Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada

Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 12:26:30 horas

2
Martes, 02 de Enero de 2024 Tiempo de lectura:

LA PESADILLA NAVIDEÑA DE MARÍA, LA ANCIANA QUE SE FRACTURÓ LA CADERA, Y QUEDÓ ATRAPADA EN EL SISTEMA SANITARIO CANARIO

Una historia sanitaria con categoria "Halloween"

La historia de María, una anciana de 72 años que sufrió una caída el día de Navidad, ilustra esta realidad. Lo que inicialmente parecía ser un simple golpe, terminó en un diagnóstico de rotura de cadera que requería una operación. Tras ser atendida en un hospital cercano, debía ser trasladada al HUC. Sin embargo, la falta de ambulancias disponibles, debido a que las camillas estaban ocupadas en los pasillos del HUC, retrasó su traslado (...)

 

 REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG

 

 

  Miguel Ángel Rolland, desde las páginas del digital "El Salto", partiendo de un suceso ocasional, relata las profundidades del sistema sanitario de Tenerife, la realidad de las urgencias en el Hospital Universitario de Canarias (HUC) de Santa Cruz durante las festividades navideñas En la medida que Rolland avanza en su narración, la situacion va adquiriendo las características de una horrible pesadilla, que afecta tanto a los pacientes como  al personal que lo atiende.

 

 

    Las esperas superan las 24 horas, los pasillos se encuentran colapsados, y la falta de medios, incluyendo la escasez de camillas para las ambulancias, no hace más que agravar la situación. Esta crisis es solo un nuevo episodio en la historia de un servicio que continúa padeciendo la escasez de personal y la inexistencia de un plan efectivo para enfrentar la alta demanda.

 

 

LA HISTORIA DE MARÍA

 

    La historia de María, una anciana de 72 años que sufrió una caída el día de Navidad, ilustra esta realidad. Lo que inicialmente parecía ser un simple golpe, terminó en un diagnóstico de rotura de cadera que requería una operación. Tras ser atendida en un hospital cercano, debía ser trasladada al HUC. Sin embargo, la falta de ambulancias disponibles, debido a que las camillas estaban ocupadas en los pasillos del HUC, retrasó su traslado. Al llegar al HUC, María fue "aparcada" en un pasillo, sufriendo un dolor incesante sin alimentación adecuada ni atención médica oportuna. Tras varios días de espera, fue operada y finalmente admitida en una sala de recuperación, aunque la falta de habitaciones la mantuvo en una situación precaria.

 

 

     El HUC, un hospital con más de medio siglo de historia, se ha visto superado por las necesidades actuales, la falta de financiación y la escasez de personal. Esto ha llevado a una situación donde los pacientes, especialmente los de avanzada edad, son sometidos a condiciones inadecuadas y peligrosas. La crisis se agrava con la afluencia de turistas durante la temporada alta y el aumento de casos de gripe y Covid.

 

    El servicio de ambulancias, esencial en el traslado y atención de emergencias, enfrenta retos significativos. Las camillas de las ambulancias, según explicaciones de los trabajadores, permanecen ocupadas durante horas en el hospital, lo que retrasa la atención a nuevos pacientes y rompe los protocolos de actuación establecidos. Esta situación pone en riesgo la salud y seguridad de los pacientes y tensiona aún más a un sistema ya de por sí saturado.

 

 

    Las autoridades han respondido a la crisis con promesas de reforzar la plantilla y adquirir más camillas, además de futuras obras de mejora. Sin embargo, la comunidad médica y los afectados demandan soluciones más inmediatas y efectivas. La descentralización de la atención médica, la inversión en sanidad pública y una reevaluación de los contratos post-pandemia son algunas de las medidas sugeridas. Además, se propone la realización de mesas del sector para analizar la problemática desde todos los ángulos y proponer soluciones prácticas y realistas.

 

 

    Mientras se buscan soluciones, María y otros pacientes como ella se enfrentan a la dura realidad de un sistema en crisis. La experiencia traumática de estos pacientes resalta la urgencia de implementar cambios significativos y efectivos en el sistema de salud de Canarias, donde la dignidad y el bienestar de los pacientes deben ser la prioridad. El paso de 2023 a 2024 ha marcado un punto crítico, y ahora más que nunca, se necesita una acción decidida para garantizar que esta pesadilla navideña no se convierta en la norma.
 

 

 

    El cualquier caso, la situación del HUC no es un caso aislado, sino un reflejo de un problema más amplio que afecta a todo el sistema sanitario de Canarias. Las historias de decenas de pacientes que han sufrido condiciones similares a las de María durante la época festiva son un llamado urgente a la reflexión y acción. La sobrecarga de los servicios de urgencia, agravada por las festividades y el aumento estacional de enfermedades respiratorias, revela una falta de preparación y adaptabilidad del sistema para enfrentar picos de demanda.

 

 

    La realidad de las ambulancias inactivas frente a las urgencias del HUC, esperando recuperar las camillas ocupadas, es una imagen que simboliza la parálisis de un sistema que necesita ser dinámico y rápido.

 

 

    José Juan Arbelo, representante de los trabajadores del servicio de ambulancias, resalta la peligrosidad de esta situación, que no solo afecta a la dignidad de los pacientes sino también a la eficacia del servicio de emergencias. La necesidad de liberar rápidamente las ambulancias para poder atender nuevas emergencias es fundamental, y la actual situación pone en riesgo la vida y la salud de las personas.

 

 

     El problema de fondo se extiende a la gestión y planificación del sistema sanitario. La designación de personas sin experiencia en el área de sanidad para puestos clave, como ha sido el caso del gerente del HUC, es un reflejo de una tendencia preocupante que pone en cuestión la prioridad de los criterios de mérito y capacidad en la administración de la salud pública. Esta gestión cuestionable, combinada con la influencia de la sanidad privada y la falta de una estrategia integral y de largo plazo, ha llevado a una crisis que parece agravarse con el tiempo.

 

 

     Frente a esta situación desalentadora, hay voces que proponen soluciones basadas en la realidad y en la participación activa de todos los actores involucrados. La descentralización de los servicios de salud, la creación de "manzanas de cuidados" para unir las atenciones sanitaria y sociosanitaria, y la inversión decidida en la sanidad pública son algunas de las propuestas en la mesa. Además, la necesidad de un gran pacto por la Sanidad en las islas, que involucre a todos los actores sociales, se presenta como un camino hacia una gestión sanitaria más eficiente y humana.

 

 

     La pesadilla navideña en el HUC de Santa Cruz de Tenerife es una ventana a los desafíos y deficiencias de un sistema sanitario que requiere atención urgente. La historia de María y de tantos otros es un recordatorio de que, en materia de salud, la inacción o la gestión inadecuada tienen un costo humano que no puede ser ignorado. La sociedad canaria, sus autoridades y profesionales de la salud están llamados a unirse en un esfuerzo conjunto para transformar esta realidad, garantizando que el sistema de salud no solo responda a las emergencias, sino que también promueva el bienestar y la dignidad de cada persona. La tarea es ardua, pero esencial, y el tiempo para actuar es ahora.

 
Comentarios (2) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

  • Maribel Santana

    Maribel Santana | Jueves, 04 de Enero de 2024 a las 00:39:55 horas

    Claro es que en el reparto de la tarta posterior a las elecciones entre los partidos, no tinen en cuenta quienes son los que deben estar en los puestos determinados, como por ejemplo nombrar gerente de un hospital a una persona que no tinen ni puta idea de cómo se rige un hospital sin ser médico u otro del gremio que al menos sabe como desarrollar las necesidades en ese terreno y de repente pone de gerente al amigo de partido que barría la playa de las canteras o que se dedicaba al cante jondo. Porque el reparto de la tarta es mas fundamental que ser un buen tecnico en la materia. Es asi como se despacha la cosa, colocando a los suyos donde sea, como sea y obviando lo que verdaderamente necesita en un ámbito determinado, como es el ejemplo de sanidad.

    Accede para responder

  • Amelia

    Amelia | Miércoles, 03 de Enero de 2024 a las 21:32:36 horas

    Urge defender la sanidad pública para todos, urge derogar el artículo que permite la privatización de la, sanidad, urge hacer piña por lo nuestro, basta ya de tantos abusos.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.