
¿ESTARÁ LA ACTIVISTA GRETA THUMBERG TRASPASANDO LOS LÍMITES POLÍTICOS PERMITIDOS?
La ecologista sueca hace un llamamiento a "luchar contra el imperialismo y a la solidaridad con Palestina"
"En un reciente giro de acontecimientos, Greta Thunberg y otras voces del movimiento "Fridays for Future" han expresado abiertamente su solidaridad con Palestina, así como la necesidad de luchar en contra" del imperialismo". Y que decir tiene que tales pronunciamientos han provocado de forma inmediata rechazo por parte de determinados medios, así como un intenso debate sobre el papel de la política en el activismo medioambiental
En un reciente artículo de opinión, Greta Thunberg y otros representantes del movimiento "Fridays for Future" (FFF) han reafirmado su total solidaridad con el pueblo palestino. Estos activistas medioambientales critican abiertamente en el citado artículo la "violencia imperdonable" que está descargando Israel sobre Gaza, así como los intentos de los medios de desviar la atención de este conflicto hacia una presunta 'radicalización' del movimiento FFF.
Este grupo, desde su misma fundación, se ha venido autodefiniendo como un movimiento por la justicia, que se involucra directamente también en los asuntos de índole política. Argumentan que su principal objetivo es la preocupación por las personas, la justicia social y los derechos humanos. Ello incluye también, según los activistas, hablar en contra de la opresión y el sufrimiento humano en todas sus formas, incluyendo igualmente la lucha en contra del imperialismo y la injusticia.
En su declaración, Greta Thunberg y sus colegas manifestaron también su condena a los ataques de Hamás en contra civiles israelíes, pero enfatizan que este tipo de acciones no justifican en absoluto los crímenes de guerra masivos cometidos por Israel. En el documento, Thunberg y sus compañeros hacen referencia a expertos de la ONU, Oxfam, así como al historiador Raz Segal, para respaldar sus argumentos.
Además, los activistas de "Fridays for Future" critican los conciertos de cooperación militar de Suecia con los fabricantes de armas israelíes, argumentando que esto está convirtiendo a Suecia en cómplice total de las acciones israelíes. En su misiva, los activistas resaltan igualmente que el silencio o la neutralidad en situaciones de genocidio, son formas abiertas de complicidad.
La postura de Thunberg ha generado graves divisiones dentro del movimiento FFF. La convocatoria a una huelga en solidaridad con Palestina fue criticada por algunos seguidores, incluida Luisa Neubauer, líder de la filial alemana de FFF.
Finalmente, el texto referido menciona algunos incidentes relacionados con Thunberg y su postura sobre Palestina, incluyendo la decisión de las autoridades israelíes de eliminar cualquier mención suya en materiales educativos, la eliminación de una publicación en redes sociales acusada de antisemitismo y un incidente en Ámsterdam donde le fue arrebatado el micrófono durante una manifestación.
LA TRAYECTORIA POLÍTICA DE THUMBERG
Greta Thunberg, se ha convertido figura emblemática en la lucha contra el cambio climático, con una llamativa trayectoria biográfica y política desde su misma adolescencia.
Greta Thunberg nacida el 3 de enero de 2003 en Estocolmo, Suecia. Es decir, tiene ahora 20 años. A los 15, en agosto de 2018, Thunberg inició una huelga escolar solitaria frente al parlamento sueco para exigir acciones efectivas en contra el cambio climático. Su lema "Skolstrejk för klimatet" (Huelga escolar por el clima) ganó atención mundial.
La huelga de Thunberg inspiró a estudiantes de todo el mundo, dando lugar al movimiento "Fridays for Future" (FFF). Este movimiento global moviliza a jóvenes para protestar y demandar acciones gubernamentales contra el cambio climático.
Thunberg ha intervenido en numerosos foros internacionales, incluyendo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP24) en 2018, el Foro Económico Mundial en Davos, y la Asamblea General de las Naciones Unidas. Sus discursos, a menudo directos y ácidamente críticos, han llamado la atención sobre la urgencia de la crisis climática. Diríase que en un principio, Thunberg fue escogida por los medios de comunicación y las grandes multinacionales como un instrumento inocuo para poder estar en sintonía con las reivindicaciones ecologistas
Sin embargo, aunque en principio fue aplaudida y celebrada por muchos, en cuanto comenzó a formular críticas que se dirigían directamente a la raíz de los problemas sociales y políticos, señalando a los responsables de sus efectos, Thunberg ha empezado a recibir un tsunami de acusaciones, no sólo provenientes de líderes políticos o empresariales que se niegan a reconocer el advenimiento de un cambio climático, sino también de aquellas otras empresas que han pretendido instrumentalizar en beneficio propio, los cambios tecnológicos que la nueva situación está requiriendo
Thunberg ha publicado un libro titulado "No One Is Too Small to Make a Difference", en el que recopila todas sus intervenciones públicas .
En cualquier caso, Thunberg ha sido una figura que ha logrado catalizar el movimiento climático juvenil, impulsando una mayor conciencia y acción a nivel global, y conectando el clima con el sistema económico que está alimentando sus fatales cambios . Justo a partir de ese momento, Thunberg ha ido progresivamente perdiendo el interés de las grandes empresas de la comunicación, así como y la atención de las representaciones institucionales.
En un reciente artículo de opinión, Greta Thunberg y otros representantes del movimiento "Fridays for Future" (FFF) han reafirmado su total solidaridad con el pueblo palestino. Estos activistas medioambientales critican abiertamente en el citado artículo la "violencia imperdonable" que está descargando Israel sobre Gaza, así como los intentos de los medios de desviar la atención de este conflicto hacia una presunta 'radicalización' del movimiento FFF.
Este grupo, desde su misma fundación, se ha venido autodefiniendo como un movimiento por la justicia, que se involucra directamente también en los asuntos de índole política. Argumentan que su principal objetivo es la preocupación por las personas, la justicia social y los derechos humanos. Ello incluye también, según los activistas, hablar en contra de la opresión y el sufrimiento humano en todas sus formas, incluyendo igualmente la lucha en contra del imperialismo y la injusticia.
En su declaración, Greta Thunberg y sus colegas manifestaron también su condena a los ataques de Hamás en contra civiles israelíes, pero enfatizan que este tipo de acciones no justifican en absoluto los crímenes de guerra masivos cometidos por Israel. En el documento, Thunberg y sus compañeros hacen referencia a expertos de la ONU, Oxfam, así como al historiador Raz Segal, para respaldar sus argumentos.
Además, los activistas de "Fridays for Future" critican los conciertos de cooperación militar de Suecia con los fabricantes de armas israelíes, argumentando que esto está convirtiendo a Suecia en cómplice total de las acciones israelíes. En su misiva, los activistas resaltan igualmente que el silencio o la neutralidad en situaciones de genocidio, son formas abiertas de complicidad.
La postura de Thunberg ha generado graves divisiones dentro del movimiento FFF. La convocatoria a una huelga en solidaridad con Palestina fue criticada por algunos seguidores, incluida Luisa Neubauer, líder de la filial alemana de FFF.
Finalmente, el texto referido menciona algunos incidentes relacionados con Thunberg y su postura sobre Palestina, incluyendo la decisión de las autoridades israelíes de eliminar cualquier mención suya en materiales educativos, la eliminación de una publicación en redes sociales acusada de antisemitismo y un incidente en Ámsterdam donde le fue arrebatado el micrófono durante una manifestación.
LA TRAYECTORIA POLÍTICA DE THUMBERG
Greta Thunberg, se ha convertido figura emblemática en la lucha contra el cambio climático, con una llamativa trayectoria biográfica y política desde su misma adolescencia.
Greta Thunberg nacida el 3 de enero de 2003 en Estocolmo, Suecia. Es decir, tiene ahora 20 años. A los 15, en agosto de 2018, Thunberg inició una huelga escolar solitaria frente al parlamento sueco para exigir acciones efectivas en contra el cambio climático. Su lema "Skolstrejk för klimatet" (Huelga escolar por el clima) ganó atención mundial.
La huelga de Thunberg inspiró a estudiantes de todo el mundo, dando lugar al movimiento "Fridays for Future" (FFF). Este movimiento global moviliza a jóvenes para protestar y demandar acciones gubernamentales contra el cambio climático.
Thunberg ha intervenido en numerosos foros internacionales, incluyendo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP24) en 2018, el Foro Económico Mundial en Davos, y la Asamblea General de las Naciones Unidas. Sus discursos, a menudo directos y ácidamente críticos, han llamado la atención sobre la urgencia de la crisis climática. Diríase que en un principio, Thunberg fue escogida por los medios de comunicación y las grandes multinacionales como un instrumento inocuo para poder estar en sintonía con las reivindicaciones ecologistas
Sin embargo, aunque en principio fue aplaudida y celebrada por muchos, en cuanto comenzó a formular críticas que se dirigían directamente a la raíz de los problemas sociales y políticos, señalando a los responsables de sus efectos, Thunberg ha empezado a recibir un tsunami de acusaciones, no sólo provenientes de líderes políticos o empresariales que se niegan a reconocer el advenimiento de un cambio climático, sino también de aquellas otras empresas que han pretendido instrumentalizar en beneficio propio, los cambios tecnológicos que la nueva situación está requiriendo
Thunberg ha publicado un libro titulado "No One Is Too Small to Make a Difference", en el que recopila todas sus intervenciones públicas .
En cualquier caso, Thunberg ha sido una figura que ha logrado catalizar el movimiento climático juvenil, impulsando una mayor conciencia y acción a nivel global, y conectando el clima con el sistema económico que está alimentando sus fatales cambios . Justo a partir de ese momento, Thunberg ha ido progresivamente perdiendo el interés de las grandes empresas de la comunicación, así como y la atención de las representaciones institucionales.
Enrique Juan Box | Domingo, 17 de Diciembre de 2023 a las 18:30:01 horas
Creo que es Soros, tratando de sobrevivir a la debacle atlantista.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder