
ALERTA SANITARIA: MOSQUITO TRANSMISOR DE ENFERMEDADES DETECTADO EN CANARIAS
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha puesto en marcha su protocolo de emergencia
El hallazgo de ejemplares del mosquito Aedes aegypti en Las Palmas de Gran Canaria, la ciudad con la mayor población en el archipiélago, ha obligado a las autoridades sanitarias a dar una rápida respuesta (...).
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El hallazgo de ejemplares del mosquito Aedes aegypti en Las Palmas de Gran Canaria, la ciudad con la mayor población en el archipiélago, ha obligado a las autoridades sanitarias a dar una rápida respuesta. Este insecto, vector de enfermedades graves como la fiebre amarilla, el dengue, el zika y la chikungunya, fue detectado en el barrio de Piletas.
Ante esta situación, la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha puesto en marcha su protocolo de emergencia para proteger a sus 378.517 habitantes.
El Aedes aegypti se caracteriza por ser más pequeño que los mosquitos comunes, de color negro con rayas blancas y plateadas. Esta no es la primera vez que se enfrentan a este desafío: ya en marzo de 2022 se encontraron larvas en La Palma, y en 2017, una colonización en Fuerteventura. Estos antecedentes han permitido a las autoridades desarrollar estrategias efectivas de control y erradicación.
Las acciones del Gobierno incluyen inspecciones exhaustivas y la colocación de trampas en zonas clave para evaluar la extensión del problema. Se está fomentando la educación y participación ciudadana, resaltando la importancia de evitar la acumulación de agua, ambiente propicio para la reproducción de estos mosquitos. El descubrimiento en Piletas se logró gracias a la vigilancia y reporte de un vecino, destacando el valor de la colaboración comunitaria. Las autoridades locales están llevando a cabo labores de limpieza y tratamiento en áreas de riesgo, como charcas y otros cuerpos de agua.
Históricamente, el Aedes aegypti ha sido un visitante común en España, especialmente durante los veranos del siglo XIX y principios del XX. Llegaba a través de embarcaciones desde los trópicos y fue el causante de epidemias de fiebre amarilla, especialmente notables en Barcelona. A diferencia de otras regiones españolas, el clima canario permite la supervivencia de estos mosquitos durante todo el año, representando un desafío constante.
El Aedes aegypti no es la única especie de preocupación en el Estado español. El Aedes albopictus o mosquito tigre, y el Aedes japonicus también han sido identificados como transmisores potenciales de enfermedades tropicales.
Estos mosquitos, aunque físicamente distintos, comparten la capacidad de propagar patologías similares y han establecido su presencia en diversas áreas del país. El Gobierno de Canarias subraya la importancia de la prevención, especialmente en la eliminación de puntos de cría, como parte fundamental de su estrategia para controlar la propagación de estas especies.
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El hallazgo de ejemplares del mosquito Aedes aegypti en Las Palmas de Gran Canaria, la ciudad con la mayor población en el archipiélago, ha obligado a las autoridades sanitarias a dar una rápida respuesta. Este insecto, vector de enfermedades graves como la fiebre amarilla, el dengue, el zika y la chikungunya, fue detectado en el barrio de Piletas.
Ante esta situación, la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha puesto en marcha su protocolo de emergencia para proteger a sus 378.517 habitantes.
El Aedes aegypti se caracteriza por ser más pequeño que los mosquitos comunes, de color negro con rayas blancas y plateadas. Esta no es la primera vez que se enfrentan a este desafío: ya en marzo de 2022 se encontraron larvas en La Palma, y en 2017, una colonización en Fuerteventura. Estos antecedentes han permitido a las autoridades desarrollar estrategias efectivas de control y erradicación.
Las acciones del Gobierno incluyen inspecciones exhaustivas y la colocación de trampas en zonas clave para evaluar la extensión del problema. Se está fomentando la educación y participación ciudadana, resaltando la importancia de evitar la acumulación de agua, ambiente propicio para la reproducción de estos mosquitos. El descubrimiento en Piletas se logró gracias a la vigilancia y reporte de un vecino, destacando el valor de la colaboración comunitaria. Las autoridades locales están llevando a cabo labores de limpieza y tratamiento en áreas de riesgo, como charcas y otros cuerpos de agua.
Históricamente, el Aedes aegypti ha sido un visitante común en España, especialmente durante los veranos del siglo XIX y principios del XX. Llegaba a través de embarcaciones desde los trópicos y fue el causante de epidemias de fiebre amarilla, especialmente notables en Barcelona. A diferencia de otras regiones españolas, el clima canario permite la supervivencia de estos mosquitos durante todo el año, representando un desafío constante.
El Aedes aegypti no es la única especie de preocupación en el Estado español. El Aedes albopictus o mosquito tigre, y el Aedes japonicus también han sido identificados como transmisores potenciales de enfermedades tropicales.
Estos mosquitos, aunque físicamente distintos, comparten la capacidad de propagar patologías similares y han establecido su presencia en diversas áreas del país. El Gobierno de Canarias subraya la importancia de la prevención, especialmente en la eliminación de puntos de cría, como parte fundamental de su estrategia para controlar la propagación de estas especies.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117