Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada

Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:23:24 horas

| 486 1
Martes, 21 de Noviembre de 2023 Tiempo de lectura:

REVOLUCIÓN FERROVIARIA EN ALEMANIA DE LA MANO DE CHINA... Y CON ANTIGUA TECNOLOGÍA GERMANA

Una manifestación de cómo las dinámicas de poder y desarrollo tecnológico están globalmente interconectadas.

¿Podría Berlín estar a punto de presenciar un renacimiento ferroviario con un giro internacional? La propuesta de la CDU de Berlín de construir un tren de levitación magnética trae consigo interrogantes sobre el pasado y futuro tecnológico de Alemania,con las correspondiente paradojas

 

 

POR HANSI QUEDNAU, DESDE ALEMANIA, PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG

 

    El partido conservador alemán, la CDU (1) de Berlín, está tratando de impulsar un ambicioso proyecto: enriquecer la capital alemana con un tren de levitación magnética. Sin embargo, en esta propuesta destaca una paradoja tecnológica: Alemania, un país que lideró el desarrollo de esta tecnología, ahora se encuentra en una posición donde podría tener que depender de desarrollos extranjeros, específicamente de China.

 

     La historia de la levitación magnética en Alemania es una mezcla de innovación y descontinuación. El Transrapid, fue un producto de la ingeniería alemana, que ahora descansa en un museo en Bonn, testigo silencioso de un futuro que nunca llegó a ser. Desde la década de 1970, Alemania había invertido en el desarrollo de esta tecnología, con prototipos y pistas de prueba. Sin embargo, proyectos ambiciosos, como rutas comerciales Transrapid, nunca llegaron a materializarse, y el interés del país en esta tecnología disminuyó gradualmente, culminando con la disolución de una empresa conjunta entre Siemens y ThyssenKrupp en 2008.

 

     Curiosamente, el único éxito comercial significativo de la tecnología Transrapid de Alemania se encuentra en China, con una ruta en Shanghai. Esta ironía no se pierde en el contexto actual, donde Alemania podría tener que buscar fuera de sus fronteras la tecnología que una vez desarrolló.

 

    Dirk Stettner, líder del grupo parlamentario de la CDU en la Cámara de Representantes de Berlín, propone un tramo de prueba de cinco kilómetros en la ciudad. Este tren sería no solo un medio de transporte rápido y eficiente, sino también un símbolo del compromiso de Alemania con la innovación y la sostenibilidad. Sin embargo, aún hay determinadas incertidumbres: por ejemplo, la ruta específica y el cronograma de implementación no se han definido, y los fondos necesarios, estimados en unos 80 millones de euros, no están actualmente asignados en el presupuesto.

 

    Este proyecto representa más que solo un avance en el transporte público; es un reflejo de cómo el panorama tecnológico global puede cambiar. Alemania, que una vez fue líder en la tecnología de levitación magnética, ahora puede encontrarse en una posición de aprendizaje y adaptación, dependiendo de los avances de China  en este campo.

 

     En cualquier caso, esta llamativa paradoja es una manifestación de cómo las dinámicas de poder y desarrollo tecnológico están globalmente interconectadas. Los avances tecnológicos, impulsados por la competencia capitalista, no respetan fronteras nacionales; en cambio, fluyen hacia donde encuentran terreno fértil para su aplicación y desarrollo. Esto plantea no pocos interrogantes sobre la propiedad intelectual, la transferencia de tecnología y el papel del Estado en la promoción de la innovación tecnológica.

 

     Con todo ello, no obstante, al proyecto no le han faltado  fuertes amonestaciones. La sección berlinesa del Bund für Umwelt und Naturschutz (BUND) criticó duramente la propuesta, en particular la idea de financiar el tren maglev con el fondo especial para el clima de Berlín, argumentando que esto no contribuye a los objetivos de protección del clima.

 

    Además, el investigador de transportes Andreas Knie  ha cuestionado   la pertinencia de los trenes de levitación magnética para una ciudad como Berlín, considerando la infraestructura ferroviaria existente y la estructura urbana actual.

 

      (*)La CDU, o "Christlich Demokratische Union Deutschlands", es el Partido de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania. Es uno de los principales partidos políticos del país y se ubica generalmente en el centro-derecha del espectro político. Fundada después de la Segunda Guerra Mundial, la CDU ha desempeñado un papel crucial en la política alemana y ha proporcionado varios Cancilleres, incluyendo a figuras destacadas como Konrad Adenauer, Helmut Kohl y Angela Merkel. La CDU es conocida por sus políticas que enfatizan la economía de mercado social, la integración europea, y los valores conservadores con respecto a cuestiones sociales y culturales.

 

Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.185

  • Maribel Santana

    Maribel Santana | Martes, 21 de Noviembre de 2023 a las 04:38:26 horas

    Estupendo a ver cuando desarrollan otro 4ª Reich versión moderna, que es lo que desean en el alma. Los pobres están frustrados porque cayó su imperio Nazi y le obligaron a comerse el marrón, pero de vez en vez asoma la patita, ya se andará.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.