Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:13:35 horas

Miércoles, 06 de Noviembre de 2024 Tiempo de lectura:

AFECTADOS POR EL VOLCÁN DE LA PALMA RECLAMAN JUSTICIA PARA LOS DAMNIFICADOS DE VALENCIA

Exigen más prevención y protocolos eficaces para proteger a la ciudadanía

Los damnificados por la erupción en La Palma se solidarizan con las víctimas de la riada en Valencia y exigen una investigación sobre la gestión de esta emergencia, pidiendo protocolos preventivos sólidos y apoyo a quienes sufren las consecuencias de estos desastres.

Por ERNESTO GUTIÉRREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

    Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, siete colectivos de personas damnificadas por el volcán de La Palma han expresado su solidaridad con los afectados por las inundaciones en Valencia, un desastre causado por una DANA que dejó importantes pérdidas humanas y materiales en el Levante español. En este comunicado conjunto, los palmeros no solo manifiestan su dolor por la tragedia, sino que también respaldan las quejas de la ciudadanía sobre la gestión de la emergencia y piden una investigación sobre las posibles deficiencias en los protocolos de prevención.

 

Solidaridad entre damnificados y crítica a la gestión de la emergencia

 

  Los afectados por la erupción de La Palma en 2021, la mayor catástrofe volcánica europea del último siglo, han expresado su “más profunda solidaridad” con las víctimas de esta tragedia, haciendo eco de la demanda social de mayores esfuerzos preventivos y respuestas rápidas en desastres de este tipo.

 

   Los colectivos palmeros que firman el comunicado – Asociación Tierra Bonita, Plataforma de Afectados por la Erupción del Volcán de Cumbre Vieja 2021, Asociación Social Volcán Cumbre Vieja, Asociación de Vecinos de La Laguna, Asociación de Vecinos de Las Manchas, Iniciativa Ciudadana de Apoyo a los Afectados del Volcán y la Asociación de Productores Agrícolas para la Reconstrucción (APAR) – denuncian que, al igual que en su caso, en Valencia se falló en la evacuación de la población con la rapidez necesaria.

 

    El manifiesto detalla cómo ambos desastres comparten un patrón preocupante: la falta de medidas preventivas eficaces y la demora en activar alertas y planes de evacuación.

 

   “Ni a ellos ni a nosotros se nos alejó de la zona de riesgo en el momento de mayor peligro”, indican, criticando que muchos damnificados debieron huir sin asistencia oficial, en condiciones inseguras y por sus propios medios.

 

Apoyo a las denuncias ciudadanas y la labor del voluntariado

 

   En respuesta a la grave situación, numerosos vecinos y voluntarios en Valencia han mostrado su apoyo, y, ante la falta de ayuda en las primeras horas, comenzaron a movilizarse por sus propios medios.

 

 

      Iniciativas ciudadanas han canalizado recursos para ayudar a las familias más afectadas, en una muestra de solidaridad que recuerda a la que vivieron los palmeros tras la erupción. En el comunicado, las asociaciones de La Palma expresan “su admiración, emoción y gratitud” por el trabajo de estos voluntarios, subrayando el papel fundamental de la ciudadanía en los momentos de mayor necesidad.

 

       Algunas ONGs también han lanzado campañas de apoyo para los damnificados en Valencia, al tiempo que el alcalde de Alfafar, uno de los pueblos más afectados, denunciaba públicamente la “situación límite” de los residentes y la lentitud en la llegada de ayuda, situación que desde La Palma observan con preocupación. Como los palmeros expresan, “todos somos Valencia” en momentos de dolor, y recuerdan cómo los propios afectados deben organizarse para que la administración responda de manera adecuada.

 

Reivindicación de un sistema preventivo eficiente

 

   Los colectivos de La Palma resaltan la importancia de aprender de estas tragedias para fortalecer el sistema de protección civil y mitigar el riesgo ante fenómenos naturales. Desde su experiencia en La Palma, reconocen la necesidad de invertir en infraestructuras preventivas que incluyan sistemas de alerta temprana y medidas de evacuación adecuadas. En su comunicado, subrayan que un sistema de prevención eficiente no solo debe limitarse a una respuesta rápida, sino también enfocarse en proteger a la ciudadanía mediante protocolos claros, actualizados y con base científica.

 

  Los damnificados por el volcán hacen un llamado a que, tras esta DANA, las autoridades en toda España revisen los protocolos de emergencias y consideren la experiencia de los supervivientes en la elaboración de nuevos planes de prevención. “Este objetivo es un deber moral con los fallecidos y con las generaciones venideras”, subrayan en su declaración, con la esperanza de que en futuros desastres se adopten medidas que eviten la pérdida de vidas humanas y garanticen la seguridad de las comunidades en riesgo.

 

La intervención de la UME y las demandas de ayuda urgente

 

  Ante el desastre, la Unidad Militar de Emergencias (UME) ha desplegado efectivos para rescatar a personas en las zonas más afectadas y colaborar en la evacuación de los damnificados. Sin embargo, a pesar del esfuerzo, las críticas persisten por la falta de coordinación y rapidez en las primeras horas, cuando muchas familias aún estaban atrapadas en sus hogares o intentaban salir a zonas seguras sin información suficiente. Este operativo tardío evidencia, para los colectivos palmeros, que la prevención sigue siendo la asignatura pendiente en la respuesta institucional frente a catástrofes.

 

   El comunicado de los colectivos palmeros concluye con una declaración clara de apoyo a las iniciativas ciudadanas que buscan esclarecer posibles fallos en la gestión de esta emergencia en el Levante español. Consideran que una investigación sobre la tragedia es necesaria, no solo para depurar responsabilidades, sino también como un ejercicio de aprendizaje colectivo, con el fin de prevenir catástrofes similares en el futuro.

 

  Los afectados por el volcán de La Palma expresan que este es “un deber moral” con quienes han perdido la vida, y subrayan que la seguridad pública depende de una sociedad protegida, donde el sistema de protección civil actúe como un escudo preventivo. En palabras finales, el manifiesto sentencia: “En estos momentos, todos somos Valencia”.

 

 
 
 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.