Lunes, 20 de Octubre de 2025

Actualizada

Lunes, 20 de Octubre de 2025 a las 11:56:55 horas

| 1817 2
Lunes, 04 de Diciembre de 2023 Tiempo de lectura:

EL HISTORIADOR JACQUES PAUWELS DESMONTA EL "BLUFF" DE LA "DESNAZIFICACIÓN" ALEMANA DE LA POSTGUERRA (VÍDEO)

¿Fue la Desnazificación en Alemania una Farsa Política?

¿Fue el proceso de desnazificación en Alemania después de la Segunda Guerra Mundial una auténtica purificación política o una maniobra encubierta de conveniencia geopolítica? ¿Cómo el conocido historiador Jacques R. Pauwels desafía la visión tradicional y destapa una realidad alternativa sobre la supuesta limpieza del nazismo en el corazón de Europa? En "El Mito de la Guerra Buena", Pauwels lanza una bomba historiográfica

 EQUIPO NIXOR PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-

 

 

      En el libro "El mito de la guerra buena", del conocido historiador canadiense Jacques R. Pauwels, se mantiene que en la República Federal Alemana, después de acabar la Segunda Guerra Mundial, no se produjo realmente un "proceso de desnazificación" entre los colaboradores del Régimen genocida de Adolf Hitler.

 

   Sin embargo, en España es frecuente que se escoja a la República Federal alemana como un ejemplo de desfascistización de la vida social y política de ese país, en comparación con lo que décadas después sucedería en España durante la "transición" de la Dictadura de Franco a la Monarquía de los Borbones. 

 

  Pero, ¿en qué está basada la afirmación de Pauwels para permitirse descalificar a Alemania como arquetipo de lo que debe ser realmente un ejemplo de "purificación" política en el tránsito de un régimen dictatorial a otro democrático?

 

    Para dilucidar esta cuestión hemos recurrido directamente a "interrogar" al libro del profesor Pauwels, con objeto de que nos pueda despegar con argumentos nuestras dudas.


 

    ¿Plantea realmente el historiador Jacques R. Pauwels que la desnazificación en Alemania fue un "bluff"?

 

     En efecto, libro "El Mito de la Guerra Buena"   ofrece una visión crítica sobre la denominada "desnazificación" en Alemania, que tuvo lugar tras el final de la Segunda Guerra Mundial.  El libro deja claro que el llamado proceso de "desnazificación no representó un esfuerzo serio y consistente para tratar de erradicar completamente los vestigios del nazismo en la Alemania vencida. Los argumentos clave que presenta el libro para respaldar esta afirmación, son múltiples.

 

     En primer lugar, porque los Estados Unidos no entraron en la guerra fundamentalmente por sentimientos antinazis. En la década de los 30, en los ámbitos institucionales y empresariales existía una cierta simpatía hacia el nacional-socialismo y el fascismo, debido a su naturaleza anticomunista y antisoviética de los mismos, y, también, porque los regímenes fascistas de Alemania y de Italia ofrecían oportunidades de suculentos negocios .

   

     Por otra parte, las grandes Corporaciones y banqueros estadounidenses habían desarrollado estrechos vínculos comerciales con el Régimen nazi ya antes de la guerra, beneficiándose de sus políticas y programas armamentísticos. Estos intereses económicos y los nexos creados por estas relaciones influyeron decisivamente en la forma en que se llevó a cabo la supuesta "desnazificación" alemana. No hay que olvidar que las Empresas alemanas que habían colaborado estrechamente con los nazis, beneficiándose de su Régimen, fueron en gran medida perdonadas o tratadas con una extraordinaria suavidad por las autoridades de ocupación americanas.

 

    Es verdad, no obstante, que se celebraron un número de juicios en contra de determinados e importantes criminales a guerra. Entre ellos estuvo comprendido el conocido 'juicio de Núremberg". Pero los colaboradores y simpatizantes del Régimen nazi, que fueron piezas imprescindibles para lograr su propio sostenimiento,   recibieron penas menores o fueron absueltos. Esto incluye a figuras tan destacadas como el famoso banquero de Hitler, Hjalmar Schacht, y el político Franz von Papen.

 

   Tampoco se debe olvidar que científicos y expertos fueron "exportados" a los EE.UU. para trabajar en proyectos gubernamentales y privados de ese país. Estados Unidos se apropió de avances científicos y técnicos obtenidos por empresas alemanas a lo largo de la guerra


     Según argumenta Pauwels, la "desnazificación" no fue un proceso completo o genuino, sino más bien una serie de acciones influenciadas por intereses políticos y económicos, particularmente los de Estados Unidos y de sus Corporaciones, que en muchos casos mantuvieron o reanudaron relaciones comerciales con entidades alemanas asociadas al nazismo. Y es que las grandes empresas alemanas, muchas de ellas con fuertes vínculos con el Régimen hitleriano, fueron vistas como socios indispensables en la reconstrucción de Alemania, primando los intereses económicos y corporativos sobre la justicia y la responsabilidad moral.

 


   Sin embargo, conocemos que los aliados juzgaron a los personajes más destacados de la Alemania hitleriana en el proceso de Nüremberg. ¿Qué dice Pauwels  al respecto?
 

    El "proceso de Núremberg" es, de hecho, uno de los aspectos más conocidos de los esfuerzos aliados para juzgar a los líderes nazis después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, el enfoque y las limitaciones de estos juicios también son importantes para entender la afirmación de que la "desnazificación" no fue completa ni efectiva.
 
    Aunque los "Juicios de Núremberg" condenaron a varios líderes nazis de alto rango, muchos otros criminales  responsables de atrocidades, entre los que están incluidos funcionarios gubernamentales, militares y empresariales de menor rango, no fueron juzgados o recibieron sentencias relativamente leves.

 

    Los juicios se centraron en un grupo relativamente pequeño de individuos, dejando fuera a muchos que habían colaborado o sido cómplices del régimen nazi. Esto incluyó a muchos que habían desempeñado roles significativos en el aparato administrativo, económico y militar del Tercer Reich.

 

    Ha habido críticas sobre la "legitimidad y la justicia" de aquellos juicios, en las que se incluyen acusaciones de "justicia victoriosa", donde los vencedores juzgan a los vencidos. Aunque los juicios condenaron al nazismo en términos generales, no lograron erradicar la influencia nazi en la sociedad y la política alemanas de posguerra.  No fueron pocos los ex nazis lograron reintegrarse en altos puestos de vida política, económica y social de Alemania Occidental.

 

     La cuestión fue que la necesidad de la rehabilitación económica de Alemania, a la que se sumó la emergente Guerra Fría, llevaron a los aliados, especialmente a Estados Unidos, a priorizar la estabilidad económica y política sobre la completa depuración del nazismo.

 


   ¿Cita el libro Pauwels nombres concretos de nazis realmente destacados, que no sufrieron condenas?
 

 

    Sí, hubo muchísimos nazis destacados y colaboradores del Régimen hitleriano que no fueron juzgados, o cuyos juicios no reflejaron la gravedad de sus acciones durante el Tercer Reich. Entre estos criminales se incluyen nombres como los de Hjalmar Schacht,  que fue presidente del Reichsbank y Ministro de Economía en el gobierno de Hitler. Aunque fue detenido y juzgado en Nüremberg, fue absuelto de todos los cargos que se le imputaba.

 

    Encontramos también el caso notabilísimo de Albert Speer, que también fue acusado en el "juicio de Núremberg", pero su sentencia fue relativamente leve, 20 años de prisión, considerando su papel central como Ministro de Armamento y Producción Bélica del Tercer Reich.

 

   Tiene además el caso  destacadísimo  de Kurt Georg Kiesinger, miembro del Partido Nazi desde 1933, que hizo carrera en el Ministerio de Asuntos Exteriores durante el gobierno hitleriano. Bueno, pues después de guerra, Kiesinger llegó a convertirse en nada más y nada menos que en ¡Canciller de Alemania Occidental!, entre  1966 y 1969, sin haber pasado jamás por el banquillo de los acusados por sus actividades durante el gobierno de Hitler.

 

    Y añadiremos algunos nombres más. Hans Globke, por ejemplo, fue el coautor de las llamadas "Leyes de Núremberg", que impusieron severas restricciones y discriminación contra los judíos en la Alemania . Después de la guerra, se convirtió en una figura influyente en el Gobierno de Alemania Occidental, sirviendo como Jefe de la Cancillería Federal.

 

    Pero el asunto se sale del tiesto cuando recordamos el caso de Reinhard Gehlen, general mayor en la Wehrmacht y Jefe de Inteligencia nazi en el Frente Oriental. Después de que terminó la guerra fue inmediatamente reclutado por los Estados Unidos, desempeñando un papel clave en la formación de la organización de Inteligencia de Alemania Occidental (BND).

   

    Karl Wolff fue un alto oficial de las SS, muy cercano colaborador de Heinrich Himmler. Wolff negoció su rendición en Italia con los aliados, lo que le ayudó a evitar un juicio inmediato. Aunque fue juzgado y condenado tardíamente en la década de 1960, su sentencia fue relativamente leve en comparación con la gravedad de sus crímenes. ¿Seguimos citando nombres?


     Con estos significativos ejemplos, -hay miles y miles de casos similares -, se muestra que si bien algunos nazis de alto rango fueron juzgados y ejemplarmente castigados, en cambio, otros lograron evitar juicios completos o recibieron sentencias relativamente leves, a menudo debido a consideraciones políticas o prácticas en el contexto de la posguerra y la emergente Guerra Fría.

 

    En esto consistió realmente el llamado "proceso de desnazificación" en la República Federal Alemana, según el libro del historiador Prof.  Pauwels, "El mito de la guerra buena". 

 

VÍDEOS RELACIONADOS: Entrevista de canarias-semanal.org al historiador Jacques R. Pauwels

 
 
Comentarios (2) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.185

  • Francis

    Francis | Lunes, 04 de Diciembre de 2023 a las 20:17:34 horas

    Los nazis fueron después los de la STASI comunista

    Accede para responder

  • Maribel Santana

    Maribel Santana | Lunes, 04 de Diciembre de 2023 a las 15:36:19 horas

    Y tanto que es así, al fin y al cabo el fascismo son criaturitas del capitalismo para defensa de su necesidad. Donde haya capitalismo, imperialismo todo será arreglado a sus necesidades. Si quedaron criminales fuera, sin juzgar y sanados es por necesidad de su economía capitalista. Entonces como va a hacer!!
    Alemania en particular está viviendo con el consuelo de que algún día su estado verá otro fascismo parecido, Nostalgia. Lo llevan metabolizado en sangre. Le cortaron los testículos a sus perritos.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.