
LA ONU INSTA A MARRUECOS A LIBERAR A LOS PRESOS DEL CAMPAMENTO DE LA DIGNIDAD
¿Hará algo la "comunidad internacional" tras la decisión de la ONU sobre los presos de Gdeim Izik?"
El Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de las Naciones Unidas ha emitido un llamado contundente a Marruecos para la liberación inmediata de los presos saharauis de Gdeim Izik, también conocido como campamento de la Dignidad (...).
El Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de las Naciones Unidas ha emitido un llamado contundente a Marruecos para la liberación inmediata de los presos saharauis de Gdeim Izik, también conocido como campamento de la Dignidad.
Como se recordará, Gdeim Izik fue un campamento de protesta establecido por saharauis en octubre de 2010, cerca de El Aaiún, la capital del Sahara Occidental. Este campamento se erigió como un símbolo de resistencia y una forma de protesta pacífica contra lo que los saharauis consideraban una marginación económica y política por parte de Marruecos, que controla gran parte del Sáhara Occidental.
La reciente decisión del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de las Naciones Unidas surge tras una evaluación detallada, que determinó que la detención de más de una veintena de activistas saharauis, incluyendo periodistas y defensores de derechos humanos en la represión subsiguiente desatada por el reino aluita contra el campamento fue ilegal.
Los presos, detenidos desde 2010 en prisiones marroquíes, han sido víctimas de tratos inhumanos, equiparables a la tortura, según las familias de los detenidos y observadores internacionales. Estos hechos repercuten en un escenario más amplio: el conflicto prolongado en el Sahara Occidental, un territorio aún en disputa y pendiente de descolonización.
El Grupo de Trabajo de la ONU ha destacado las graves violaciones cometidas por Marruecos en este caso, incluyendo la negación del derecho a una defensa adecuada, confesiones obtenidas bajo tortura, y la falta de imparcialidad e independencia en el proceso judicial. Además, la ONU ha instado a Marruecos no solo a liberar a los detenidos, sino también a garantizarles una compensación adecuada y llevar a cabo investigaciones para sancionar a los responsables de estas violaciones de derechos humanos.
Mads Andenas, ex Presidente Relator del Grupo de Trabajo de la ONU y asesor legal de los presos, ha respaldado esta decisión, destacando su alineación con observaciones previas de entidades como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, y varios mandatos de la ONU. La posición de Andenas refleja una crítica hacia la tendencia de Marruecos a negar violaciones de derechos y a ejercer represalias contra las víctimas y sus familias.
Paralelamente, el Grupo de Trabajo de la ONU ha expresado preocupación por el número de presuntos casos de detención arbitraria en el Sahara Occidental, haciendo eco de las inquietudes del Comité contra la Tortura de la ONU y otros procedimientos especiales de la ONU sobre el caso de Gdeim Izik.
En respuesta a la decisión del Grupo de Trabajo de la ONU, las familias de los presos, que han estado luchando por su liberación durante los últimos 13 años, han mostrado su apoyo y urgencia en la implementación de esta resolución. Estas familias, que residen mayoritariamente en el Sahara Occidental ocupado, han estado separadas de sus seres queridos, recluidos en Marruecos, por una distancia significativa y el peso de la injusticia.
El 8 de diciembre, se ha programado una rueda de prensa virtual organizada por las familias de los presos y la Liga para la Protección de los Presos Políticos Saharauis detenidos en cárceles marroquíes. Esta conferencia, apoyada por organizaciones internacionales, busca no solo exigir la liberación inmediata de los presos, sino también instar a Marruecos a cumplir con la decisión del Grupo de Trabajo de la ONU.
El Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de las Naciones Unidas ha emitido un llamado contundente a Marruecos para la liberación inmediata de los presos saharauis de Gdeim Izik, también conocido como campamento de la Dignidad.
Como se recordará, Gdeim Izik fue un campamento de protesta establecido por saharauis en octubre de 2010, cerca de El Aaiún, la capital del Sahara Occidental. Este campamento se erigió como un símbolo de resistencia y una forma de protesta pacífica contra lo que los saharauis consideraban una marginación económica y política por parte de Marruecos, que controla gran parte del Sáhara Occidental.
La reciente decisión del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de las Naciones Unidas surge tras una evaluación detallada, que determinó que la detención de más de una veintena de activistas saharauis, incluyendo periodistas y defensores de derechos humanos en la represión subsiguiente desatada por el reino aluita contra el campamento fue ilegal.
Los presos, detenidos desde 2010 en prisiones marroquíes, han sido víctimas de tratos inhumanos, equiparables a la tortura, según las familias de los detenidos y observadores internacionales. Estos hechos repercuten en un escenario más amplio: el conflicto prolongado en el Sahara Occidental, un territorio aún en disputa y pendiente de descolonización.
El Grupo de Trabajo de la ONU ha destacado las graves violaciones cometidas por Marruecos en este caso, incluyendo la negación del derecho a una defensa adecuada, confesiones obtenidas bajo tortura, y la falta de imparcialidad e independencia en el proceso judicial. Además, la ONU ha instado a Marruecos no solo a liberar a los detenidos, sino también a garantizarles una compensación adecuada y llevar a cabo investigaciones para sancionar a los responsables de estas violaciones de derechos humanos.
Mads Andenas, ex Presidente Relator del Grupo de Trabajo de la ONU y asesor legal de los presos, ha respaldado esta decisión, destacando su alineación con observaciones previas de entidades como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, y varios mandatos de la ONU. La posición de Andenas refleja una crítica hacia la tendencia de Marruecos a negar violaciones de derechos y a ejercer represalias contra las víctimas y sus familias.
Paralelamente, el Grupo de Trabajo de la ONU ha expresado preocupación por el número de presuntos casos de detención arbitraria en el Sahara Occidental, haciendo eco de las inquietudes del Comité contra la Tortura de la ONU y otros procedimientos especiales de la ONU sobre el caso de Gdeim Izik.
En respuesta a la decisión del Grupo de Trabajo de la ONU, las familias de los presos, que han estado luchando por su liberación durante los últimos 13 años, han mostrado su apoyo y urgencia en la implementación de esta resolución. Estas familias, que residen mayoritariamente en el Sahara Occidental ocupado, han estado separadas de sus seres queridos, recluidos en Marruecos, por una distancia significativa y el peso de la injusticia.
El 8 de diciembre, se ha programado una rueda de prensa virtual organizada por las familias de los presos y la Liga para la Protección de los Presos Políticos Saharauis detenidos en cárceles marroquíes. Esta conferencia, apoyada por organizaciones internacionales, busca no solo exigir la liberación inmediata de los presos, sino también instar a Marruecos a cumplir con la decisión del Grupo de Trabajo de la ONU.
Amelia | Martes, 28 de Noviembre de 2023 a las 18:51:58 horas
Es increíble como el Sáhara sigue en pie, luchando contra el opresor régimen ocupante de Marruecos, admiro profundamente a este pueblo, ejemplo de dignidad y fortaleza, Marruecos es un régimen opresor terrible, es israel 2.0,por favor, no votar a los partidos que apoyan a Israel y a Marruecos, no votar apartheid, viva la lucha del pueblo saharaui.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder