
LOS "HUTÍES": UN GRANO EN EL CULO DE OCCIDENTE, QUE PUEDE CONVERTIRSE EN UN FORÚNCULO
¿Quienes son? ¿Por qué molestan? ¿Qué quieren?
En un mundo donde las rutas marítimas forman el núcleo del comercio global, los ataques hutíes emergen como un desafío directo al orden establecido, forzando a Occidente a enfrentar las consecuencias de sus alianzas políticas y estratégicas. ¿Qué significa esto para el futuro de la seguridad marítima y las relaciones internacionales?
POR MARTÍN ÁLVAREZ PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
El nombre de "hutí" se ha puesto repentinamente "de moda". Sin que hasta ahora fueran conocidos por casi nadie, su nombre ha saltado a
los grandes titulares de toda la prensa internacional.
Pero ¿quiénes son los huties? ¿Dónde viven? ¿Qué es lo que están haciendo que concita el interés de los mass medias de todo el planeta?
Los hutíes, conocidos también como "Ansar Allah" - partidarios de Dios-, constituyen un grupo político y militar en Yemen. Pertenecen principalmente de la comunidad zaydí, una rama del islam chiita, y se han levantado en diversas ocasiones contra el Gobierno yemení. Los hutíes empezaron a obtener notoriedad internacional a partir de 2004 con su insurgencia en el norte de Yemen, especialmente en la provincia de Sa'dah, luchando contra las fuerzas gubernamentales y buscando mayor autonomía y protección para su Comunidad y creencias.
Este conflicto se intensificó significativamente en 2014 y 2015, cuando los hutíes tomaron la capital, Saná, y obligaron al presidente reconocido internacionalmente a huir del país. Esto desencadenó una intervención militar liderada por Arabia Saudita, con el objetivo de restablecer el Gobierno derrocado y contrarrestar la influencia de Irán, que se opina apoya a los hutíes.
El "movimiento hutí", pues, es considerado en Occidente cuando menos como "controversial" por sus posturas frontales en contra de los Estados Unidos y de la Monarquía feudal saudí.
Con una estrategia enfocada en ataques marítimos, los hutíes han logrado no solo afectar directamente el comercio israelí, sino también alterar significativamente las rutas marítimas globales, llevando a una reconsideración estratégica por parte de las principales compañías navieras.
La historia revela la importancia de la región y el comercio marítimo en ella, con el Canal de Panamá y el Canal de Suez, siendo éstas arterias vitales para el comercio global.
Los cambios climáticos y los ataques hutíes han desplazado el flujo comercial, aumentando costos y tiempos de entrega, lo que afecta principalmente a Occidente y sus socios económicos.
Los ataques han provocado un aumento en los seguros marítimos y han forzado a las compañías a buscar rutas alternativas, elevando los costos y complicando aún más la ya tensa situación económica global. La respuesta de Occidente ha sido intentar formar coaliciones para garantizar la seguridad marítima, aunque con un éxito limitado.
En medio de este complejo panorama, la postura hutí se mantiene firme, desafiando abiertamente las normas internacionales en respuesta a lo que perciben como injusticias perpetradas por Israel y sus aliados. Esta situación ha llevado a un notable aumento en su reputación entre las comunidades árabes y musulmanas, complicando aún más la dinámica regional y las estrategias de Occidente.
El caso ilustra cómo las acciones en un punto del globo pueden tener efectos de largo alcance, afectando no solo a esa area, sino igualmente a la economía y el comercio a nivel mundial.
El apoyo occidental indisimulado prestado a Israel esta terminando teniendo un alto costo, y los eventos actuales enfatizan la importancia de entender las consecuencias de la política exterior en un mundo super interconectado.
POR MARTÍN ÁLVAREZ PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
El nombre de "hutí" se ha puesto repentinamente "de moda". Sin que hasta ahora fueran conocidos por casi nadie, su nombre ha saltado a los grandes titulares de toda la prensa internacional.
Pero ¿quiénes son los huties? ¿Dónde viven? ¿Qué es lo que están haciendo que concita el interés de los mass medias de todo el planeta?
Los hutíes, conocidos también como "Ansar Allah" - partidarios de Dios-, constituyen un grupo político y militar en Yemen. Pertenecen principalmente de la comunidad zaydí, una rama del islam chiita, y se han levantado en diversas ocasiones contra el Gobierno yemení. Los hutíes empezaron a obtener notoriedad internacional a partir de 2004 con su insurgencia en el norte de Yemen, especialmente en la provincia de Sa'dah, luchando contra las fuerzas gubernamentales y buscando mayor autonomía y protección para su Comunidad y creencias.
Este conflicto se intensificó significativamente en 2014 y 2015, cuando los hutíes tomaron la capital, Saná, y obligaron al presidente reconocido internacionalmente a huir del país. Esto desencadenó una intervención militar liderada por Arabia Saudita, con el objetivo de restablecer el Gobierno derrocado y contrarrestar la influencia de Irán, que se opina apoya a los hutíes.
El "movimiento hutí", pues, es considerado en Occidente cuando menos como "controversial" por sus posturas frontales en contra de los Estados Unidos y de la Monarquía feudal saudí.
Con una estrategia enfocada en ataques marítimos, los hutíes han logrado no solo afectar directamente el comercio israelí, sino también alterar significativamente las rutas marítimas globales, llevando a una reconsideración estratégica por parte de las principales compañías navieras.
La historia revela la importancia de la región y el comercio marítimo en ella, con el Canal de Panamá y el Canal de Suez, siendo éstas arterias vitales para el comercio global.
Los cambios climáticos y los ataques hutíes han desplazado el flujo comercial, aumentando costos y tiempos de entrega, lo que afecta principalmente a Occidente y sus socios económicos.
Los ataques han provocado un aumento en los seguros marítimos y han forzado a las compañías a buscar rutas alternativas, elevando los costos y complicando aún más la ya tensa situación económica global. La respuesta de Occidente ha sido intentar formar coaliciones para garantizar la seguridad marítima, aunque con un éxito limitado.
En medio de este complejo panorama, la postura hutí se mantiene firme, desafiando abiertamente las normas internacionales en respuesta a lo que perciben como injusticias perpetradas por Israel y sus aliados. Esta situación ha llevado a un notable aumento en su reputación entre las comunidades árabes y musulmanas, complicando aún más la dinámica regional y las estrategias de Occidente.
El caso ilustra cómo las acciones en un punto del globo pueden tener efectos de largo alcance, afectando no solo a esa area, sino igualmente a la economía y el comercio a nivel mundial.
El apoyo occidental indisimulado prestado a Israel esta terminando teniendo un alto costo, y los eventos actuales enfatizan la importancia de entender las consecuencias de la política exterior en un mundo super interconectado.
juane | Miércoles, 27 de Diciembre de 2023 a las 20:52:54 horas
Los hutíes yemenitas, uno de los pocos pueblos que quedan con dignidad, dada la parsimoniosa pasividad con que la comunidad internacional observa el genocidio israelí hacia la franja gazatí.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder