los "asesores" militares pasaron de 3.000 a más de 16.000). Su imagen se encuentra muy idealizada. En Noviembre de 1963 nos libramos de un gran hijo de perra.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.