NUEVA REVISTA BUSCA DESVELAR LA VERDAD SOBRE LA GESTIÓN DE LA ERUPCIÓN VOLCÁNICA DE LA PALMA
Una revista impulsada por la investigación de ElValledeAridane.com
En un intento por desvelar la verdad detrás de la controvertida gestión de la catástrofe volcánica de La Palma, la Asociación Tierra Bonita lanza 'En busca de la verdad'. Una revista, impulsada por la investigación de ElValledeAridane.com (...).
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
En un intento por desvelar la verdad detrás de la controvertida gestión de la catástrofe volcánica de La Palma, la Asociación Tierra Bonita lanza 'En busca de la verdad'. Una revista, impulsada por la investigación de ElValledeAridane.com, que busca "exponer las fallas en el proceso de evacuación y las decisiones críticas que - según los impulsores de este proyecto - condujeron a un desenlace catastrófico".
A través de testimonios, análisis científicos y documentación oficial, se pretende no solo recordar los eventos sino aprender de ellos para proteger mejor a la población ante futuras erupciones.
'En busca de la verdad', con una tirada inicial de 20.000 ejemplares distribuidos en La Palma, Tenerife y Madrid, es más que una publicación; es un llamado a la reflexión y acción.
En la revista se sostiene que, a pesar de las advertencias científicas previas y los protocolos establecidos en el Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (PEVOLCA), la población no fue evacuada a tiempo, exponiendo a miles a un riesgo mortal no solo para sus vidas sino para su patrimonio y animales.
La crítica de la revista se centra en la cadena de decisiones y omisiones que habrían marcado el curso de la erupción.
Cuestiona la versión oficial de una gestión impecable y preende poner al descubierto "las contradicciones y la falta de coordinación entre científicos y políticos".
A través de 14 capítulos, 'En busca de la verdad' narra los hechos cronológicamente, apoyándose en fuentes documentales y testimonios que revelan la magnitud del desastre y los errores cometidos.
No solo aborda los eventos previos y durante la catástrofe, sino que también profundiza en las consecuencias: el aumento de la mortalidad, el impacto en la salud de los gases y la ceniza, y la devastadora pérdida de animales. Además, critica las dificultades enfrentadas por los afectados con el Consorcio de Compensación de Seguros y expone las acciones legales emprendidas por la falta de una evacuación preventiva adecuada.
En los capítulos finales, se invita a la reflexión sobre las enseñanzas que deja la catástrofe, subrayando la necesidad de mejorar la preparación para futuras emergencias, la coordinación entre las entidades involucradas, y la participación de la sociedad en las decisiones que les afectan. 'En busca de la verdad' no solo busca esclarecer lo ocurrido, sino también impulsar un cambio en la gestión de emergencias volcánicas y la protección civil.
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
En un intento por desvelar la verdad detrás de la controvertida gestión de la catástrofe volcánica de La Palma, la Asociación Tierra Bonita lanza 'En busca de la verdad'. Una revista, impulsada por la investigación de ElValledeAridane.com, que busca "exponer las fallas en el proceso de evacuación y las decisiones críticas que - según los impulsores de este proyecto - condujeron a un desenlace catastrófico".
A través de testimonios, análisis científicos y documentación oficial, se pretende no solo recordar los eventos sino aprender de ellos para proteger mejor a la población ante futuras erupciones.
'En busca de la verdad', con una tirada inicial de 20.000 ejemplares distribuidos en La Palma, Tenerife y Madrid, es más que una publicación; es un llamado a la reflexión y acción.
En la revista se sostiene que, a pesar de las advertencias científicas previas y los protocolos establecidos en el Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (PEVOLCA), la población no fue evacuada a tiempo, exponiendo a miles a un riesgo mortal no solo para sus vidas sino para su patrimonio y animales.
La crítica de la revista se centra en la cadena de decisiones y omisiones que habrían marcado el curso de la erupción.
Cuestiona la versión oficial de una gestión impecable y preende poner al descubierto "las contradicciones y la falta de coordinación entre científicos y políticos".
A través de 14 capítulos, 'En busca de la verdad' narra los hechos cronológicamente, apoyándose en fuentes documentales y testimonios que revelan la magnitud del desastre y los errores cometidos.
No solo aborda los eventos previos y durante la catástrofe, sino que también profundiza en las consecuencias: el aumento de la mortalidad, el impacto en la salud de los gases y la ceniza, y la devastadora pérdida de animales. Además, critica las dificultades enfrentadas por los afectados con el Consorcio de Compensación de Seguros y expone las acciones legales emprendidas por la falta de una evacuación preventiva adecuada.
En los capítulos finales, se invita a la reflexión sobre las enseñanzas que deja la catástrofe, subrayando la necesidad de mejorar la preparación para futuras emergencias, la coordinación entre las entidades involucradas, y la participación de la sociedad en las decisiones que les afectan. 'En busca de la verdad' no solo busca esclarecer lo ocurrido, sino también impulsar un cambio en la gestión de emergencias volcánicas y la protección civil.

































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.153