
CHOMSKY CRITICA LA ILUSIÓN DE LIBERTAD DEL CAPITALISMO
"Chomsky redefinió el anarquismo, despojándolo de cualquier estigma de caos"
En un detallado análisis , Noam Chomsky, el conocido lingüista y filósofo estadounidense, abordó en el podcast de Ezra Klein para The New York Times toda una serie de temas cruciales que abarcan desde la estructura social hasta la política global (...).
En un detallado análisis , Noam Chomsky, el conocido lingüista y filósofo estadounidense, abordó en el podcast de Ezra Klein para The New York Times toda una serie de temas cruciales que abarcan desde la estructura social hasta la política global.
Su discurso, marcado por un enfoque anarquista y una crítica a las estructuras de poder, ofrece una visión profunda de los desafíos contemporáneos y las posibles soluciones.
En su charla con Klein, Chomsky redefinió el anarquismo, despojándolo de cualquier estigma de caos. Lo presenta como un principio de justificación de la autoridad, donde solo aquellas formas de poder legítimas, sometidas a la voluntad popular, deben prevalecer. Cuestiona, asimismo, la estructura de poder actual, especialmente en industrias como la publicidad y las relaciones públicas, que, según él, moldean la opinión pública y las necesidades de la sociedad de manera subrepticia.
Chomsky, asegura no ser un utópico en su visión de una sociedad anarquista. Reconoce la inevitabilidad y necesidad de los conflictos como motores de cambio y sugiere que la libertad verdadera se logra no a través de la eliminación de la autoridad, sino por medio de un sistema donde el poder es ejercido por y para el pueblo. Señaló ejemplos como la cooperativa Mondragón en Euskadi y estructuras colaborativas en el ámbito académico sirven como modelos viables en su argumento.
Por otra parte, en su charla Chomsky desmitificó la libertad ofrecida por el capitalismo, argumentando que las relaciones laborales capitalistas están intrínsecamente desequilibradas y abogan por una libertad ilusoria. Ve la innovación y el progreso no como productos de la competencia capitalista, sino más bien como el resultado del deseo humano innato de resolver problemas, un impulso que, según él, es evidente en entornos como el MIT y en la curiosidad natural de los niños.
En relación con la administración demócrata de Joe Biden, Chomsky admitió su sorpresa ante algunas políticas progresistas, particularmente en el ámbito de la sindicalización y la inversión en infraestructura y políticas sociales. Sin embargo, mantiene una postura cautelosa, enfatizando que el cambio social no debe ser forzado, sino que debe surgir de un consenso social sobre la injusticia de los sistemas existentes.
Chomsky abordó igualmente en su charla con Ezra Klein, la crisis climática con una perspectiva pragmática, subrayando la necesidad de un crecimiento orientado hacia el desarrollo sostenible, como las energías alternativas y el transporte eficiente. Critica tanto el consumismo irreflexivo como las soluciones tecnológicas de corto plazo, argumentando que la solución a la crisis climática debe ser inmediata y práctica.
Automatización y su Impacto en el Trabajo: Celebrando la automatización de trabajos peligrosos o monótonos, Chomsky advierte contra su uso como herramienta para aumentar la subordinación de los trabajadores. Ve la tecnología como un medio para liberar a las personas para trabajos más creativos y seguros.
China y el Escenario Geopolítico Global: Chomsky ofrece una perspectiva crítica sobre el discurso dominante en Estados Unidos respecto a China. Argumenta que los problemas relacionados con China, como la situación de los uigures y el expansionismo en el mar de China Meridional, deben abordarse con cautela y diplomacia. Advierte contra la simplificación de problemas complejos y cuestiona la noción de los "valores estadounidenses", enfatizando la necesidad de una introspección crítica sobre las políticas exteriores de Estados Unidos.
La Amenaza Nuclear: En cuanto a la posibilidad de un conflicto nuclear, Chomsky enfatiza la importancia de evitarlo a toda costa. Critica las políticas de la administración Trump en cuanto a la no proliferación nuclear y aboga por el apoyo a tratados internacionales como el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares de la ONU.
En un detallado análisis , Noam Chomsky, el conocido lingüista y filósofo estadounidense, abordó en el podcast de Ezra Klein para The New York Times toda una serie de temas cruciales que abarcan desde la estructura social hasta la política global.
Su discurso, marcado por un enfoque anarquista y una crítica a las estructuras de poder, ofrece una visión profunda de los desafíos contemporáneos y las posibles soluciones.
En su charla con Klein, Chomsky redefinió el anarquismo, despojándolo de cualquier estigma de caos. Lo presenta como un principio de justificación de la autoridad, donde solo aquellas formas de poder legítimas, sometidas a la voluntad popular, deben prevalecer. Cuestiona, asimismo, la estructura de poder actual, especialmente en industrias como la publicidad y las relaciones públicas, que, según él, moldean la opinión pública y las necesidades de la sociedad de manera subrepticia.
Chomsky, asegura no ser un utópico en su visión de una sociedad anarquista. Reconoce la inevitabilidad y necesidad de los conflictos como motores de cambio y sugiere que la libertad verdadera se logra no a través de la eliminación de la autoridad, sino por medio de un sistema donde el poder es ejercido por y para el pueblo. Señaló ejemplos como la cooperativa Mondragón en Euskadi y estructuras colaborativas en el ámbito académico sirven como modelos viables en su argumento.
Por otra parte, en su charla Chomsky desmitificó la libertad ofrecida por el capitalismo, argumentando que las relaciones laborales capitalistas están intrínsecamente desequilibradas y abogan por una libertad ilusoria. Ve la innovación y el progreso no como productos de la competencia capitalista, sino más bien como el resultado del deseo humano innato de resolver problemas, un impulso que, según él, es evidente en entornos como el MIT y en la curiosidad natural de los niños.
En relación con la administración demócrata de Joe Biden, Chomsky admitió su sorpresa ante algunas políticas progresistas, particularmente en el ámbito de la sindicalización y la inversión en infraestructura y políticas sociales. Sin embargo, mantiene una postura cautelosa, enfatizando que el cambio social no debe ser forzado, sino que debe surgir de un consenso social sobre la injusticia de los sistemas existentes.
Chomsky abordó igualmente en su charla con Ezra Klein, la crisis climática con una perspectiva pragmática, subrayando la necesidad de un crecimiento orientado hacia el desarrollo sostenible, como las energías alternativas y el transporte eficiente. Critica tanto el consumismo irreflexivo como las soluciones tecnológicas de corto plazo, argumentando que la solución a la crisis climática debe ser inmediata y práctica.
Automatización y su Impacto en el Trabajo: Celebrando la automatización de trabajos peligrosos o monótonos, Chomsky advierte contra su uso como herramienta para aumentar la subordinación de los trabajadores. Ve la tecnología como un medio para liberar a las personas para trabajos más creativos y seguros.
China y el Escenario Geopolítico Global: Chomsky ofrece una perspectiva crítica sobre el discurso dominante en Estados Unidos respecto a China. Argumenta que los problemas relacionados con China, como la situación de los uigures y el expansionismo en el mar de China Meridional, deben abordarse con cautela y diplomacia. Advierte contra la simplificación de problemas complejos y cuestiona la noción de los "valores estadounidenses", enfatizando la necesidad de una introspección crítica sobre las políticas exteriores de Estados Unidos.
La Amenaza Nuclear: En cuanto a la posibilidad de un conflicto nuclear, Chomsky enfatiza la importancia de evitarlo a toda costa. Critica las políticas de la administración Trump en cuanto a la no proliferación nuclear y aboga por el apoyo a tratados internacionales como el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares de la ONU.
Raul | Viernes, 17 de Noviembre de 2023 a las 14:17:11 horas
siempre me sorprende Chomsky, una persona se supone bien informada y a pesar de ello sigue hablando de crecimiento cuando es imposible e inconveniente para la humanidad...y por otra parte habla de narquismo y habla bien de presidentes como Biden y Mujica-soy de Uruguay- con lo perjudicial que fue para nuestro país , economicamente y en el ámbito medio ambiental
Accede para votar (0) (0) Accede para responder